Percepciones de masculinidad y violencia conyugal en usuarios de un Centro de salud
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.038Palabras clave:
masculinidad, violencia conyugal, violencia contra la mujer, estereotipos de género, equidad de géneroResumen
Se realizó una investigación documental de información fidedigna y relevante con el objetivo de explicar cómo las percepciones de masculinidad influyen en la violencia conyugal contra la mujer. Para ello, se empleó una metodología de búsqueda sistemática, consultando artículos científicos e informes sobre masculinidad y violencia conyugal en diversas bases de datos, abarcando publicaciones entre 2018 y 2023. Los resultados revelaron que la masculinidad hegemónica está vinculada a la perpetuación de la violencia de género, influenciada por estereotipos de género y normas patriarcales. Además, se observó que las generaciones más jóvenes presentan una mayor aceptación de la equidad de género en comparación con generaciones anteriores. Se concluyó que las percepciones tradicionales de masculinidad, que enfatizan la dominancia, la agresividad y la represión emocional, impactan directamente en la violencia contra la mujer, reforzando actitudes y comportamientos que perpetúan las desigualdades de género y justifican el uso de la violencia como medio de control.
Citas
Asmat, E. E. (2023). Propuesta reeducativa para hombres con perspectiva de género en el ejercicio de violencia hacia su pareja en conductores de tres empresas de transportes de Trujillo, 2022. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112516
Arroyo, R. (2020). The gender economy: Alimony and its relationship with paternity and women's human rights. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 131–150. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200131
Alzate-Torres, D. M. (2020). De la tensión en el ejercicio de los roles de género a la violencia conyugal como pauta relacional. Revista Eleuthera, 22(2), 266–285. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.16
Bendezu-Quispe, G., Fernandez-Guzman, D., Caira-Chuquineyra, B., Urrunaga-Pastor, D., Cortez-Soto, A. G., Chavez-Malpartida, S. S., y Rosales-Rimache, J. (2024). Association between witnessing domestic violence against the mother in childhood and intimate partner violence in adulthood: A population-based analysis of Peru. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology: X, 21, 100275. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85181834070&doi=10.1016%2fj.eurox.2023.100275&partnerID=40&md5=65cfc9094e859abd2121fa5cc2b17e1b
Bucheli, M., y Rossi, M. (2019). Attitudes Toward Intimate Partner Violence Against Women in Latin America and the Caribbean. SAGE Open, 9(3). https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85071732320&doi=10.1177%2f2158244019871061&partnerID=40&md5=1833e61d5e3e4b1a15f21cc2d3f94ec1
Bittar, D. B., y Nakano, A. M. S. (2017). Symbolic violence among adolescents in affective dating relationships. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 51. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017003003298
Bonavitta, M. (2023). Un reto urgente: Prensa pampeana argentina, representaciones sociales y varones jóvenes usuarios de un dispositivo psico-socio-educativo de atención de la violencia de género. Última Década, 31(60), 36–70. https://doi.org/10.5354/0718-2236.2023.70698
Bjerg, M. (2024). Violencia conyugal, sentidos, sensibilidad y emociones. Reflexiones sobre un derrotero de investigación. Historia y grafía, (62), 303-321. Epub 26 de enero de 2024.https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.495
Carbonell Custodio, M. R., y Valencia Pantoja, A. Y. (2023). Violencia de género en adolescentes. Una mirada desde las prácticas machistas. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/123298
Castells, F. C. (2020). Violencia conyugal y mujeres acusadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina (fines del siglo XIX-principios del siglo XX). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), 151–180. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86145
Caruso, J. (2020). Violencia Intrafamiliar y de Género Estudio de Revisión Sistemática: Intervención sobre los varones implicados. Revista Calidad de Vida y Salud. Recuperado de: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/263/207
Catillo, L. (2021). No se nace violento, se llega a serlo: historias de vida masculinas en Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/22158/DEL%20CASTILLO_AMES_LUCERO.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: Masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História (São Paulo), 38, e2019045. https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019045
Connell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Allen & Unwin; Polity Press; Stanford University Press. https://www.sup.org/books/sociology/gender-and-power
Cornejo, S. (2019). Masculinidad hegemónica, Creencia en el Mundo Justo y Justificación de la violencia de género en adolescentes varones de Lima Metropolitana. Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58624/Orrego_AO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carbajal Reyes, A., Zanatta Colín, M. E., y Moysén Chimal, A. (2019). Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: Diseño y validación de un instrumento. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 116–135. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-85
Cruzalegui Angulo, G. F. (2021). Masculinidad y violencia de género en universitarios de la región de Lima. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/90015
Cubillos, N. S., Charry, V. C. G., Losada, L. V. Z., y Usme, O. S. D. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de revisión de la literatura. Revista Cuidarte, 11(3), e980. https://doi.org/10.15649/cuidarte.980
