Efecto alelopático del extracto acuoso de hojas de Helianthus annuus sobre la germinación y crecimiento de plántulas de Setaria ungulata y Chenopodium murale
Resumen
Se determinó el efecto alelopático del extracto acuoso, a las concentraciones de 25, 50 y 100%, de hojas de Helianthus annuus sobre la germinación y crecimiento de plántulas de Setaria ungulata “rabo de zorro” y Chenopodium murale “hierba del gallinazo” bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Se seleccionó 600 semillas de ambas especies, teniendo en cuenta su integridad física y tamaño, las que fueron germinadas en placas de Petri, razón de 150 semillas en grupos de 50 unidades por tratamiento, con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, a 23ºC ± 2 °C, para evaluar el porcentaje de germinación, la longitud de raíz e hipocótilo, a los 07 y 15 días de crecimiento. Se encontró que el extracto en S. ungulata, a la concentración del 100%, ocasionó efecto inhibitorio en la germinación y crecimiento de raíz y de hipocótilo y en Ch. murale, a las concentraciones de 50% y 100%, causó disminución significativa, tanto en el porcentaje de germinación como longitud de raíz y de hipocotilo.
Palabra clave: Alelopatía, germinación, Helianthus annuus, Setaria ungulata, Chenopodium murale.
Citas
Almeida F. Alelopatía e as plantas. Londrina: IAPAR.1988
Guenzl WD, McCalla TM, Norstadt FA. Presencia y la persistencia de sustancias fitotóxicas en trigo, avena, maíz, sorgo y residuos Agron J 1967; 59: 163-165.
Magiero E, Assmann J, Marches J. Efecto alelopático de Artemisia annua L. germinación y el desarrollo inicial de las plántulas de lechuga (Lactuca sativa L.) y productos lácteos (Euphorbia heterophylla L.). Rev Bras Plantas Medicinales 2009; 11: 317-324.
Chung F, Miller H. La influencia alelopático de nueve extractos de hierba de forraje en la germinación y crecimiento de plántulas de alfalfa. Agron J 1995; 87: 767-772.
Duke S. Microbially produced phytotoxins as herbicides –a perspective. In: Putnam A. R., and C. S. Tang (eds). The Science of Allelopathy. John Wiley&Sons, Inc., New York, USA. 1986; pp.287–304.
Rice E. Allelopathy. 2nd ed. Academic Press, Orlando, FL. 1984.
Fay P, Duke W. Una evaluación del potencial alelopático en el caso Avena sativa germoplasma WeedScience 1977; 5: 224-228.
Mostacero J, Mejia F, Gamarra Y. Fanerógamas del Perú, taxonomía utilidad y ecogeografía. 2009.
Ghafar S, Qureshi B. Allelopathic effects ofsunflower (Helianthus annus) on germination and seedling growth of wheat (Triticum aestivum L). Pakistan J Biol Sci 2009; 3(8): 121-130
Bashir U, Javaid A, Rukhsana B. Allelopathic Effects of Sunflower Residue on Growth of Rice and Subsequent Wheat Crop. Chile J Agricul Res 2012; 72(3): 326-331.
Puente M. Potencial alelopático del girasol (Helianthus annuus L.): una vía alternativa en el manejo de herbicidas para una agricultura sustentable. 1999.
Sampietro D. Alelopatia Concepto Características. Metodología de estudio e importancia. Cátedra de Fitoquímica. Instituto de Estudios Vegetales "Dr. Antonio Sampietro. Universidad Nacional Tucuman. Tucumán. Argentina. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).