Demanda y uso de agua en los sectores de riego de la cuenca baja del río Jequetepeque (La Libertad, Perú)
Resumen
El estudio tuvo como objetivo evaluar la demanda del uso de agua y cédulas de cultivo en los sectores de riego de la Cuenca Baja del río Jequetepeque. Se recolectó datos, considerando la evaluación de los volúmenes de agua usados y la correlación existente con las cédulas de cultivo; los cuales fueron analizados y tratados con programas de computación estadísticos, análisis de correlación. En la campaña 2009 se observó una correlación significativa (r=0.972, p=0.000<0.05) entre el consumo de agua y el área de cultivo. En sectores Pay Pay, Ventanillas, Tólon, y Tecapa tienen menor área de cultivo y en consecuencia bajo consumo de agua. En oposición a Talambo, Pachanga y San Pedro, cuyas áreas cultivadas fueron amplias produciendo asimismo un incremento en el consumo de agua. El consumo de agua en los sectores de riego del Valle Jequetepeque, existió correspondencia del consumo de agua y las áreas cultivadas. La superficie óptima con fines de riego resulta ser mayor que el área irrigable con 90 % de confiabilidad en volumen, con bajo manejo y oferta hídrica actual las deficiencias hídricas serán mayores en los sectores Guadalupe-Limoncarro- Pacanga, San José-San Pedro y Jequetepeque y en menor magnitud en Talambo-Chepén y Tecapa, y en Pay Pay-Ventanillas y Tolón-Zapotal, las que tendrán demandas de agua eficientes para los próximos años.
Palabras clave: Cuenca del Jequetepeque, uso de agua, cédulas de cultivo
Citas
Aidarov, I. P., Golovanov, A. I., Mamaev, M.G. El riego. Moscú, URSS. Editorial MIR MOSCU-URSS. 1985; 200.
Thorne. D.; H., Peterson. Técnica del riego. Edit. Continental. México. 1981; 163.
Blair, E. Manual de riegos y avenamiento Instituto Internacional de ciencias agrícolas, Zona andina, Lima Perú. 1965; 320.
Benites, C. Sistemas hidráulicos de Riego, Arequipa, Perú. Editorial Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2001; 120.
Global Water Partnership. Towards water security: A Framework for action, GWP. 2000.
Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Desarrollo y Medio Ambiente. Washington. D.C. 1992; 25.
Jimenez, G. Uso agrícola del agua en la Cuenca del Río Conchos. Conferencia “Redescubriendo la Cuenca del Río Conchos”, Chihuahua, México. 2002; 60.
Muñoz, R. Hidrología, calidad de Aguas, agricultura. El caso del sur de Florida (EEUU). IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola. San José, Costa Rica. 2004; 18.
Guerrero, M. Bioindicadores en determinación de la calidad del agua. Prevención de la Contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago, Chile. 1993;159–173.
Grassi, C. Manual de drenaje agrícola. Editorial CIDIAT. Perú. 1981; 412 p.
Global Water Partnership. Introducing Effective Water Governance, mimeo, April 2002.
Ministerio de Agricultura. Informe Nacional del Perú sobre gestión de Recursos Hídricos. Lima- Perú. 2004; 56.
Dejeza, K. Plan de ordenamiento ambiental de la Cuenca del Río Jequetepeque para la protección del Reservorio Gallito Ciego y del Valle Agrícola. Lima-Perú. 1988; 98.
Mendenhall, W. Estadística para administradores, grupo editorial Iberoamericana. II edición. México. 1990.
Ahler, R. Gobernabilidad del agua: La importancia de la historia, el contexto y la política. GIRH-Módulo 2. Perú. 2006; 13p.
Ballestero, M.; E. Brown; A. Jouravlev; U. Kuffner y E. Zegarra. 2005. Administración del agua en América Latina: Situación actual y perspectivas. Serie Recursos Naturales e infraestructura. CEPAL. Santiago de Chile. 2005; 76 p.
GSAAC. Legislación peruana sobre recursos hídricos 1969-2003. Lima, Programa Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas –GSAAC, noviembre 2003.
Hendriks, J. Estructura político-institucional para la gestión de cuencas en países Andinos. Servicio Holandés de Cooperación para el desarrollo-Perú. 2006. 20p
Solane, M. y A. Jouravlev. Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. Serie: Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL, Chile.2005. 79p.
Boelens, R. Las Múltiples dimensiones de la valorización del agua en la región Andina. Gestión Integrada de Recursos Hídricos. NUFFIC-CAMAREN. Cuzco. Perú, 2006. 21p.
Bustamante, R y A. Duran. La valorización del agua y los servicios ambientales en lectura crítica de los modelos conceptuales vigentes. Water Law and Indigenous Rights (WALIR). Centro Andino para la gestión y uso de agua (Centro-Agua). Bolivia. 2006. 27 p.
INADE. Gestión de Oferta de agua en cuencas de Proyectos Hidráulicos del INADE-PERU. 2005. 97 p.
Vos J. Pirámedes de agua. Construcción e impacto de imperios de riego en la costa norte de Perú. IEP Instituto de Estudios Peruanos. Water Law and Indigenous Rights (WALIR). Perú. 2006. 356p.
Boelens, R; L. Cremers y M. Zwarteveen. Justicia Hídrica, acumulación, conflicto yacción social. IEP Instituto de Estudios Peruanos. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica Del Perú. Perú. 2011. 470p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).