¿EL MODELO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA CON ANDRÓGENOS ES POTENCIADO POR ESTRÓGENOS?
Resumen
Existe cierto desconocimiento del papel que juegan los estrógenos en la patogenia de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), a simple vista pueden parecer como antagónicos, pero la célula prostática contiene receptores estrogénicos que conllevan a determinado tipo de señalización que más bien sensibiliza al tejido prostático que más tarde por acción de la dihidrotestosterona termina por manifestarse en HPB. En el presente artículo revisamos literatura actual sobre la relación estrógeno/andrógeno en la génesis de HPB.
Palabras clave: hiperplasia prostática benigna, relación estrógeno/andrógeno.
Citas
Lozano J. Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia benigna. Offarm. Vol 22(5). 2003.
Unda M. Características sociosanitarias y diagnósticas del paciente prostático en España a finales del siglo XX. Actas Urol Esp. 25(3), 200-206. 2006.
Resel L. Hiperplasia Benigna de Próstata. Bases diagnósticas y terapéuticas. Ed. Enar. Madrid. 1993.
Rosas M. Hiperplasia Benigna de Próstata. Síntomas, diagnóstico y estrategia terapéutica. Offarm. 25(8). 2006.
Girman C. Natural history of prostatism: relationship among symptoms, prostate volumen and peak uninary flow rate. J Urol. 153, 1510-1515.1995.
Guess H. Benign prostatic hyperplasia: Antecedents and natural history. Epidemiol Rev. 14, 131-153. 1992
Di Silvero F. Etiopatología, aspectos novedosos en HPB. En Vicente J. acción Médica. Barcelona. 2001. 21-39.
Bellma A. Evaluación del extracto lipofílico de Cucurbita pepo L. sobre la hiperplasia prostática inducida por andrógenos. Rev Cubana Plant Med v.11 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006.
Rodríguez M, Baluja I. Patologías benignas de la próstata: prostatitis e hiperplasia benigna. Rev Biomed 2007; 18:47-59.
http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed.pdf
Sandhu J. Therapeutic options in the treatment of benign prostatic hyperplasia. Patient Preference and Adherence 2009:3 213–223.
www.dovepress.com
Monsef N, Soller M. HIF1α iforms in benign and malignant prostate tissue and their correlation to neuroendocrine differentiation. BMC Cancer 2010, 10:385.http://www.biomedcentral.com/1471-2407/10/385
Johnson A, O'Connell M. Androgenic dependence of exophytic tumor growth in a transgenic mouse model of bladder cancer: a role for thrombospondin-1. BMC Urology 2008, 8:7.
http://www.biomedcentral.com/1471-2490/8/7
Bankhoff H, Remberger K. Morphogenetic concepts of normal and abnormal growth in the human prostate. Symposium 16: Advances in prostate pathology. Rev Esp Patol. 1999; Vol. 32, N 53.
López A. Benign and malignant stromal lesions of the prostate.
Symposium 16: Advances in prostate pathology. Rev Esp Patol. 1999; Vol. 32, N 03.
Fernández M, Pereira I. Hiperplasia Benigna de Próstata: una afección de elevada prevalencia en el paciente de edad avanzada. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(1):44-51.
Jeng Y, Kochukov M . Membrane estrogen receptor-α-mediated nongenomic actions of phytoestrogens in GH3/B6/F10 pituitary tumor cells. Journal of Molecular Signaling 2009, 4:2.
http://www.jmolecularsignaling.com/content/4/1/2
Pérez J, Aguilar A. Los fitoestrógenos y el efecto de su consumo en diferentes órganos y sistemas de animales domésticos. Agricultura Técnica (Chile). 67(3): 325-331.
Bain J. The many faces of testosterone. Clinical Interventions in Aging 2007:2(4) 567–576.
Rossi M, Roumeguère T. Silodosin in the treatment of benign prostatic hyperplasia. Drug Design, Development and Therapy 2010:4 291–297.
www.dovepress.com
Crasto Ch. Hydrophobicity profiles in G protein-coupled receptor transmembrane helical domains. Journal of Receptor, Ligand and Channel Research 2010:3 123–133.
www.dovepress.com
Gruber C, Schugguel W, y col. Production and actions of estrogens. N Engl J Med, Vol. 346, No. 5. January 31, 2002.
www.nejm.org
Campos J. Efecto hipolipidémico del decocto de las hojas de Artocarpus altilis “árbol del pan” en Rattus rattus var. albinus con hiperlipidemia inducida. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias UNC. 2010.
CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Manual de técnicas de investigación. 1995.
Bustamante F, Campos J. Efecto del extracto acuoso de la raíz de Gynerium sagittatum (Aublet) P. Beauv “caña brava” sobre la inducción de hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus var. albinus. Jornadas de Investigación Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNT 2010.
Milián, Vásquez M. Validación histológica de un posible modelo de hiperplasia nodular prostática inducido con enantato de testosterona (100mg/mL). Rev. Chil. cienc. méd. biol;15(1):5-13, 2005.
http://bases.bireme.br/cgi-bin
Katzung B. Farmacología Básica y Clínica. 9a ed. Ed. Manual Moderno S.A. México 2005. p.662.
Eikenberry S, Nagy J. The evolutionary impact of androgen levels on prostate cancer in a multi-scale mathematical model. Biology Direct 2010, 5:24
http://www.biology-direct.com/content/5/1/24
Thibaut J, Santander J y col. Estudio comparativo de la próstata en perros mediante ecografía transrectal y transabdominal. rch Med Vet 41, 61-66 (2009).
Imamov O, Lopatkin N y col. Estrogen Receptor β in Prostate Cancer. N Engl J Med 351;26. December 23, 2004
www.nejm.org
Serrano N, Fernández M. Disruptores endocrinos. El caso particular de los xenobioticos estrogénicos I. Estrogénos naturales. Rev. Salud Ambient 2001;1(1): 6-11
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1.Política propuesta para revistas de acceso abiertoLos autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).