LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI

Autores/as

Palabras clave:

Shanusi, licófitos y helechos, Elaeis guineensis

Resumen

Con el objetivo de determinar la composición de licófitos y helechos en bosque primario y en plantación de Elaeis guineensis “palma aceitera”, comparando la riqueza y formas de vida en los dos ecosistemas, se realizaron dos salidas de campo, en enero y julio del 2022, seleccionando 6 zonas de muestreo, 5 ubicadas en bosque primario y 1 en plantación, para esta última, se eligió la parcela con mayor cobertura vegetal y presencia de epífitos en el estípite de “palma aceitera”. Se evaluaron transectos en faja, siguiendo 5 trochas de 200 m de largo y 5 m de ancho, que permitió realizar el inventario y la colecta de ejemplares, los cuáles fueron trasladados al HUT, para su respetiva determinación. Se registraron 47 especies de helechos y 3 licófitos, reunidas en 16 familias y 32 géneros. Las familias Pteridaceae y Dryopteridaceae fueron las más representativas tanto en géneros como en especies. La zona de bosque albergó 42 especies y la zona de plantación 13 especies, (cinco especies habitan tanto en el área de plantación como de bosque). En la zona de plantación, por presentar una baja riqueza, se diferenció claramente de los puntos ubicados en la zona de bosque, en donde el punto Cainarachi se desemparejó de los demás, debido al fenómeno de decaimiento de la semejanza florística por distanciamiento. Las especies Adiantum macrophyllum, A. pulverulentum, A. tetraphyllum, A. tomentosum, Asplenium serratum, Pelazoneuron abruptum var. grande, Lomariopsis fendlerii y Tectaria incisa presentaron amplia distribución (PC de 66,7%). Esto permite concluir que la riqueza en la zona de Shanusi es baja en comparación con otras zonas similares de la región, además, la zona de bosque albergó a la mayoría de las especies donde predominaron las formas de vida terrestre, mientras que, en la zona de plantación la mayoría fueron epífitas.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.15

Citas

Adeleye, M., Akinsoji, A., & Adeonipekun, P. (2017). a survey of vascular epiphytes of oil palms (Elaeis guineensis JACQ.) in lekki conservation centre, lagos, Nigeria. trends in Science & Technology Journal, 2(1A), 74-78.

Alarcón, N. (2009). Inventario de Pteridofitos del “Bosque Pablo Yacu”, Moyobamba-San Martín, octubre 2008-marzo 2009.

Universidad Nacional De Trujillo.

Almeida, T. E., & Salino, A. (2016). State of the art and perspectives on neotropical fern and lycophyte systematics. Journal of Systematics and Evolution, 54(6), 679–690.

Arana, M. & Bianco, C. (2011). Helechos y Licofitas del centro de Argentina. Editorial UNRC: Río Cuarto. Argentina. 84 pp

Cárdenas, G., Aramburú, C., Castro, L., García, A., Zegarra, A., & Flores, M. (2003). Evaluación de Pterdofitas en Bosques de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana y Santa Rosa, Loreto. Folia Amazónica, 14(1), 111–115.

Cárdenas, G. G., Halme, J. K., Tuomisto, H. (2007). Riqueza y distribución ecológica de especies de pteridofitas en la zona del río Yavarí-Mirín, Amazonía Peruana. Biotropica, 39, 637-646.

Christenhusz, M. J. & Chase, M. W. (2014). Trends and concepts in fern classification. Annals of Botany, 113(4), 571-594.

Christenhusz, M. J. Zhang, X. C., & Schneider, H. (2011). A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and

ferns. Phytotaxa, 19, 7-54.

Dammert, J. (2014). Cambio de uso de suelos por agricultura a gran escala en la amazonía andina: el caso de la palma aceitera. (USAID, Ed.). Negrapata SAC.

Dirzo, R., Broadbent, E. N., Zambrano, M. A., Picado, A., Moraga, M., & García, D. (2014). Biodiversidad en las Plantaciones de Palma Aceitera de la Región Osa-Golfito. (Stanford Woods, Ed.), Iniciativa INOGO (Vol. Julio). San José.

Fariñas, J., Vásquez, M., Cumana, L. J., Barrios, R., Leonett, L., Rodríguez, G., & Mark, D. (2011). Flórula de plantaciones de palma aceitera establecidas en el estado Monagas, Venezuela. Revista Cientifica UDO Agricola, 11(1), 71–82.

GIZ. (2016). Cambio de uso actual de la tierra en la Amazonía peruana (Doc.Trabaj). Lima: Proambiente.

Hammer, Ø., Natural History Museum, University of Oslo. (2022). PAST: Paleontological statistics. Version 4.12. Reference manual. past4manual.pdf (uio.no)

Hietz, P. (2010). Fern adaptations to xeric environments. In K. Mehltreter, L. R. Walker, & J. M. Sharpe (Eds.), Fern Ecology

(pp. 140–176). New York: Cambridge University Press.

Huamán, C. (2021). Riqueza y Distribución de los Helechos Epífitos en el Perú. [Tesis de título, Universidad Nacional de Trujillo. Perú].

Kessler, M. (2010). Biogeography of Ferns. In K. Mehltreter, L. R. Walker, & J. M. Sharpe (Eds.), Fern Ecology (pp. 22-60). New York: Cambridge University Press.

Kessler, M., & Smith, A. R. (2017). Prodromus of a fern flora for Bolivia. I. General introduction and key to families. Phytotaxa, 327(1), 57–89.

Lehnert, M. (2011). The Cyatheaceae (Polypodiopsida) of Peru. Brittonia, 63(1), 11–45.

