Intervención que repara: Función educativa del trabajador social en la reinserción
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.045Palabras clave:
Orientación, Niño, Adolescente, Parientes, Trabajador socialResumen
El objetivo del estudio fue analizar la función educativa del Trabajador Social en la reinserción familiar de los niños y adolescentes del CAR del Centro de Acogida Residencial San Pedrito (CAR), Nuevo Chimbote, 2023. La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional aplicada a un universo muestral de 40 participantes. Se utilizó métodos deductivo, inductivo y estadístico; también técnicas como la entrevista semi estructurada, observación y encuesta, e instrumentos como guía de entrevista, registro de entrevistas y cuestionario; teniendo como resultados que el 67.50% de los residentes del CAR a veces tomaba decisiones; el 57.50% observó que el trabajador social siempre aconsejaba a su familia; el 67.50% consideró que siempre fomentaba las visitas familiares; el 65.00% señaló que el profesional siempre se interesaba por su bienestar; y el 67.50% indicó que influía en la unión familiar; asimismo, el 60.00% percibió un mejor trato con sus familiares tras su ingreso; el 57.50% reportó buena comunicación y afecto en su familia; y el 60.00% siempre participaba en actividades familiares; en conclusión, la función educativa del trabajador social contribuyó significativamente a la reinserción familiar de los residentes, al fortalecer los vínculos afectivos con sus padres o referentes familiares, mediante la orientación y el acompañamiento permanente.
Citas
Poder Ejecutivo del Perú. (30 de Diciembre de 2016). Decreto legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. EL PERUANO. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1468962-4
Arellano Barreto, L. D., y Santisteban Bances , G. Z. (2020). Desprotección Familiar Y Situación De Riesgo En Niños y Niñas De Un Centro De Acogida Residencial - Distrito De Chiclayo, 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/13589/Arellano%20Barreto%20Lisseth%20%26%20Santisteban%20Bances%20Greicy.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Bowlby, J. (2024). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (6ta ed.). Madrid: Morata. Obtenido de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdf
Bronfenbrenner:, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano (1 ed., Vol. 14). Ediciones Paidós. Obtenido de https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf
Castillo, F. (2015). “Factores socio familiares que originan el internamiento de los niños y adolescentes residentes en el Centro de Atención residencial (CAR) San José Trujillo – año 2014” [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Congreso de la República. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 (Congreso de la República ed.). Obtenido de https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-01.pdf
Deza Lossio, E. M. (2020). Causa del estado de vulnerabilidad en la atención diferenciada de menores de edad en centros de atención residencial, Trujillo 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48436/Deza_LEM-SD.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Díaz Ruiz de Siekavizza, A. M. (2014). "Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abandono en el Hogar Miguel" [Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landívar]. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Diaz-Anabella.pdf
Diputación Foral de Bizkaia. (2005). Manual de Intervención de situaciones de desprotección infantil del Servicio especializado del territorio histórico de Bizkaia. Bizkaiko Foru Aldundia. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/Manual%20de%20intervenci%C3%B3n%20en%20casos%20de%20desprotecci%C3%B3n%20infantil.pdf?hash=71dcba1df9b3c8d22d1e4fb65f8b5788yidioma=CA
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes. (2024). GOB.PE (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). Recuperado el 06 de Febrero de 2024, de GOB.PE: https://www.mimp.gob.pe/direcciones/dgnna/contenidos/articulos.php?codigo=16
Equipo Técnico de la Unidad de Servicios de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes-USPNNA. (2016). Guía de Intervención Técnica de Trabajo Social. INABIF, 31. Obtenido de https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/pdf/USPPD_DO_5.pdf
Esquerda Aresté, M., Pifarré Paradero, J., y Miquel Fernández, E. (2013). La capacidad de decisión en el menor. Aspectos particulares de la información en el niño y en el joven. An Pediatr Contin, 11(4), 206. doi:10.1016/S1696-2818(13)70139-2
Fornara, M. L. (1 de febrero de 2017). Vida en familia y no en albergues. UNICEF.
