La vulneración del derecho al trabajo en la actividad ambulatoria de lavado de parabrisas en Perú

Autores/as

  • Marilú Velayarce Llanos Facultad de derecho, Universidad César Vallejo, Av. Larco N°. 1770, Trujillo. La Libertad
  • Alberto Leonidas Patiño Pichu Facultad de derecho, Universidad César Vallejo, Av. Larco N°. 1770, Trujillo. La Libertad

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.030

Palabras clave:

Vulneración del derecho al trabajo, tranquilidad pública, formalización, control, supervisión

Resumen

La actividad del lavado de parabrisas surge principalmente por tener insuficientes recursos económicos, de esta manera poder cubrir sus necesidades. Este estudio tiene como objetivo primordial, analizar la situación de la vulneración del Derecho al trabajo a la actividad ambulatoria de lavado de parabrisas en el distrito de Surco, 2022. Con respecto a la metodología utilizada, el presente estudio se realizó a través del enfoque cualitativo, de tipo básico, y teniendo como diseño el estudio de caso. Asimismo, se complementa con un diseño fenomenológico, en donde se aplicó la técnica de la entrevista de 06 participantes, entre los cuales se encontraban abogados y personas sujetas a la actividad ambulatoria de lavado de parabrisas. Con respecto a los resultados, se demostró que el acceso a la formalización, y un eficiente control y supervisión por parte de las autoridades correspondientes, resultan esenciales para que no se vulnere el derecho al trabajo a la actividad ambulatoria de lavado de parabrisas en el distrito de surco. Asimismo, se determinó la existencia de una subcategoría emergente como lo es el desempleo laboral.

Citas

Alarcón, V. (2021). La erradicación de la venta ambulatoria frente al derecho a la libertad de comercio - Distrito de Carabayllo, 2021 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

Apian, R., y Paredes, L. (2022). Fiscalización del comercio ambulatorio y el derecho al trabajo, en la Municipalidad Metropolitana de Lima – 2022. (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

Balestrini, A. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación.Editorial Consultores Asociados.

Barragán, P. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, 7(14), 43-51.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Clark, P., Chanca, A., y Vincent, S. (2022). Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (76), 167–185.

Contreras, M., Páramo, D., y Rojano, Y. (2019). La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento & Gestión, (47), 283-306.

Decreto de Alcaldía N° 08-2023-MSS (08 de abril del 2023). Diario Oficial El Peruano, 09 de abril del 2023.

De Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima. Perú: Editorial El Barranco.

Denitz, N., Lincoln, Y., y Coords. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Ermacora, F. (1976). Menschenrechte in der sich Wandelnden Welt, Wien, Verlag der Öterreischieschen Akademie der Wissenschaften.

Enrico. (2015). ¿Por qué existe pobreza en el Perú? La falta de espacios vitales y su relación con el desempleo, el subempleo y la miseria. Lima: San Marcos E. I. R. L.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Hesse, K. (1978). Bestand und Bedeutung der Grundrechte in der Bundesrepublik Deutschland, EuGRZ.

Mamani, C., y Mamani, M. (2023). Informalidad tributaria y evasión tributaria en las empresas de mantenimiento y reparación de vehículos. Revista SCIÉNDO, 26(3), 325-328.

Martínez, J., Uriguen, P., y Campuzano, J. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la venta ambulante en la ciudad de Machala, Ecuador. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31), e210886.

Marrufo, S. (2019). La evasión tributaria en el comercio ambulatorio informal y la recaudación fiscal municipal en Los Olivos, 2018 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

Minujin, A., y Buchsbaum M. (2021). En primera persona: voz, desigualdad y pandemia en América latina. Cuestión Urbana. 10. 45-51

Morán, K. y Pérez, P. (2018). Incidencia y determinantes de la informalidad laboral en la zona del mercado central de Guayaquil (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil, Colombia.

Muñoz, D. (2020) Ensayo sobre el comercio ambulatorio como falla del mercado competitivo en el Perú. Revista OECONOMICUS UNH, 1(1), 22-27.

Quispe, C., y Sánchez, G. (2019). El comercio ambulatorio informal como problemática social. Revista Social Innova Sciences, 1(2), 64–68.

Restrepo, M. (2017). El derecho al trabajo en el contexto de los derechos humanos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rivas, M. (2022). Política pública y comercio ambulatorio informal en un mercado de la ciudad de Piura, 2022 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Perú.

Salazar, M. (2023). Implicaciones del comercio informal en el contexto del modelo de desarrollo local en la ciudad de Riobamba (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Sánchez, H., Reyes, R., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Primera Edición. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Velayarce, M., y Patiñio, A. (2023). Categoría y subcategorías. Atlas ti. 2023

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Velayarce Llanos, M. ., & Patiño Pichu, A. L. . (2024). La vulneración del derecho al trabajo en la actividad ambulatoria de lavado de parabrisas en Perú. SCIÉNDO, 27(2), 207-212. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.030

Número

Sección

Artículos Originales