CUANTIFICACIÓN DE ALCALOIDES DE Ladenbergia oblongifolia (HUMB. EX MUTIS) L. ANDERSSON “ÁRBOL DE LA QUINA”
Resumen
Dentro de la megafitodiversidad del Perú, se enmarcan muchas especies de los géneros Cinchona, Ladenbergia y Remijia; conocidas indistintamente por los pobladores de las Comunidades andino-amazónicas como “árboles de la quina”, “quina” o “cascarillas” y a las que le atribuyen propiedades medicinales frente a la malaria, enfermedades bronco-respiratorias y especialmente el Covid-19. Sin embargo, la explotación indiscriminada y el poco interés de la investigación ha contribuido a la extinción y confusión en la identificación de las especies en géneros diferentes; ante ello se propuso como objetivo investigación cuantificar los alcaloides de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina”; a fin de fomentar la revalorización de esta especie como recurso etnobotánico promisorio que busque correlacionar sus principios activos o metabolitos secundarios con las consiguientes acciones farmacológicas que le atribuyen. Para ello se empleó corteza y hojas de L. oblongifolia, procedentes de Chiclín, Chicama, Ascope, La Libertad, Perú; la determinación taxonómica se realizó en el Herbarium Truxillense (HUT); mientras que la extracción y cuantificación de alcaloides en el Laboratorio de Métodos Instrumentales, Departamento de Química, Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo. Se concluye que las hojas de L. oblongifolia contienen 0,1039 mmol alcaloides/g materia seca, pudiendo extraerse estos metabolitos directamente de las hojas, sin necesidad de cortar o destruir los árboles, por lo que urge implementar mecanismos de uso de las hojas en lugar de la corteza, evitando así su extinción.
Palabras claves: Metabolito secundario, alcaloides hojas, árbol nacional, flora, Perú.
ABSTRACTThe megadiversity of Peru, has many species framed in the genus Cinchona, Ladenbergia and Remijia, and that the inhabitants of the Andean-Amazonian Communities know them indistinctly as "quina trees", "quina" or "cascarillas" and which They attribute medicinal properties to them against malaria, broncho-respiratory diseases and especially Covid-19. However, the indiscriminate exploitation and the little interest of the investigation has contributed to the extinction and confusion in the identification of the species in different genera; In view of this, the research objective was to quantify the alkaloids of Ladenbergia oblongifolia “quina tree”; in order to promote the revaluation of this species as a promising ethnobotanical resource that seeks to correlate its active principles or secondary metabolites with the consequent pharmacological actions attributed to it. For this, bark and leaves of L. oblongifolia were used, from Chiclin, Chicama, Ascope, La Libertad, Peru; the taxonomic determination was carried out in the Herbarium Truxillense (HUT); while the extraction and quantification of alkaloids in the Laboratory of Instrumental Methods, Department of Chemistry, Faculty of Chemical Engineering of the National University of Trujillo. It is concluded that the leaves of L. oblongifolia contain 0.1039 mmol alkaloids / g dry matter, and these metabolites can be extracted directly from the leaves, without the need to cut or destroy the trees, so it is urgent to implement mechanisms of use of the leaves instead of the bark, thus avoiding their extinction.Keywords: Secondary metabolite, alkaloids, national tree, flora, Peru.
Citas
Albán, J., Chilquillo, E., Melchor, B., Arakaki, M., León, B., y Suni, M. (2020). Cinchona L. “Árbol de la Quina”: repoblamiento y reforestación en el Perú. Revista peruana de biología, 27(3): 423 - 426.
Alfaro, A., y Paz, M. (2020). Hidroxicloroquina: Del fármaco de herencia Inca. Acta Médica Costarricense, 62 (2): 57-64.
Aymard, G. (2019). Breve reseña de los aspectos taxonómicos y nomenclaturales actuales del género Cinchona (Rubiaceae-Cinchoneae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43: 234-241.
APG-IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc, 181 (1): 1-20.
Brako, L., y Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden, Vol 45.
