NIVELES DE GLUCOSA Y COLESTEROL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL POLICLÍNICO POLICIAL TRUJILLO, LA LIBERTAD, 2021

Autores/as

Palabras clave:

Edad, frecuencia, hiperglucemia, hipercolesterolemia, sexo

Resumen

El objetivo de este trabajo fue cuantificar los niveles de glucosa y colesterol en los pacientes atendidos en el Policlínico Policial Trujillo-III
MRSP La Libertad; así como, determinar la frecuencia de pacientes con hiperglucemia e hipercolesterolemia en razón al grupo etario y
sexo, durante los meses de enero a junio del 2021. Se recolectaron y codificaron las muestras de sangre venosa de los pacientes, luego se
obtuvo el suero límpido y se analizó las concentraciones de glucosa y colesterol por métodos estandarizados convencionales
espectrofotométricos. Se determinaron las frecuencias de pacientes con estados de glucemia y colesterolemia normales, hiperglucemias e
hipercolesterolemia, en figuras de barras en relación a los grupos etarios y sexo. Los pacientes en estado de hiperglucemia con mayor
frecuencia se encontraron dentro del grupo de 50-59 años, con la misma frecuencia respecto al sexo, mientras que los otros dos grupos,
entre 60 y 79 años, aunque en menor medida, el sexo masculino representó la mayor frecuencia. Los estados de hipercolesterolemia de los
pacientes estuvieron presentes en los tres grupos etarios, entre 50 y 79 años, pero relativamente mayor en el sexo femenino. Es importante
el monitoreo de estos estados de alteración del metabolismo en los pacientes que asisten a los establecimientos de atención de salud para
la toma de decisiones oportunas y evitar riesgos mayores de enfermedades graves y muy graves.

DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.07

Citas

Acosta, A. R., Plasencia, A. R., Naranjo, G. R., & Capote, M. C. (2020). Factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicodegenerativas no transmisibles en los adultos mayores de la parroquia Quisapincha. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 36(VII), 1-12.

Alfonso, A. Y., Roque, P. L., De la Cruz, P. D., Pérez F. M., Batista, M. I. & Díaz, Á. H. (2019). Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica Hospital “Mártires del 9 de abril”, período 2016-2017. Revista Médica Electrónica, 41 (4),862-878.

Alcívar, V. G. (2020). Prevalencia de la hiperglucemia en pacientes pediátricos con obesidad atendidos en la consulta externa de endocrinología pediátrica del Hospital General de Guayaquil Los Ceibos en el periodo de octubre 2018 a octubre 2019. [Tesis para Titulo, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador].

Aguilar, F. E., & Carballo, A. A. (2012). Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 9 (2), 1-10.

American Diabetes Association (ADA). (2021). Professional Practice Committee: Standards of Medical Care in Diabetes-2021. Diabetes Care, 44 (Suppl. 1), S1-S2.

Arias, C., Yupa, M., & Paute, P. (2016). Frecuencia de dislipidemia en la población adulta mayor de las parroquias Urbanas del Cantón Cuenca, 2015. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca, Ecuador].

Aparicio, C. E. (2017). Técnicas colorimétricas. Revista Visión CriminológicaCriminalística,18-23.

Blas, T. S., & Ludeña, M. Y. (2017). Revisión Sistemática: Efecto del ejercicio físico sobre los niveles del colesterol sérico en pacientes con dislipidemia. [Trabajo de suficiencia para Titulo, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú].

Concori, P. W. (2017). Relación entre el sobrepeso y los niveles de glucosa en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud San Francisco de julio a septiembre del 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú].

Coyla, T. D. (2017). Determinación de colesterol total, HDL-C, LDL-C y triglicéridos en pacientes que asisten al Hospital Universitario Essalud - Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, 6 (1), 41-52.

Contreras, G., Pedraza, A., Espinoza, E., Lugo-Sepulveda, R., Villa, R., & García, M. (2017). Prevalencia de Dislipidemias en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. INVURNUS, 12 (1), 36-41.

Chang, C. O., Figueredo, V. K., & Murillo, P. T. (2020). Hipercolesterolemia en el adulto mayor. Artículo de revisión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (3), e1211.

Eche, M., & More, M. (2019). Dislipidemias. Diagnóstico y clasificación en escolares peruanos sanos. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú].

Encalada, L., Arias, A., Yupa, M., Paute, P., & Wong, S. (2019). Dislipidemia y estado nutricional en adultos mayores urbanos de la sierra ecuatoriana. Ateneo, 21 (1), 13-30.

