FORMACIÓN PROFESIONAL Y MERCADO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- PERÚ 2012
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad determinar los requerimientos del mercado ocupacional respecto a la formación profesional que se imparte en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, teniendo como muestra a 305 profesionales Químicos Farmacéuticos que laboran en los diferentes sectores, a quienes se les aplicó una encuesta. De los resultados obtenidos se concluyó que el sector profesional con mayor cantidad de egresados fue el sector de Boticas y Cadenas de boticas con el 59.9% de profesionales formados con el currículo del año 1976, y el 39.1% con el currículo del año 2000; los farmacéuticos en ejercicio califican su formación profesional como buena en un 49.7% y muy buena en 35.9%; las empresas requieren a los egresados de esta casa de estudios por el alto nivel académico (48.7%) y el prestigio (27.6%); los profesionales formados con el currículo 2000, que laboran en Farmacias Privadas, Boticas, Cadenas e Industria Farmacéutica están de acuerdo con la formación recibida, y los que laboran en hospitales y que fueron formados con el currículo de 1976 se muestran medianamente de acuerdo, y opinan además sobre el retiro de asignaturas y la potenciación de otras; los rasgos del perfil profesional que requieren los sectores profesionales son: Líderes, proactivos, responsables, trabajo en equipo, trabajo bajo presión, sentido ético, competencia en el área, entre otros.
Palabras Clave: Formación profesional, mercado ocupacional, currículo.
Citas
García C. Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: CENDES/Nueva Sociedad; 1996. p. 45
Contreras Y. Currículums Universitarios basado en competencias. La experiencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo [Accesado 02/09/2010] Disponible en http://www.cinda.cl/download/libros/CurrículoUniversitarioBasadoencompetencias.pdf
Gimeno J, Pérez A. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata Editores; 1997. p.67
López N. Modernización Curricular de las Instituciones Educativas – Los PEI de cara al siglo XXI. Biblioteca Básica del Educador. Quito: Editorial Libros y Libres S.A.; 1996. p.78
Barajas G. Formación Profesional y Mercado de Trabajo. Estudio de la profesión Odontológica desde la Sociología del Trabajo. [Monografía en Internet]. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; 2009. [accesado 17 de noviembre 2012]. Disponible en http://www.aset.org.ar/congresos/7/11010.pdf.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IELSAC]. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas IELSAC; 2006.
Del Castillo B. Evolución de los Planes de Estudio de la Farmacia en España. [Monografía en Internet]. Madrid: Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid; 2008. [accesado 25 de noviembre 2012].Disponible en http://www.publicacions.ub.es/revisties/edufarm 2
Miranda A. Proceso de reflexión y evaluación curricular: Una opción por la flexibilización de los programas académicos de pregrado: La experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana. Colombia; 2003. P. 34-41
Tobon S. Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. 2a ed. Bogotá: ECOE. Ediciones; 2007.
Arancibia A. Desarrollo Científico Tecnológico, su proyección en el Ejercicio Profesional y la Educación Farmacéutica. Madrid: Comité de Divulgación de la Revista de la Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos (O.F.I.L.); 1990.
Trahtemberg L. La Educación en la Era de la Tecnología. Lima: Ed. Arroyo; 2010. p.23-35-
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria [CONEAU]. Modelo de Calidad para la autoevaluación de Carreras Profesionales Universitarias; 2008.
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria [CONEAU]. Estándares para la acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Farmacia y Bioquímica; 2009.
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo. Currículo 2000. Trujillo: Ed. Carolina; 2000.
Alvares F. Calidad y Auditoria en Salud. 2a ed. Bogotá: ECOE Ediciones. Bogotá; 2007.
Alvares F, Álvarez A. Auditoria Médica y Epidemiología. Bogotá: ECOE Ediciones. Bogotá; 2009.
Guzmán A. Elaboración de Perfil Profesional, Universidad de Talca, Chile; 2001.
Huerta J. Desarrollo Curricular por competencias integrales, [accesado 12.12.08] Disponible en http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html.
Beneitone P. El Proyecto Tuning América Latina: progresos, alcances, implicaciones y perspectivas Universidad de Deustuo, España. [Accesado 25.10.08]. En http://sicevaes.ssuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fid=359.
OIT, Cinterfor. Documento de referencia 1: Formación para el trabajo docente. La formación profesional y las estrategias de competitividad. [accesado el 08.02.09] En:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/35rct/doc_ref/doc1/iv_c.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1.Política propuesta para revistas de acceso abiertoLos autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).