Cóndor, E., Oliveira, B., Loayza, K., Reyna, V. (2009). Estudio químico de los tallos de Cinchona pubescens Vahl. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75 (1): 54-63.
Cuesta, B. (2017). Estudio etnobotánico para plantas contra la malaria. Grado en Farmacia. Universidad de Complutense. Madrid, España. 21 pp. https://eprints.ucm.es/55678/.
Cuvi, N. (2018). "Tecnociencia y colonialismo en la historia de las Cinchona", Asclepio, 70 (1): 1-13.
Eras, V., Moreno, J., Yaguana, M., Poma, R., y Paredes, D. (2019). Balance hormonal para la fase de brotación y enraizamiento in vitro de explantes de Cinchona officinalis L., provenientes de relictos boscosos de la provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 9(1):58 - 68.
Furukawa, M., Kamo, S., Makino, M., Kurita., M., Tabata, K., Matsuzaki, K., Suzuki, T., y Uchiyama, T. (2017). Triterpenoid glycosides from Ladenbergia hexandra Klotzsch. Phytochemistry 136: 147-155.
Gallego, M., y Diaz, Y. (2008). Propagación asexual de cascarillo (Ladenbergia oblongifolia Mutis) en condiciones de vivero en el municipio de Popayan en el departamento de Cauca. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad de Cauca, Colombia.
Gómez, A., Beraum, L., Gómez, O., y Llatas, E. (2016). Las quinas de los bosques de neblina del distrito de Kañaris- Lambayeque. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Estación Experimental Agraria Vista Florida – Lambayeque. Ministerio de Agricultura y Riego. Huamán, L., Albán, J., y Chilquillo, E. (2019). Aspectos taxonómicos y avances en el conocimiento del estado actual del árbol de la quina (Cinchona officinalis L.) en el norte de perú. Ecología Aplicada 18(2):145-153.
Liu, J., Cao, R., Xu, M., Wang, X., Zhang, H., y Hu, H. (2020). Hydroxychloroquine, a less toxic derivative of chloroquine, is effective in inhibiting SARS-CoV-2 infection in vitro. Cell Discov, 6(1): 1-4.
Lucero, C. (2019). Propuesta de creación del Área de Conservación Privada Bosques Montanos de Upaypitaq – Kañaris. Tesis Ingeniero Ambiental. Universidad de Lambayeque. Chiclayo, Perú.
Maldonado, C., Barnes, C., Cornett, C., Holmfred, E., Hansen, S., Persson, C., Antonelli, A., y Ronsted, N. (2017). Phylogeny predicts the quantity of antimalarial alkaloids within the iconic yellow Cinchona Bark (Rubiaceae: Cinchona calisaya). Frontiers in Plant Science 8(391): 1-16.
Maldonado, C., Paniagua, N., Bussmann, R., Zenteno, F., Fuentes, A. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia 55(1): 1-5.
Mostacero, J., Mejía, F. y Gamarra, O. (2009). Fanerógamas del Perú: taxonomía, utilidad y ecogeografía. 1ra Edición. Ed. CONCYTEC. Trujillo, Perú. 1330 pp.
Ruiz, P. (2020). El sulfato de quinina en 1828, por Rafael Hernández, de la Academia Médica de Barcelona. GIMBERNAT, 73: 71-86.
Sharapin, N., Machado, L., Souza, E., Rocha, E., Valverde, E., Lopes, J. (2000). Fundamentos de Fitotectonología de Productos Fitoterapéuticos. Ed. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. 230p.
Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Ed. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.813 pp.
Yao, X., Ye, F., Zhang, M., Cui, C., Huang, B., y Niu, P. (2020). In Vitro Antiviral Activity and Projection of Optimized Dosing Design of Hydroxychloroquine for the Treatment of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Clinical Infectious Diseases, 71(15):732-739. doi:10.1093/cid/ciaa237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Segundo E. López Medina, José Mostacero León, Noe Ildefonso Costilla-Sánchez, Armando E. Gil Rivero, Anthony J. De La Cruz-Castillo, Luigi Villena Zapata
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).