Castro Herrera, F. S., y Jaramillo Marín, J. (2018). Justice in equity and the violences against women in Colombia. Revista de Derecho (Valdivia), 31(2), 115–133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502018000200115
Dobash, R. E., y Dobash, R. P. (1980). Violence against wives: A case against the patriarchy. Open Books. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2131233
Esper, M., Unsain, R. F., y Figari, C. (2021). Hegemonic masculinities under the childhood perspective [Masculinidades hegemónicas sollozo o olhar infantil]. Psicoperspectivas, 21(2). https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85143307805&doi=10.5027%2fpsicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2511&partnerID=40&md5=5fca4f2e1d5bd16a8c19f6577bd2ac7c
Fabián-Arias, E., Vilcas, L. y Alberto, Y. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios , 41 (22), 251–267. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
Fernández Sancho, G., Palomino Coila, M., y Zegarra Ugarte, SJ (2021). Factores socioculturales y su incidencia en la violencia contra la mujer en casos atendidos del Centro Emergencia Mujer Huancané. Revista de Investigaciones Interculturales , 1 (1), 11–18 https://revistarii.com/index.php/rii/article/view/8
González Martínez, L. (2022). Masculinidad en los libros de civismo de los Hermanos de La Salle en México (1953-1989). Revista Estudos Feministas, 30(1), e72780. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n172780
García González, D. (2023). "Hombres justos": (De)construyendo (viejas) nuevas masculinidades. Revista Colombiana de Sociología, 46(1), 361–368. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2/103385
Ibarguen, L. (2022). Construcción de las representaciones sociales sobre la masculinidad en relación con la violencia de género, de un grupo de hombres de los municipios de Apartadó y Turbo Antioquia. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29062/2/IbarguenLuisa_2022_masculinidadyviolenciadege%cc%81nero.pdf
Inés, C. C. (2023). The reaction of men: Masculinities in Uruguay’s 1900s [Article@Los varones reaccionan: masculinidades en el Novecientos uruguayo]. Avances del Cesor, 20(29). https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85181945346&doi=10.35305%2fac.v20i29.1884&partnerID=40&md5=d09fddf52576b58703436d8d6767ed8c
Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: Nuevos aportes. Editorial de las Mujeres.
Medina Navarrete, C. M., & Rosales Panta, D. A. (2021). Perfil de varones adultos que vivencian violencia de pareja: Una Revisión Sistemática. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73223
Mendoza Ruiz, C. Y. (2019). Efectividad de un programa educativo en el conocimiento sobre violencia en mujeres integrantes de un grupo de apoyo (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de https://dspace.unitru.edu.pe/items/00c57f0a-dd83-494e-93a0-b8e3df361aec
Mejía Zellner, G. P., y García Horta, J. B. (2024). Evaluación del taller de masculinidades para la eliminación de estereotipos y prejuicios machistas con jóvenes. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 2(1), enero-abril 2024. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/64
Orrego Arbulú, O. (2020). Relación entre masculinidad hegemónica y la violencia de género en el distrito de San Vicente de Cañete, Lima 2020. Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58624
Peña, J., Boll, V., y Arias, L. (2018). Efecto de la edad sobre las percepciones de masculinidad en hombres de la Región de la Araucanía, Chile. Investigación sobre envejecimiento y política social, 2 (http://rasp.hipatiapress.com), 172–197. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?user=IVBORyoAAAAJ&hl=es
Pérez, R. (2019). Representaciones sociales de la masculinidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16439/PEREZ_REYES_RODRIGO_JESUS%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roda, G., Del Castillo, M. C., Sandoval, J., Alatrista, G., M. del S., y Vela-Ruiz, J. M. (2022). Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú. Revista Médica Basadrina, 16(1), 66–78. https://doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1519
Radas Barbié, D. L., y Araujo Robles, E. D. (2022). Violencia conyugal y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato en el Perú reportados en el primer trimestre del 2021. PsiqueMag, 11(2), 84–88. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i2.2114
Sardinha, L., Maheu-Giroux, M., Stöckl, H., Meyer, S. R., & García-Moreno, C. (2022). Global, regional, and national prevalence estimates of physical or sexual, or both, intimate partner violence against women in 2018. The Lancet, 399(10327), 803-813.https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85125179296&doi=10.1016%2fS0140-6736%2821%2902664-7&partnerID=40&md5=7d4bc5ec9bee009282503a514c44370f
Trujillo Cristoffanini, M., & Pastor-Gosálbez, I. (2021). Gender violence in university students: A challenge for higher education. Psicoperspectivas, 20(1), 83–94. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080
Valverde, I. (2020). (Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16769/VALVERDE_RODRIGUEZ_IGOR_YAMIL_%28RE%29CONSTRUCCIONES_MASCULINIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergaray, L. (2020). Masculinidades en la zona de La Pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexual. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16864/VERGARAY_AREVALO_LIZETH_MASCULINIDADES_ZONA_PAMPA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villa-Palomino, J. (2023). Peruvian masculinities: An overview [Masculinidades peruanas: una revisión]. Anthropologica, 40(49), 211-235. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85151431060&doi=10.18800%2fanthropologica.202202.010&partnerID=40&md5=01ad40014ad47437fc6f497254161982
Walker, L. E. (1979). The battered woman. Harper y Row. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1978080
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniela Olivares, Yesenia Sanchéz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.