EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-PERÚ 2013

Autores/as

  • Gladys Gonzáles Pósito Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Farmacia y Bioquimica
  • José Gavidia Valencia Universidad Nacional de Trujillo
  • Miriam Gutiérrez Ramos Universidad Nacional de Trujillo
  • Eduardo Ibáñez Zavaleta Universidad Nacional de Trujillo
  • Ruben Aro Diaz Universidad Nacional de Trujillo
  • Ricardo Diaz Vargaz Universidad Nacional de Trujillo
  • German Narro Universidad Nacional de Trujillo
  • Rosa Castillo Universidad Nacional de Trujillo
  • Keila Castro Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

Se realizó la evaluación del estado nutricional y la  actividad física de los Docentes y Administrativos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, con la finalidad de determinar si existen problemas de salud, así como conocer los alimentos que más consumen y si  realizan actividad física adecuada. Para la evaluación se emplearon métodos antropométricos (IMC), bioquímicos y dietéticos;  se utilizó el  cuestionario mundial sobre Actividad Física (GPAQ)  OMS. Se encontró sobrepeso en el 63%  de docentes y el 52% de administrativos, obesidad tipo I en 17% de docentes y 19% de administrativos; Obesidad tipo II  y obesidad mórbida en 5% en los administrativos. Hemoglobina y hematocrito disminuídos en 10% y 14% respectivamente en el personal administrativo; Hipertrigliceridemia en 33% de docentes y 14 % de administrativos; Hipercolesterolemia en 13% de docentes y 43 % de administrativos. El consumo de lácteos, pescado, carnes rojas, huevos fue de 2 a 3 veces por semana en los docentes y 1 vez por semana en los administrativos, el consumo de frutas y verduras es de 3-4 veces por semana en los docentes y todos los días en los administrativos. El 33% de los encuestados realizan un nivel de actividad física insuficiente. Se concluye que más del 50% de docentes y administrativos presentan sobrepeso, existen pocos  casos de obesidad tipo I y II;  no hay desnutrición; existen pocos participantes con hemoglobina y hematocrito disminuidos; alrededor del 33% y 14% de docentes y administrativos presenta hipertrigliceridemia respectivamente e hipercolesterolemia de modo similar; el consumo de frutas y verduras es bajo por parte de los docentes. El trabajo de docentes y administrativos no exige actividad física intensa y la tercera parte realiza actividad física insuficiente.

                                                                                        

Palabras Clave: Evaluación; nutrición, actividad física; docentes; administrativos; Farmacia.

Biografía del autor/a

Gladys Gonzáles Pósito, Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Farmacia y Bioquimica

Dra. en Ciencias Biomédicas

Sub-Directora de la Sección de Postgrado en Farmacia y Bioquímica

Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Citas

Aranceta J, Serra L, Mataix J. Evaluación del estado nutricional. En Serra L, Aranceta J: Nutrición y Salud Pública: Métodos, bases científicas y aplicaciones. España. Edit. Masson, 2006: 114-120

Ratner R, Sabal J, Hernández P, Romero D, Atalah E. Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Rev méd Chile [Internet]. 2008 [citado 12 Nov del 2013]; 136(11):1406-1414.

Hermelo M. Métodos de la evaluación de la composición corporal de humanos. Indicadores Bioquímicos para la evaluación del estado nutricional. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba. 1993. 133p.

Ledesma J, Palafox M. Manual de Fórmulas Antropométricas. México: McGraw Hill; 2006. 123 p.

Soto R. Indicadores Bioquímicos del estado Nutricional. [Internet]. 2011. [Citado el 10 de Dic del 2013]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Indicadores-Bioquimicos-Del-Estado-Nutricional/2914191.html

Pérez L. Perfil Lipídico. [Internet].2008 [citado 15 Nov 2013]. Disponible en: http://leidysnp.blogspot.com/ Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100006.

Gonzales G, Tapia V, Gasco M, Carrillo C. Hemoglobina materna en el Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet].2011 [citado 2 Dic 2013]; 28(3): 484-491 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342011000300012&script=sci_arttext

Cárdenas H, Monterrey P, Roldán L.et al. Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las Enfermedades Crónico Degenerativas. Ministerio de Salud Perú [Internet]. 2006 [Citado el 15 de Octubre 2013]. 54-80. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/publicaciones/INFORME_FINAL_ENIN.pdf

Ministerio De Salud. Informe Nacional sobre las características antropométricas y prevalencias de sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil, en 5 estratos del Perú y a nivel Nacional. Instituto Nacional de Salud-Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Lima Perú. 2003.

Sánchez R. Ejercicio y nutrición. En: Tellez M. Nutrición Clínica. México. Edit. El Manual Moderno, 2010:151-153.

OMS. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. [Internet]. 2012 [citado el 25 Octubre 2013]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html

Dongo D, Sánchez J, Gómez G, Tarqui C. Sobrepeso Y Obesidad: Prevalencia Y Determinantes Sociales Del Exceso De Peso En La Población Peruana Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):303-13. (2009-2010) www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/rpmesp2012.v29.n3.pdf‎

García R. Estimación de la composición corporal: medidas

antropométricas. [Internet]. 2010 [Citado el 15 Oct del 2013]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd140/composicion-corporal-medidas-antropometricas.htm

Wiener Lab. Group. Vademécum. Reactivos para laboratorios clínicos. Edición revisada y actualizada. Rosario (Argentina). 2010.

OMS/FAO. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Serie de Informes técnicos 916. Ginebra. 2003.

Benalcázar K, Bravo G. Evaluación de la Actividad Física a través del uso de Pasómetros en el Personal Administrativo de la Universidad Técnica del Norte para la Prevención Control del Sobrepeso y Obesidad. Tesis de Pre-Grado. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte, 2010. 118 pp.

Alejos M. Acciones educativas de enfermería en pacientes embarazadas con problemas nutricionales en el ambulatorio urbano tipo III la Carucieña. Rev Cub Med Gen.2008; 16(1):25-30.

Garrido Y, Cug L, García O, Ara S, Salazar S, Espina L. Hábitos alimentarios asociados a niveles de hemoglobina. Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente Médico y Cirujano. [Internet]. 2013 [Citado el 8 Feb del 2014]. Disponible en: http://cunori.edu.gt/descargas/Habitos_Alimentarios_Asociados_a_Niveles_de_Hemoglobina.pdf

Sánchez M, Rodríguez A, Martínez L. Desórdenes lipídicos: una puesta al día Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2003 [citado 24 Mar del 2014]; 14 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000100007

Zudare M. El colesterol y los triglicéridos, a raya con una buena dieta. [Internet]. 2011 [Citado 12 Feb del 2014].

Disponible en:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2012/01/11/206015.php

Torun B. Patrones de actividad física en América central. En: Peña, M. y J. Bacallao. OPS editores. La Obesidad en la pobreza un nuevo reto para la salud pública. 2000: 33-43.

Correa M, Ola E, Pereyra A. Calidad de Vida del Personal de apoyo Universitario (PAU) Facultad de Ciencias de la Salud-Unsa. Rev Acad Hologram. 2006;2(5): 47-58

Descargas

Publicado

2014-12-22

Número

Sección

Artículos Originales