Intervención educativa en conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.017Palabras clave:
programa, intervención, aprendizaje, salud, sexual, adolescentesResumen
El objetivo del presente estudio es determinar la efectividad de la intervención educativa “Conociendo mi sexualidad” en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes. La población estuvo constituida por 24 adolescentes del 1° año de educación secundaria, de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Buenos Aires. Trujillo. Se utilizó un cuestionario sobre conocimiento de sexualidad antes y después de la intervención educativa. Los resultados son: el nivel de conocimiento antes de aplicar la intervención educativa se encontraba en el nivel medio y el holón Vinculación afectiva interpersonal en el nivel alto y después de la intervención educativa la mayoría se encuentra en el nivel alto, de acuerdo con la hipótesis, existe un cambio positivo en el puntaje promedio de los diferentes holones. Estos resultados se corroboraron con la Prueba T para la variable X; donde el Nivel de conocimiento tiene valor p=0.000 <0.01 por lo que se concluye que la intervención educativa si tiene efecto en el nivel de conocimiento sobre sexualidad, así como en los diferentes holones los valores p fueron altamente significativos (p<0.01).
Citas
Alarcón, R., Surco, M., Chura, R. (2020). Eficacia del programa educativo “Por una sexualidad responsable” sobre los conocimientos de sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Adventista Puno, 2016. Revista Científica de Ciencias de la Salud 12(2).
Arias, N. y Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 60, 93-105.
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica.
Bálsamo, M. (2022). Teoría Psicogénica de Jean Piaget. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa-psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf
Cardona, D., Ariza-Gerena, A., Gaona-Restrepo, C., Medina-Pérez, O. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. AMC 19(6).
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2024). Informe del estado de la población mundial. https://venezuela.unfpa.org/es/publications/estado-mundial-de-la-poblaci%C3%B3n-2023-8000-millones-de-vidas-infinitas-posibilidades
García-Rosas, E., y Macías-Amaya, D. (2018). Educación sexual en mujeres adolescentes en una zona marginal urbana de México. Revista Colombiana de Enfermería, 17, 39-45.
Hernández- Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. México: D.F. Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A.
Hernández, J. C., Vargas, N., García, V. S., y Márquez, F. (2018). Efectividad de un programa educativo en el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes. Moche. In Crescendo 9(1), 2018
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Encuesta demográfica y de salud familiar 2023. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1950/libro.pdf
Ministerio de Educación (2015). Educación de la Sexualidad y Afectividad. Ecuador: Cooperación Plan Internacional Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2.Guia_Sexualidad_Docentes_tutores.pdf
Ministerio de Salud (2017). Lineamientos de política de promoción de la salud en el Perú. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4142.pdf
Naciones Unidas (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/TheSustainableDevelopmentGoalsReport2018-es.pdf
Olivera, C., Bestard A., Fell, L., Brizuela, S., Bujardón, A. (2014). Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Rev Hum Med 14(3).
Organización Mundial de la Salud (2024). La OMS insta a mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes para velar por la salud de las futuras generaciones https://www.who.int/es/news/item/23-09-2024-securing-adolescent-health-and-well-being-today-is-vital-for-the-health-of-future-generations-who
Organización Panamericana de la salud (2023). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Pachas, M. (2021). Nível de conocimientos y actitudes sobre sexualidade em adolescentes de um colégio nacional mixto, en Cincha Perú.2021.
Papalia, D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. 13ª ed. México: Mc Graw Hill.
Pérez, M. (2017). La importancia del concepto de intervención educativa. https://revistaeducarnos.com/la-importancia-del-concepto-de-intervencion-educativa/
Raile, M. (2018). Modelos y Teorías de enfermería. 9na edición. Elsevier. España
Remuzgo, S. (2013). Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones en estudiantes y docentes de instituciones educativas de Lima. (Tesis para optar el grado académico de doctor en educación. Universidad San Martín de Porres).
Roldán Restrepo, D., Arenas Duque, A., Forero Martínez, LJ, Rivera Montero, D., Rivillas, JC (2021). Conocimientos y percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39, 1-10.
Rubio, E. (2006). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sobre-la-sexualidad-humana.pdf
Villarroel Revollo, G. S., Rojas Guzmán, R.; Luna Candia, DD; Mamani Rosas, AM (2022). Sexualidad en Adolescentes: Un Enfoque desde el Proyecto Escuelas Saludables. Revista Científica de Enfermería UNITEPCv4i2.058
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nora Vargas Castañeda, Flor Huertas-Angulo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.