SEROPREVALENCIA DE CISTICERCOSIS HUMANA EN UNA COMUNIDAD DE ALTO RIESGO DEL DISTRITO DE MACHE, PROVINCIA DE OTUZCO, LA LIBERTAD, PERÚ, 2022
Palabras clave:
Cisticercosis, Western blot, factores de riesgo, seroprevalencia, zoonosisResumen
La cisticercosis por Taenia solium afecta a millones de personas a nivel mundial y es causa de epilepsia y muerte enpaíses endémicos como el Perú; sin embargo, los niveles de contagio no se conocen en varias regiones. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia, mediante la técnica de Western blot, y factores de riesgo de la cisticercosis por T. solium en pobladores que crían cerdos en la comunidad de Mache, distrito de Mache,
Otuzco, La Libertad, Perú, entre enero y abril del 2022. Esta investigación descriptiva-transversal se hizo en un total de 70 sueros sanguíneos analizados para detectar anticuerpos IgG anti-Cysticercus cellulosae, mediante el kit Cystiblot. Se encontró una seroprevalencia general de 12,8% (9/70) y asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con el consumo de agua no potable. En conclusión, el 12,8% de pobladores de Mache que crían cerdos han tenido exposición a la infección por T. solium. Estos datos pueden servir para iniciar intervenciones de salud pública en esta zona rural.
Citas
Alberca, V., Leon, D. & Falcon, N. (2020). Tenencia de animales de traspatio y evaluación de conocimientos y prácticas asociadas a exposición a agentes zoonóticos en La Coipa, Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e18733.
Ayala, E.R., Medina, S.A. & Morales, J.A. (2014). Cisticercosis humana y su asociación con factores epidemiológicos y clínicos en los Andes Centro y Sur del Perú 2000-2001. Revista Peruana de Epidemiologia, 18(1), E03.
Carbajal, J. & Jara, C. (2014). Prevalencia de teniasis y seroprevalencia de cisticercosis en pobladores de San Jacinto, Ancash-Perú 2010. REBIOL, 34(2), 44-52.
Castillo Benancio, M.M. (2020). Frecuencia de enfermedades parasitarias zoonóticas en humanos en las zonas rurales del
Distrito de Huacrachuco, Huánuco-2019. [Tesis para título, Universidad Hermilio Valdizan, Huánuco. Perú].
Cordero, A., Miranda, E., Segovia, G., Cantoral, V. & Huarcaya, I. (2010). Prevalencia de teniosis y seroprevalencia de cisticercosis humana en Pampa Cangallo, Ayacucho, Perú, 2008. Revista Peruana de Medicinia Experimental y Salud Pública, 27(4), 562-568.
Coster de T., Van Damme, I., Baau, J. & Gabriel, S. (2018). Recent advancements in the control of Taenia solium: A review. Food and Waterborne Parasitology, 13, e00030.
Davelois, K., Escalante, H. & Jara, C. (2016). Rendimiento diagnóstico del Western Blot para detectar simultáneamente anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fasciolasis humana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4), 616-24
Dixon, M.A., Braae, U.C, Winskill, P., Devleesschauwer, B., Trevisan, C., Van Damme, I., Walker, M., Hamsley, J.I.D., Ramiandrasoa, S.M., Schmidth, V., Gabriel, S., Harrison, W. & Basañez, G. (2020). Modelling for Taenia solium control strategies beyond 2020. Bull World Healt Organ, 98, 198-205.
Djurkovic-Djakovic, O., Bobic, B., Nikolic, A., Kln, I. & Dupouy-Camet, J. (2013). Pork as a source of human parasitic infection. Clin Microbiol Infect, 19, 586-594.
Escalante, H., Miranda, E., Lorca, M., Verastegui M 6 Torres P. (2005). La técnica de Western blot con antígenos de fluido vesicular de Cysticercus cellulosae para el diagnóstico de la cisticercosis. Boletin Peruano Parasitología, 11(1), 26-41.
Escalante, A.H., Pereda, VF. Sanchez, C.M., Schulz, H.C., Torres L.P. & Davelois, K. (2004). Pacientes neurológicos del noroeste del Perú con serología positiva por Western Blot a la larva de Taenia solium. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 21(2), 92-97.