García-González, I., Novelo-Ceh, A., López-Novelo, M., Ceballos-López, A., & Góngora-Bianchi, R. (2015). Prevalencia de Dislipidemias en Población Urbana aparentemente sana de Yucatán. Latinoam Patol Clin Med Lab, 62 (3),150-156.

Holtman, R. M., Castillo, J. V., Amaro, M. C., & Vargas, S. I. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Enfermedad de Alzheimer en Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Chile. Revista ANACEM, 14 (1),18-23.

Huamán, J., & Castillo, E. (2014). Dislipidemia en adultos de Trujillo según su índice de masa corporal. Revista Médica de Trujillo, 10 (2), 626-648.

INEI. (2021). Comorbilidad. Notas de Prensa. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-peruanos-de-15-y-mas-anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/#url

Juárez–Muñoz, I. (2006). Niveles séricos de colesterol y lipoproteínas y Frecuencia de Hipercolesterolemia en un grupo de adolescentes de la Ciudad de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(3), 1665-1146.

Málaga, G., Zevallos-Palacios, C., Lazo, M., & Huayanay, C. (2010). Elevada Frecuencia de Dislipidemia y Glucemia basal alterada en una población peruana de altura. Perú Med Exp Salud Publica, 27(4), 557-61.

Ministerio de Salud – Perú. (2016). Guía técnica: Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención R.M. N° 719-2015/MINSA Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Lima.

Oriol, T. P., Badía, F. T., & Romaguera, L. A. (2019). Control lipídico y factores de riesgo asociados, antes del padecimiento del primer evento cardiovascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(4), 141-151.

Pérez, G. L. (2018). Hipercolesterolemia familiar: experiencia en la Unidad de Lípidos de Álava, Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 30 (5), 224-229.

Pinzón, G. A., Sandoval, H. A., Rivera, D. P., Gómez, C. D., & Gómez, A. C. (2017). Determinación colorimétrica de glucosa y consumo de glucosa en cultivos de células adiposas 3T3-L1. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 51 (2),195-202.

Pulgaron, E.R., & Delamater, A.M. (2014). Obesity and Type 2 Diabetes in Children: Epidemiology and Treatment. Curr Diab Rep. ,14 (8),508.

Rivero, S. D., Chávez, V. R., & Folgueiras, P. D. (2020). Prevalencia del síndrome metabólico en la población de dos consultorios del Policlínico “Primero de Enero”. Revista Cubana de Medicina, 59 (4), e1561.

Ruiz, R. L. (2016). La hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular. Universidad de Sevilla. España.

Sánchez-Hernández, J. J., Méndez-Hernández, P., & Lumbreras-Guzmán, M. (2020). Identificación temprana de alteraciones metabólicas en personal de salud del Hospital General de Tlaxcala, México. Salud Quintana Roo, 11 (38), 12-16.

Sánchez, R. M. (2019). Manual de Laboratorio Química Clínica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Serra, V. M. (2016). Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. Rev. Finlay, 6(2), 167-9.

Sociedade Brasileira de Diabetes (SBD). (2015). Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes. Gen Grupo Editorial Nacional.

Teixeira, A. M., Tsukamoto, R., Takáo, L. C., & Gengo S. R. (2017). Riesgo de nivel de glucemia inestable: revisión integradora de los factores de riesgo del diagnóstico de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25: e2893.

Torre, C. S. (2017). Prevalencia de hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en un centro de salud a 3200 msnm. [Tesis pregrado, Universidad Peruana Los Andes, Perú].

Valdez R., Yoon P.W., Liu, T., & Khoury, M.J. (2007). Family history and prevalence of diabetes in the U.S. population: the 6-year results from the National Health and Nutrition Examination Survey (1999-2004) Diabetes Care, 30 (10), 2517-22.

Wiener lab. a (2000). Glicemia enzimática. 1-12. Rosario - Argentina. https://www.wienerlab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/glicemia_enzimatica_aa_liquida_sp.pdf

Wiener lab. b (2000). Colestat enzimático. 1-19. Rosario - Argentina. https://www.wienerlab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/colestat_enzimatico_sp.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

Llenque Díaz, L. A., Quintana Díaz, A., & Segura Vega, R. M. (2022). NIVELES DE GLUCOSA Y COLESTEROL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL POLICLÍNICO POLICIAL TRUJILLO, LA LIBERTAD, 2021. REBIOL, 42(1), 60-67. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/4631