Gaviria Chica, S. C., Mayorga Muñoz, C., y Zapata Martínez, A. (2022). Medidas de protección para niños, niñas y adolescentes vulnerados. Perspectiva psicosocial del acogimiento familiar y residencial. Revista de Derecho, 110-118. doi:https://doi.org/10.14482/dere.58.127.885
INABIF - Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar. (2022). Anuario Estadistico 2022. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.
INABIF - Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar. (2021). Informe de Evaluación de Implementación del Plan Operativo Institucional - POI 2021- Periodo Anual. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/poi/Evaluacion-anual-POI-INABIF-2021.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Manual de Intervención en Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes Sin Cuidados Parentales. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Lineamientos para la atención de adolescentes con experiencia de vida en calle con consumo de sustancias psicoactivas en condición de desprotección familiar en un centro de acogida residencial especializado del INABIF. Obtenido de https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/pdf/UPSNNA_DO_18.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). DIRECTIVA Nº 005-2021-MIMP Metodología de Intervención en los Centros Acogida Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4775727/10-Directiva_005_Metodologia_CAR_NNA.pdf?v=1687987236
Minuchin, S. (2004). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: GEDISA. Obtenido de https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Padilla Calle, C. L. (2022). El papel de la intervención psicosocial en los procesos de reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento institucionalizado en la ciudad de Azogues. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24023/1/UPS-CT010270.pdf
Pérez Ramos, C. P. (2016). Clima social familiar en internos del centro de atención residencial San Pedrito. Nuevo Chimbote, 2016. Universidad Católica Los Angeles de Chimbote.
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2015). Acogimiento Familiar Guía de Estándares para las prácticas. RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar). Obtenido de https://www.relaf.org/materiales/Acogimiento%20Familiar.pdf
Romero Escobar, H., y Romero Escobar, S. (2022). Importancia del apego y las relaciones vinculares en la terapia familiar. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2). Obtenido de https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/884/826
Salas Salas, M. M. (2016). Calidad del servicio en el centro de atención residencial “San José” de la provincia de Trujillo - 2016. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Sallés Doménech, C., y Ger Cabero, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social: revista de intervención socioeducativa(49), 25-47. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/29240
Salvador Torres, H. Y., y Perez Capcha, M. R. (2019). "La situación de niños y niñas desprotegidos por la familia en la provincia de Huancayo, 2016-2018" [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5521/T010_42998831_T.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Sánchez Núñez , M. J. (2021). Representaciones de apego en niños de 3 a 6 años en situación de acogimiento residencial. Factores de riesgo y de protección familiares e institucionales. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/702473/sanchez_nunnez_julia.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Sánchez Vélez, J., y Bolívar Chávez, O. (2023). Importancia del apego seguro y el vínculo padres-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. ESPERGESIA: Revista Literaria y de Investigación, 10(2). Obtenido de https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia/article/view/2612/2128
Sokolich Alva , M. (2017). Protección y Bienestar de los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación. LUMEN Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 13, 114–124. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/578/493
Sotelo Tello, P. Y., Méndez Cabezas, M. S., y Mejía Gonzales, L. S. (2020). Falencias del proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en la vía administrativa en Lima Metropolitana (2011-2014) [Tesis para optar el grado de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178671
Velez Hidalgo, J., Peñafiel, A., y Tutiven Abad, T. (2022). La Familia como factor de riesgo o protección en el proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes en Casas de Acogida. Prohominum, 4(1), 132-149.
Vis, S., Holtan, A., y Thomas, N. (2012). Obstacles for child participation in care and protection cases – Why Norwegian social workers find it difficult. Child Abuse Review, 21(1), 7-23. https://doi.org/10.1002/car.1155
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melixa Yaquelin Sanchez Moreno, Yoya Betzabe Flores Perez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.