León, B. (1995). Propuesta de áreas importantes para la conservación de la diversidad de pteridofitos en el Perú. En: Rodríguez, L. 1996. Diversidad Biológica del Perú, zonas prioritarias para su conservación. MINAG, INRENA. Lima. Perú.

León, B., Acuña-Tarazona, M., & Mellado, L.F. (2022). Pteridofitas: Helechos y licófitos de El mundo vegetal de los Andes

peruanos en el contexto actual. Revista peruana de biología 29(3): e22890 001-020 (agosto 2022).

Madrigal-Sánchez, X. (1967). Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de Oyamel (Abies religiosa (H.B.K.)

Schl. & Cham.) en el Valle de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Boletín Técnico 18. México, D.F., México. 94 pp.

Martínez-Cabrera, D., Hernández-Hernández, B., Isidro-Hernández, A. Hernández-Álvarez, A., & Sánchez- González. A. (2019). Diversidad de licopodios y helechos del bosque tropical subcaducifolio del estado de Hidalgo, México. Acta

Botánica mexicana 126: e1434.

MINAM. (2016). Listado de especies peruanas de flora silvestre incluidas en los apéndices de cites, 155pp.

Morán, R. (1995). The importance of mountains to pteridophytes, with emphasis on neotropical montane forests. En Churchil, S. P. et al. Editors. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. The New York Botanical Garden. 359-363.

Morán, R. (2008). Diversity, Biogeography and Floristic, in Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes Edited by Ranker T. & C. Haufler. Cambridge University Press. New York. 367-394.

Morán, R. (2019). Géneros Americanos de Helechos y Licofitas una guía para estudiantes, Nueva york Botanical Garden pag. 150-573.

Nekola, J., & White. P. S. (1999). The distance decay of similarity in biogeography and ecology. Journal of Biogeography 26(4): 867-878.

Peláez, F., Alarcón, N., Vergara, S., & Torres, J. (2010). Nuevos registros de Pteridophyta en la región San Martín-Perú. Sciéndo, 13(2), 28–34.

Peláez, F., Torres, J., Zelada, W., Castillo, H., & Alarcón, N. (2019).Helechos epífitos en Elaeis guineensis “palma aceitera”, en

Shanusi y Tocache, San Martín, Perú. REBIOL. 39(1), 10-17.

PPG, I. (2016). A community-derived classification for extant lycophytesand ferns. Journal of Systematics and Evolution, 54(6), 563-603.

Pérez-García, B., Riba, R., & Reyes-Jaramillo, I. (1995). Helechos mexicanos: formas de crecimiento, hábitat y variantes

edáficas. Contactos 11: 22-27.

Prado, J., Hirai, R. Y., Moran, R. C., New, T., & Botanical, Y. (2017). Fern and lycophyte flora of Acre state, Brazil Jefferson. Biota Neotropica, 17(4), 1–59.

Sessa, B. (2018). Evolution and classification of ferns and Lycophytes. In Fernández, H. (Ed.), Current advances in fern research (pp. 179-200).

Soininen, J., R. McDonald y H. Hillebrand. (2007). The distance decay similarity in ecological communities. Ecography 30(1), 3-12.

Sharpe, J. M., Mehltreter, K. & Walker, L. R. (2010). Ecological importance of fern. In: Mehltreter K., L. R. Walker y J. A.

Sharpe (eds). Fern Ecology. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 1-21.

Smith, A. R., León, B., Tuomisto, H., van der Werff, H., Moran, R. C. (New Y. B. G., Lehnert, M., & Kessler, M. (2005). New Records of Pteridophytes for the Flora of Peru. Sida, 21(4), 2321–2342.

Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P. G. (2006). A classification for extant ferns. Taxon,

(3), 705–731.

Sofiyanti, N. (2013). The diversity of epiphytic fern on the oil palm tree (Elaeis guineensis Jacq.) In Pekanbaru, Riau. Jurnal Biologi, 17(2), 51–55.

Tryon, R. & Tryon A. (1982). Ferns and Allied Plants. Whit Special Reference to Tropical America. Springer-Verlag New York

Inc. U.S.A

Tryon, R. & Stolze, R. (1989a). Pteridophyta of Peru Part I. Ophioglossaceae-12. Cyatheaceae. Fieldiana Botany New

Series, 20, 145.

Tryon, R., & Stolze, R. (1989b). Pteridophyta of Peru Part II. 13. Pteridaceae-15. Dennstaedtiaceae. Fieldiana Botany New

Series, 22, 128.

Tryon, R., & Stolze, R. (1991). Pteridophyta of Peru Part IV. 17. Dryopteridaceae. Fieldiana, Botany New Series, 27, 176.

Tryon, R., Stolze, R., & León, B. (1993). Pteridophyta of Peru Part V. 18. Aspleniaceae-21. Polypodiaceae. Fieldiana Botany New Series, 32, 190.

Tryon, R., Stolze, R., & Hickey, J. (1994). Pteridophyta of Peru Part VI 22. Marsileaceae-28. Isoetaceae. Fieldiana Botany New

Series, 34, 136.

Descargas

Publicado

2023-04-12

Cómo citar

Peláez Peláez, F., Alarcón Rojas, N., Zelada Estraver, W., Torres Delgado, J., Castillo Benites, H., Vergara Mendrano, S., & Mondragón Chaparro, D. M. (2023). LICÓFITOS Y HELECHOS EN BOSQUE PRIMARIO Y PLANTACIÓN DE Elaeis guineensis, SHANUSI. REBIOL, 42(2), 199-212. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5151