VISITA FLORAL POR PICAFLORES EN UNA LOMA COSTERA DEL NORTE DEL DESIERTO DEL PACÍFICO, DURANTE EL 2021

Autores/as

  • William Zelada Estraver Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez - UNT, Jr. San Martín 368, Centro Histórico, Trujillo, Perú.-Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú https://orcid.org/0000-0001-5607-5798
  • Cesar Medina Tafur Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez - UNT, Jr. San Martín 368, Centro Histórico, Trujillo, Perú.-Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú https://orcid.org/0000-0002-3506-849X
  • César Chávez Villavicencio Universidad Católica del Norte. Universidad La Serena. Programa de doctorado en Biología y Ecología Aplicada. Coquimbo, Chile; Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales. Coquimbo, Chile https://orcid.org/0000-0002-3506-849X
  • Cesia Rodríguez Ruiz Instituto de Investigación en Ecología y Conservación (IIECCO), Calle Manuel Tejada 668, Urb. San Fernando, Trujillo, Perú. https://orcid.org/0000-0003-4715-2848
  • María Seminario Rebolledo Instituto de Investigación en Ecología y Conservación (IIECCO), Calle Manuel Tejada 668, Urb. San Fernando, Trujillo, Perú. https://orcid.org/0000-0002-9243-3764

Palabras clave:

picaflor, conservación, lomas costeras, nectarívoros

Resumen

La Loma del Cerro Campana ubicada al norte del desierto del pacífico, es un ecosistema único por albergar una elevada y especial diversidad biológica, dentro de las cuales encontramos a los “picaflores”, especies de aves muy activas y coloridas que se alimentan del néctar y polen de las flores. El objetivo de este trabajo fue determinar el número de interacciones o visitas de los picaflores a las especies de plantas con flores en el ACP Lomas del Cerro Campana, durante el 2021. Para lo cual se realizaron 24 puntos fijos de conteo, la distribución fue aleatoria entre el barlovento y sotavento de esta loma y donde se registraron las interacciones o visitas a la flor de las plantas por las especies de picaflores identificadas por observación directa y auditiva. Se observo la presencia de: Amazilia amazilia, Myrtis fanny, Myrmia micrura y Rhodopis vesper; aves que se alimentaron de las flores de 20 especies vegetales, pertenecientes a 17 géneros y 10 familias; encontrándose que Amazilia amazilia tuvo preferencia por 16 especies de vegetales, Myrtis fanny por 06 especies, Myrmia micrura por 08 especies y Rhodopis vesper por 11 especies de plantas. Estas aves tuvieron una mayor preferencia de interacción o visitas por las flores de especies de las familias Cactaceae, Bromeliaceae y Capparaceae. Las especies de plantas con las que los tuvieron un mayor número de interacciones fueron: Puya ferrugínea, con 12 interacciones; Espostoa melanostele, Opuntia quitensis con 9 cada una, Colicodendron scabridum con 7; Tillandsia multiflora y Haageocereus decumbens con 6 interacciones cada una. Estas especies además de cumplir un importante rol en la polinización, son una alternativa para fomentar el ecoturismo en esta ACP.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.16

Citas

Abrahamczyc, S., & Kessler, M. (2015). Morphological and behaviouraladaptations to feed on nectar-how feeding ecology

determines the diversity and composition of hummingbird assemblages. Journal of Ornithology, 156, 333-347.

Aguilar, P., Sánchez, E., & Velásquez, D. (1983). Peruvian coastal-desert fauna. 8: Notes on the humming-birds (Apodiformes:

trochilidae) on the Lomas de Lachay, Lima. Terra-Aridae, 2(2),561-575.

Araujo, A., & Sazima, M. (2003). The assemblage of flowers visited by hummingbirds in the capões of southern Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brazil. Flora Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants 198 (6), 427-435.

Bascompte, J., & Jordano, P. (2014). Redes mutualistas. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton

Bawa, K. (1990). Plant-pollinator interactions in Tropical Rain Forests. Am J Bot 72: 346-456.

Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A., & Mustoe, S. H. (2000). Bird census techniques. Londres: Academic Press.

Brack, A. (1974). Los vertebrados de las lomas costeras del Perú. Anales Científicos, Universidad Nacional Agraria la Molina. XII (3-4),85-92.

Bravo, V. (2018). Atlas de las Aves Nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. pp 157.

Bustamante-Castillo, M., Hernández-Baños, B., & Arizmendi, M. (2020). Hummingbird-plant visitation networks in agricultural and forested areas in a tropical dry forest region of Guatemala. Journal Ornithology, 161, 189-201.

