ETNOBOTÁNICA DE LA FLORA MEDICINAL EXPENDIDA EN EL EMPORIO COMERCIAL “La Parada” PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO, LIMA, PERÚ

Autores/as

  • Mariela Bazán Castillo Escuela de Post Grado, Universidad Nacional del Santa – Perú, Av. Universitaria S/N, Nuevo Chimbote- Perú. https://orcid.org/0000-0001-9357-0720
  • Anthony Jordan De La Cruz Castillo Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú. Perú. https://orcid.org/0000-0002-5409-6146
  • José Mostacero León Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú. Perú. https://orcid.org/0000-0003-2556-3013

Palabras clave:

Etnobotánica, Plantas medicinales, Sistema respiratorio, “La Parada”, Salud pública

Resumen

La presente investigación subraya la interacción dinámica entre el conocimiento tradicional de la flora medicinal, la gestión sostenible de recursos y las necesidades contemporáneas de atención médica. Dado que el emporio comercial “La Parada” prospera gracias a la disponibilidad de especies de plantas medicinales, sirviendo como un modelo potencial para salvaguardar el patrimonio cultural mientras contribuye a la salud pública. Por ello, el estudio exploró la etnobotánica de las plantas medicinales disponibles en el centro comercial "La Parada", Lima, Perú, específicamente dirigidas al tratamiento de dolencias del sistema respiratorio. Se llevaron a cabo un total de 103 entrevistas con propietarios de diversos stands de plantas medicinales, seguidas de la recolección de especímenes, la identificación taxonómica y el cálculo de índices etnobotánicos: Índice de Valor de Uso (IVU) e Índice de Factor de Consenso del Informante (FCI). Los hallazgos revelan la prevalencia de 25 enfermedades o dolencias organizadas en 7 categorías según el FCI. Destacablemente, las enfermedades relacionadas con los sistemas reproductivo, gastrointestinal, respiratorio, urinario, nervioso, cardiovascular y degenerativo son tratadas principalmente con plantas medicinales. Además, el emporio ofrece 9 especies de plantas medicinales para combatir afecciones respiratorias, siendo las familias Asteraceae (45%) y Piperaceae (22%) las que dominan en la representación de especies. la utilización de las hojas resulta predominante (66.7%), principalmente a través del consumo oral (77.8%), mediante la infusión (88.9%). Notablemente, estas plantas medicinales muestran una efectividad del 100% en el tratamiento de condiciones respiratorias, demostrando impactos curativos o paliativos sin efectos adversos reportados.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.03

Citas

Arroyo, J., Herrera, O., Chávez, R., Anampa, A., Chumpitaz, V., Enciso, E. (2017). Protective effect of Chuquiraga spinosa extract on N-methyl-nitrosourea (NMU) induced prostate cancer in rats. Prostate International 5:47-52.

Arroyo, J., Herrera, O., Rojas, J., Chumpitaz, V., Franco, C., & Hañari, R. (2018). Chuquiraga spinosa Lessing: A medicinal plant for gastric cancer induced by N-Methyl-N-Nitroso-Urea (NMU). Pharmacognosy Journal 10:20-24.

Bocanegra, L., Bocanegra, F., & Mostacero, J. (2011). Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia, 3(1):23-34.

Brako, L., & Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. (Vol. 45). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden.

Bussmann, R., & Glenn, A. (2010). Medicinal plants used in Northern Peru for reproductive problems and female health. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2:1-12.

Bussmann, R., Paniagua, N., Moya, L., & Hart, R. (2016). Changing markets – medicinal plants in the markets of La Paz and El Alto, Bolivia. J Ethnopharmacol 193: 76-95.

Cabieses, F. (2015). Las plantas medicinales y su legislación. Revista Científica- Universidad Científica del Sur, 13(3): 212-215.

Castillo, L. (2015). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Etnobiología, 13(1): 53-72.

Cerrate, E. (1969). Manera de preparar plantas para un Herbario. Museo de Historia Natural UNMSM. Serie de divulgación N° 1. Lima, Perú.

Condorhuamán, M., Rojas, L., Collado, A., Lizano, J., Hernández, E., Contreras, E., Obregon, A., Cuba, R., Enciso, E., Quiñonez, J., & Tapia, E. (2019). Efecto del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) sobre el síndrome metabólico e hipercolesterolemia inducida en ratas. Revista Peruana de Medicina Integrativa 4:15-21.