Esquicha, J., Falcón, N., Oshiro, S. (2012). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un Hospital General de Lima. Rev Med Her, 23(1), 4-10.
García, H.H., Gonzáles, A.E., Rodríguez, S., Gonzalves, G., LlanosZavalaga F, Tsang, V.C.W. & Gilman, R.H. (2010). Epidemiología y control de la cisticercosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(4), 592-597.
Garcia, H.H., Gonzalez, A.E., Tsang, V.C.W., O`Neal, C.V., LlanosZavalaga, F., Gonzalvez, G., Romero, J., Rodriguez, S., Moyano, L.M., Ayvar, V., Diaz, A., Hightower, A., Craig, P.S., Lightowlers, M.W., Gauci, C.G., Leontsini, E. & Gilman, R.H. (2016). Elimination of Taenia solium transmission in Northern Peru. The New England Journal of Medicine, 374: 2335-2344
García, H.H, O’Neal, S.E, Noh, H. & Handali, S. (2018). Laboratory diagnosis of neurocysticercosis (Taenia solium). Journal of Clinical Microbiology, 56, (9), e00424-18.
García, H.H. (2021). Parasitic Infectous of the Nervious System.CONTINUUM (MINEAP MINN), 27(Neuroinfectious Diseases),
-962.
Hotez, P.J., Aksoy, S., Brindley, P.J. & Kamhawi, S. (2020). What constitutes a neglected tropical disease? PLoS Neglected Tropical Diseases, 14(1), e0008001.
Miranda Ulloa, E., Romani, F., Falconi, E., Fernandez, R., Ayala, E., Otarola, J., Carhuamaca, G., Escarcena, J., Cardenas, V. & Alarcon, E. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la teniosiscisticercosis en una comunidad altoandina rural peruana, año 2012. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 01-05.
Nuntón, J. (2019). Seroprevalencia y factores asociados a la cisticercosis en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes. Manglar, 16(1), 45-51.
Palacios-Flores, E. & Borneo-Cantalicio, E. (2008). Efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos de teniasis/cisticercosis en una comunidad rural de Huánuco, Perú. 2005. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(3), 294-297.
Pesantes, M.A., Moyano, L.M. & Sommerville, C. (2020). Neurocysticercosis in Northern Peru: Qualitative Insights from
men and women about living with seizures. PLoS Neglected Tropical Diseases, 14(10), e0008715.
Puerta D., León, D., Arana, C. & Falcon, N. (2020). Conocimientos y prácticas asociadas a la exposición al complejo teniasis/cisticercosis entre criadores de cerdos de traspatio en la provincia de Jauja, Perú. Revista Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), e17844.
Rodríguez-Villanueva, M. (2018). Seroprevalencia de Neurocisticercosis humana en pacientes que acuden al Consultorio de Neurología del Hospital Regional de Cajamarca, marzo-mayo, 2017. [Tesis para título, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú].
Rojas Mendoza, E. (2013). Seroprevalencia de cisticercosis en pacientes de consulta externa del Hospital Hugo Pesce de AndahuaylasApurímac, mediante Western blot. [Tesis para título, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú].
Saavedra-Camacho, J.L, Coico-Vega, M.M, Failoc-Rojas, V.E., BallonManrique, B.B. & Silva-Diaz, H. (2021). Uso de la imagen
radiológica y serología por Western blot para el diagnóstico de la neurocisticercosis en un hospital den Norte del Perú. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(3), 311-315.
Solis Quispe, A.M., Tello Chumpitaz, T.J., Quinte Sarmiento, D.H. & Ramírez Flores, S.E. (2007). Prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores del camal de Conchucos, El Agustino, Perú. Act Med Per, 24(3), 167-171.
Vega, L. (2015). Prevalencia de serología positiva de cisticercosis humana por Western blot, en pacientes atendidos en el
Laboratorio Clínico Escalabs de la provincia de Trujillo, La Libertad, Perú entre enero y julio del 2013. [Tesis para título, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú].
World Health Organization -WHO- (2016). Taenia solium taeniasis/cisticercosis diagnostic tools. Report of a Stakeholder Meeting. Geneva, 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cesar Augusto Jara Campos, Sarita Liceth Alfaro Ayquipa, Tania Isabel Vidal Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).