Vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado ante inundaciones en el distrito de Trujillo, Perú
Resumen
Se determinó la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Distrito de Trujillo, Perú, mediante una metodología basada en la guía de análisis de vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario de la Organización Panamericana de la Salud. Se identificó y caracterizó la amenaza inundación mediante láminas y el área probabilística inundable en el Distrito de Trujillo. Se evaluó el estado físico y operacional de los componentes del servicio y de la empresa administradora del servicio, SEDALIB, así como, los componentes de infraestructura, cuyo mal funcionamiento debido a efectos considerados ante una inundación pudieron generar situación de emergencia excediendo la capacidad de atención. Se elaboraron mapas de evaluación de la infraestructura del sistema de agua y alcantarillado, así como áreas inundables, se realizó la superposición de mapas de áreas inundables y sectores vulnerables. Finalmente, se demarcó las áreas e infra estructura de los componentes del sistema de agua y alcantarillado expuestas a mayores daños ante la ocurrencia de inundación, brindándose las medidas de mitigación y emergencia ante un eventual desastre, asimismo estimándose los costos por componente del servicio.
Palabras clave: vulnerabilidad, agua potable, alcantarillado, inundaciones
Citas
Thomas J. Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colina). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, Bol Inst Geografía, UNAM. México. 2013; 81: 79-93.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Strengthening capacities on disaster reduction and recovery, the role of UNDP, DRU-BCPR. 2002.
Macías J. Descubriendo tornados en México. El caso del tornado de Tzintzuntzan, CIESAS, México. 2001.
Avendaño M. ¿Cuántos tornados pasan desapercibidos en México? El caso del tornado de Huatlatlahuaca, Puebla, Trópico 2008. Programa científico Resúmenes, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, 2008. Pp.16-20.
Avendaño M. La importancia del conocimiento de los tornados en México. En: Herrera M (ed.), La importancia de la hidrometeorología en el entorno económico-social, Comisión Estatal de Aguas, Querétaro, México, 2011. Pp. 63-80.
Macías J, Avendaño A. Climatología de tornados en México. Investigaciones Geográficas. Bol Inst Geografía, UNAM. México. 2014; 83: 74-87.
Riera C, Pereira S. Entre el riesgo climático y las transformaciones productivas: la agricultura bajo riego como forma de adaptación del río Segundo, Córdoba, Argentina. Investigaciones Geográficas, Bol Inst Geografía. UNAM. México. 2013; 82: 52-65.
Rivera C, Wamsler C. Integrating climate change adaptation, disaster risk reduction and urban planning: A review of Nicaraguan policies and regulations. International J Disaster Risk Reduct. 2014; 7: 78-90.
Klein R, Huq S, Denton F, Downing TE, Richels RG, et al. Inter-relationships between adaptation and mitigation. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II.IPCC. 2007.
Smit B, Pilifosova O. Adaptation to climate change in the context of sustainable development and equity”, in Climate Change 2001. Chapter 18: impacts, adaptation and vulnerability. USA: Cambridge University Press. 2001.
Smit B, Wandel J. Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global Environm Change. 2006; 16: 282-292.
O’Brien K, Eriksen S, Nygaard LP, Schjolden A. Why different interpretations of vulnerability matter in climate change discourses. Climate Policy. 2007; 7: 73-88.
Barton J. Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Rev Geografía Norte Grande 2009; 45: 5-30
Gallopín G. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico, CEPAL. 2003.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Caso de Desastre, OPS/OMS. Washington, D.C., U.S.A. 1998; 13: 21-102.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Plan Nacional de Contingencia para el fenómeno “El Niño” 2002-2003. 55 p. Disponible en: www.indeci.gob.pe/planes-proy-prg/p-operativos/P-contingencia/2008/01-planes-cont-nac/01.pdf. Fecha y hora de búsqueda: 08/05/2015 – 7:35 p.m.
Kuroiwa J. Reducción de Desastres “Viviendo en Armonia con la Naturaleza”. Lima. Perú: IGC Ed. 2000.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). “Mapa de Peligros por inundación en la quebrada de Río Seco”, 2004. 297p. Disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_La_Libertad/trujillo/trujillo_mp.pdf. 17/06/2012.
Robles F. Mapa de peligro y vulnerabilidad del balneario de Huanchaco. Tesis Br. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 2007.
Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria-España. Evaluación Probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad frente a Desastres Naturales Basados en Proyecciones de Cambio Climático Aplicado al Área Metropolitana de Trujillo, Perú. 2012; pp.22-30.
Roset F, Enríquez G, Aguirre E. El componente del riesgo en el Ordenamiento Ecológico del Territorio: el caso del Ordenamiento Ecológico Regional y Marino del Golfo de México y Mar Caribe. Bol Inst Geografía, UNAM. México. 2013; 80: 7-20.
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; Nicaragua. 2011; 14: 20-104.
Albala-Bertrand J. Natural disaster situations and growth: A Macroeconomic Model for Sudden Disaster Impacts. World Development. Great Britain. 1993; 21(9): 1417-1434.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). “Plan de Prevención ante desastres plan de usos de suelo y medidas de mitigación de Camaná, Perú, 2003. (10): 20-179.
Scarpati O, Capriolo A. Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal. Investigaciones Geográficas. Bol Inst Geografía. UNAM. México. 2014; 83: 74-87.
Holt-Giménez E. Measuring farmers’ agroecological resistance after Hurricane Mith in Nicaragua: a case study in participatory, sustainable land management impact monitoring. Agriculture, Ecosystems and Environment. 2002; 93: 87-105.
Correspondencia:
Ana Marlene Guerrero Padilla, mguerrero@unitru.edu.pe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).