Córdova, A., & Rossani, G. (2020). COVID-19: Revisión de la literatura y su impacto en la realidad sanitaria peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3): 471-477.

Decreto Supremo N.º 043-2006-AG. (13 de julio de 2006). Normas Legales, Nº 323527. Diario Oficial El Peruano.

De La Cruz, A., & Mostacero, J. (2019). Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú. Manglar, 16(2):119-124.

Heinrich, M., Edwards, S., Moerman, E., & Leonti, M. (2009). Ethnopharmacological field studies: a critical assessment of their conceptual basis and methods. Journal of Ethnopharmacol, 124(1):1-17.

Herrera, O., Tinco, J., Franco, C., Chumpitaz, V., Castro, W., Pari, B., Castillo, P., & Arroyo, J. (2017). Antioxidant activity and cytotoxic profile of Chuquiraga spinosa Lessing on human tumor cell lines: A promissory plant from Peruvian flora. Asian Pacific Journal of Tropical Disease 7:304-308.

Hilton, C. (Compiler) (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species.IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2000-001.pdf

Huamantupa, I., Cuba, M., Urrunaga, R., Paz, E., Ananya, N., Callalli, M., Pallqui, N., & Coasaca, H. (2011). Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Rev Peru Biol, 18(3):283-291.

ICD-(International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (World Health Organization) (ICD). (2017).

Jacob, D., Buenaño, M., & Mancera, N. (2015). Usos de plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del cantón Ventanas, Los Ríos-Ecuador. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1): 39-50.

Jiménez, A., Mora, K., Rosete, S., & Cabrera, C. A. (2021). Utilización de plantas medicinales en cuatro localidades de la zona sur de Manabí, Ecuador. Siembra, 8(2): e3223. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3223

Mostacero, J., Castillo, F., Mejía, F., Gamarra, O., Charcape, J., & Ramírez, R. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Ed. Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.

Mostacero, J., López, S., De La Cruz, A., Gil, A., Alva, R., & Charcape, M. (2020). “Plantas frías” y “Plantas calientes” recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID-19. Manglar, 17(3): 209-220

Mostacero, J., García, L., López, S., De La Cruz, A., & Gil, A. (2022). Valor de uso medicinal de la flora empleada por la Comunidad Andina de Jesús, Cajamarca, Perú. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 21(5):561–576.

Mostacero, J., Mejía, F., & Gamarra, O. (2009). Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. CONCYTEC.

Orrillo,R. (2018). Etnobotánica de las plantas medicinales expendidas en los mercados de Cajamarca y San marcos. [Tesis de título profesional, Universidad Nacional de Cajamarca].

Palacios, C. (2022). La achicoria en la tradición «¡A nadar, peces!»: aplicación, impacto y relevancia médica actual a través del derivado químico inulina. Revista El Palma De La Juventud, 4(4): 97–111.

Perez, E., Saldaña, V., & Minchán, P. (2020). Etnobotánica, farmacología, fitoquímica y usos medicinales de Huamanpinta en el Perú – Chuquiraga spinosa Less. (Asteraceae). Ethnobotany Research & Applications, 19(22):1-13.

Ramírez, F. (2012). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo.

Ramírez, E., Bonilla, P., Suarez, S., Choquesillo, F., & Castro, A. (2014). Actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga Lessing "Huamanpinta". Ciencia e Investigación 17:37-42.

Rodríguez, E., & R. Rojas. (2006). El Herbario: Administración y Manejo de Colecciones Botánicas. (2da. ed.). Edit. por R. Vásquez M., Jardín Botánico de Missouri, Perú.

Ruiz, A., & Jiménez, M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica, 61(2): 63-79.

Saldaña, Ch., Acosta M., De La Cruz, A., & Valenzuela, M. (2022). Impacto de la agricultura orgánica en la producción de plantas medicinales. Medicina Naturista, 16(1):41–47.

Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, Omar., & Reyes-Mandujano, I. (2019). Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Horizonte Médico (Lima), 19(4): 63-69.

Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., & Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev. Univ. Salud 17:97 - 111.

Descargas

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Bazán Castillo, M., De La Cruz Castillo, A. J., & Mostacero León, J. (2023). ETNOBOTÁNICA DE LA FLORA MEDICINAL EXPENDIDA EN EL EMPORIO COMERCIAL “La Parada” PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO, LIMA, PERÚ. REBIOL, 43(1), 24 - 31. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5457