Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico

Autores/as

  • Cinthia Lorena Mendoza Orellano Escuela de Posgrado, Pontifica Universidad Católica del Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.001

Palabras clave:

traumatismo encéfalocraneano grave, perfil lingüístico, afasia

Resumen

La investigación tuvo como objetivo describir el perfil lingüístico de pacientes con traumatismo encéfalocraneano que han recibido intervención por dificultades en su lenguaje. Se administró el Test de Boston a 5 pacientes afásicos atendidos en un centro hospitalario de Lima, permitiendo recopilar información inicial y final. Los resultados mostraron que la rehabilitación temprana y sistemática favorece significativamente la recuperación lingüística en pacientes con TEC. La mayoría de los pacientes mostró mejoras notables, como el paciente 1, que aumentó su comprensión del 27.2% al 90.4% y su expresión del 38.3% al 93.3%. En contraste, el paciente 2 evidenció mejoras más limitadas, con un progreso en comprensión del 0% al 17.5% y en expresión del 0% al 8.3%, lo que sugiere que los casos más graves podrían requerir intervenciones más intensivas. Se concluyó que, la evaluación de los cinco pacientes revela una variabilidad significativa en la magnitud de la mejora en sus habilidades lingüísticas tras la intervención. A pesar de las diferencias individuales en el punto de partida y el grado de avance, se observan patrones de progreso en todos los casos analizados.

Citas

Amado, D., Cañizares, O., Alba, C., y Alegret, M. (2017). Caracterización neuropsicológica de pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado. Acta Medica del Centro, 11(2), 4-9. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec172b.pdf

Arcara, G., Tonini, E., Muriago, G., Mondin, E., Sgarabottolo, E., Bertagnoni, G., Semenza, C., y Bambini, V. (2020). Pragmatics and figurative language in individuals with traumatic brain injury: fine-grained assessment and relevance-theoretic considerations. Aphasiology, 34(8), 1070–1100. https://doi.org/10.1080/02687038.2019.1615033

Bonilla, J., González, A., Amaya, E., Río, Á., y Bonilla, G. (2016). Resultados de un programa de rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico. Revista chilena de neuro-psiquiatria, 54(2), 113–122. https://doi.org/10.4067/S0717-92272016000200005

Borja, M., Plúas, K., Vintimilla, B., y Rodríguez, G. (2021). Traumatismo craneoencefalico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco Hospital León Becerra Milagro 2018-2020. RECIMUNDO, 5(Especial 1), 17-30. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30

Caetano, M., Gomes, R., Santos, S., Lopes, S., Moreira, R., y Rodrigues, W. (2021). Diagnósticos de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico: revisión integradora. Enfermería Global, 20(64), 584-628. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.435321

Donéstevez, A. (2011). Traumatismo craneoencefálico. Disfunción cognitiva. Acta Medica del Centro, 5(3). https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/636/0

Faridi, F., Ameri, H., Nosratabadi, M., Seyed, A. y Thatcher, R. (2021). Language rehabilitation of TBI patient by Loreta Z score Neurofeedback. NeuroRegulation, 8(2), 121. https://doi.org/10.15540/nr.8.2.121

Giner, J., Mesa, L., Yus Teruel, S., Guallar, M., Pérez, C., Isla, A., y Roda, J. (2022). El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología; 37(5), 383-389. 10.1016/j.nrl.2019.03.012

Kaplan, E., Goodglass, H., y Weintraub, S. (1983). The Boston naming test. Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins.

Mendoza, L. (2023). Perfil lingüístico de pacientes con traumatismo encéfalo craneano grave intervenidos en sus dificultades de lenguaje (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/26438

Ministerio de Salud (2019). Guía de Práctica Clínica Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC). Sub Unidad de Atención Integral Especializada del paciente de Neurocirugía.

Montoya, S., Campuzano, S., Gómez, I., y Suárez, J. (2022). Afasia primaria progresiva y sus variantes: diagnóstico, evolución, características imagenológicas y manejo. Acta Neurológica Colombiana, 38(4), 230-239. https://doi.org/10.22379/24224022432

Muñana, J., y Ramírez, A. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería Universitaria, 11(1), 24-35. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n1/v11n1a5.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OMS] (2024). TCE - Traumatismo craneoencefálico. https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61-foros/consultas-becker/938-tce-traumatismo-craneoencefalico/

Ramos, C., y Gaibor, J. (2023). Análisis neuropsicológico en un caso de Afasia Global. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(3), 67-71. 10.46997/revecuatneurol32300067

Therán, J., y Esteban, L. (2023). Abordaje del traumatismo craneoencefálico. Medicina General y de Familia, 12, 175-178. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2023.041

Villada, O., y Pineda, D. (2022). Perfil neuropsicológico en pacientes con trauma craneoencefálico atendidos en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia. Acta Neurológica Colombiana, https://doi.org/10.22379/24224022397

Wilberger, J. (2019). Traumatismo encéfalo craneano (TEC). Manual MSD.

Zeballos, F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Mendoza Orellano, C. L. . (2025). Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico . SCIÉNDO, 28(1), 7-11. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.001

Número

Sección

Artículos Originales