Burkle, L., Alarcón, R. (2011). El futuro de la diversidad de plantas y polinizadores: comprensión de las redes de interacción en el tiempo, el espacio y el cambio global. Revista americana de botánica, 98,528-538.

Buzato, S., Sazima, M., & Sazima, I. (2000). Hummingbirdpollinatedfloras in three Atlantic Forest sites. Biotropica, 32, 824-841.

Cairampoma, L., & Martel, C. (2012). Visitadores florales en Salvia rhombifolia Ruiz & Pavon (Lamiaceae), en Lima, Perú: una

especie polinizada por abejas. The Biologist, 10 (2), 97-103.

Cotton, P. (2007). Seasonal resource tracking by Amazonian hummingbirds. Ibis, 149, 135–142.

Cronk, Q., & Ojeda, I. (2008). Bird-pollinated flowers in an evolutionary and molecular context. J Exp Bot, 59,-:715-727.

Cruz‐Angón, A., & Greenberg, R. (2005). Are epiphytes important for birds in coffee plantations? An experimental assessment. Journal of Applied Ecology, 42 (1): 150-159.

Dillon, M., Nakazawa, M., & Leiva, S. (2003). The Lomas formations of coastal Peru: Composition and biogeographic history in Botany. Museum of Natural History.

Feisinger, P. (1983). Coevolution and pollination. En Futuyma & Slatkin (eds.), Coevolution, Sinauer Associated Publishers,

Massachusetts, pp 282-292.

Ferrufino-Acosta, L., Rodríguez-Vásquez, F., Cruz, T., Mejía-Ordóñez, D., Argüijo Escoto, A. y Larkin, J. (2021). Recursos florales utilizados por el Colibrí Esmeralda Hondureño (Amazilia luciae) en el Valle de Agalta, Honduras. Acta Botánica

Mexicana, 128, e1826.

Fonseca, L., Vizentin-Bugoni, J., Rech, A., & Alves, M. (2015). Planthummingbird interactions and temporal nectaravailability in a restinga from Brazil. An Acad Bras Cienc, 87(4), 2163-75.

González, O., Díaz, C., & Britto, B. (2019). Ensamble de aves nectarívoras y sus recursos florales en un bosque achaparrado de los andes centrales peruanos. Ecología Aplicada, 18(1): 21-35

Gutiérrez-Zamora, E. (2008). Ecological interactions and structure of a high Andean community of hummingbirds and flowers in the Eastern Andes of Colombia. Ornitologia Colombiana,7(7):17-42.

Hughes, R. (1991). Las aves de la provincia de Islay. Boletin de Lima, 75: 47- 54.

INRENA. (1995). Mapa Ecológico del Perú-Guía Explicativa. Lima-Perú,. 220.

Leiva, S., Dillon, M., & Zapata, M. (2014). Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa, 21 (1), 187-220,

López, A. (1967). Se propone "Declarar Parques Nacionales a las Lomas más importantes de la Costa Peruana". Rev. Facultad de CC.BB. de la Univ. Nac. de Trujillo, I (3): 88.

Malpica-Piñeros, C., Lentino, M., & Varela, C. (2018). Disponibilidad de alimento para el Colibrí Pechiazul Sternoclyta cyanopectus(Trochilidae) en la zona de Portachuelo, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Revista Venezolana de Ornitologia, 8, 12-18.

Maruyama, P.K., Oliveira, G.M., Ferreira, C., Dalsgaard, B. & Oliveira, P.E. (2013). Pollination syndromes ignored: importance of nonornithophilous flowers to neotropical savanna hummingbirds. Naturwissenschaften, 100(11),1061-1068.

Medina, C. (1996). Presencia, Alimentación y Aspectos Etológicos de Lagidium peruanum Meyen 1833 "vizcacha" en la Loma del "Cerro Campana". [Tesis para Optar el Título de Biólogo,Universidad Nacional de Trujillo, Perú].

Medina, C., Zelada, W., Seminario, M., & Rodríguez, C. (2021). Red trófica asociada al sapote (Colicodendron scabridum) en el Área de Conservación Privada lomas del Cerro Campana, La Libertad, Perú. REBIOL, 41(1), 35-48.

Mendonça, L., & Anjos, L (2006) Flower morphology, nectar features, and hummingbird visitation to Palicourea crocea (Rubiaceae) in the Upper Paraná River foodplain, Brazil. Anais da Academia Brasileira de Ciência 78: 45-57.

Mejía, F., Medina. D., & Mostacero, J. (1991). "Sapote" Prodigioso Recurso de la Costa Norte del Peru. Boletin de Lima, 73, 43

-56.

Mendoza, A. (1996). La Biocenosis de las Lomas Costeras y sus perspectivas. Seminario Taller: La Biota Promisoria Nacional.

Programa Nacional de Investigación en Diversidad Biológica (PRONIDIB)-CONCYTEC. Lima - Perú.

MINAM. (2014). Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES. Actualización del Listado de Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES luego de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes (CoP16). Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. 83 pp.

Mostacero, J. (1987). Aspectos Fitogeográficos de las Lomas de la Prov. de Trujillo. (Dpto. La Libertad). Trabajo de Habilitación. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú. 89 pp.

Mostacero, J., Ramírez, R., Mejía, F., Peláez, F., & Medina, D. (1987). Variación Estacional de la Vegetación de las Lomas de la

Prov. de Trujillo. REBIOL, 7 (1-2), 58-79.

Mostacero, J.; F. Mejía; W. Zelada &. Medina, C. (2007). Biogeografía del Perú. ANR. Lima. 375 p.

Odum, E. (1971). Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders. Philadelphia, Estados Unidos.

Oliveira, P. & Gibbs, P. (2000). Reproductive biology of woody plants in a cerrado community of the central Brazil. Flora, 19, 311-329.

Péfaur J. (1978) Composition and structure of communities in the Lomas of Southern Peru. Ph. D. Dissertation, Univ. Kansas. 215 pp.

Pizarro, J. (2019). Observaciones de avifauna nativa en la costa de Tacna. Ciencia & Desarrollo, (1), 20–25.

Plenge, M. A. (2016). Bibliography of the birds of Perú / Bibliografía de las aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú.

Pollack, L, Rodriguez, E., Paredes, Y., Gutierrez, J., & Mora, M. (2018). Aves silvestres asociadas a la flora urbana del distrito de Trujillo, región La Libertad, Perú, 2016-2017. Arnaldoa, 25 (1),241-272.

Ruiz-Contreras, J. (2019). Uso de epífitas vasculares por aves en un bosque de encino en Yanhuitlán, Oaxaca. [Tesis que para obtener el grado de maestro en Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, México].

Rundel, P., Dillon, M., Palma, B., Money, H., Gulmon, L., & Ehleringer, J. (1991). The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso, 1-49.

Schulenberg, T., Stotz, D., Lane, D., O´Neill, J., & Parker, T. (2010). Aves de Perú. Lima: CORBIDI.

Sagástegui, A.; Mostacero, J., & López, S. (1988). Fitoecología del "Cerro Campana". Provincia de Trujillo. Bol. Soc. Bot. La Libertad, 14(1-2), 1-83.

Seminario, M., Castillo, H., Zelada, W., y Polláck L. (2017). Distribución y densidad poblacional de Incaspiza pulchra Sclater (1986) (Aves: Thraupidae) en el ACP Lomas del Cerro Campana, La Libertad, 2016-2017. Arnaldoa, 24(2), 635-644.

Stiles, F. G. (1981). Geographical aspects of bird-flower coevolution, with particular reference to Central America. – Ann. Mo. Bot. Gard. 68, 323–351.

Torres J. (1981). Productividad Primaria en las Lomas de la Costa central del Perú. Revista de Zonas Aridas, 1(1), 1-11.

Wolf, L., Stiles F., & Hainsworth, F. (1976). Ecological organization of a tropical, highland hummingbird community. Journal of Animal Ecology, 45(2), 349-379.

Zeballos, H., Villegas, L., Gutiérrez, R., Caballero, K., & Jiménez, P. (2000). Vertebrados de las lomas de Atiquipa y Mejía, sur del Perú. Rev. Ecol. Lat. Am., 7 (3), 11-18.

Zelada, W., Pollack, L.; Medina, C. y Castillo, H. (2014). Vertebrados del Sistema lomal “Cerro Campana”, Trujillo-La Libertad, Perú. Arnaldoa, 21 (1), 221-240.

Descargas

Publicado

2023-04-12

Cómo citar

Zelada Estraver, W., Medina Tafur, C., Chávez Villavicencio, C., Rodríguez Ruiz, C., & Seminario Rebolledo, M. (2023). VISITA FLORAL POR PICAFLORES EN UNA LOMA COSTERA DEL NORTE DEL DESIERTO DEL PACÍFICO, DURANTE EL 2021. REBIOL, 42(2), 213-222. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5152