Estrategias cognitivas, metacognitivas y rendimiento académico de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.038Resumen
Se desarrolló con estudiantes universitarios de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), con el fin de analizar las relaciones entre las estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y el rendimiento académico. La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, tipo de investigación desarrollada es básica y transversal con un diseño no experimental, participaron 466 estudiantes de las carreras de ingeniería de la Universidad de Huaraz-Ancash-Perú. Las estrategias cognitivas de aprendizaje fueron evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE), las estrategias metacognitivas con el cuestionario de Estrategias de Control de Estudio (ECE) y para la variable rendimiento académico se tomó el reporte del promedio ponderado de cada estudiante. Los resultados obtenidos muestran que no existe relación significativa entre las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico.
Citas
Barahoma, P. 2014. Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos XL(1): 25–39.
Beltrán, J. 2003. Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación 332: 55–73.
Casé, R.; Neer, R.; Lopotegui, S.; Doná, S. 2010. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (11): 199-211.
Chong, E. 2017. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XLVII(1): 91–108.
De la Fuente, J. 2004. Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la Teoría de la Orientación de Meta. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 2(1): 35-62.
Dezar, G.; Ortigoza, L.; Odetti, H. 2015. Indicadores de desempeño académico: reflexiones a partir de la mirada del estudiante de Nutrición. Debate Universitario 6(mayo): 49-62.
Díaz, M.; Apodaca, P.; Arias, J.; Tomás, E.; Rodríguez, S.; Vidal, J. 2002. Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de los LOGSE y del COU. RIE 20(2): 357-383.
Garbanzo, G. 2014. Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare 18(1): 119-154.
García, F., Fonseca, G., & Concha, L. 2015. Aprendizaje y rendimiento académico en Educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 15(3): 27.
Hernández, C. 2016. Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación 27(3): 1369-1388.
Hernández, P.; García, L. 1995. Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
Hurtado, L. 2018. Los procesos cognitivos: metacognición como proceso de aprendizaje. Revista Educación 19: 19-24.
Javaloyes, M. 2016. Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16867/1/Tesis1021-160505.pdf
Jiménez-Caballero, J.; Camúnez, J.; González-Rodríguez, M.; De Fuentes, P. 2014. Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Innovar Journal: 159–175.
Jiménez, R. 2016. Análisis de los procesos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y su relación con dimensiones personales y contextuales. Tesis de doctorado, Universitat de Valéncia, Valencia. España 429 pp.
Jocobo-Saucedo, L.; Cerda-Flores, R.; Torres-Peña, J.; Machado-Cervantes, J.; Tamez-Rodríguez, V. 2016. Rendimiento Académico y Factores en Estudiantes Mexicanos de la Carrera de Medicina. Revista Medicina de Torreón 8(3): 32–35.
Lau, G. 2018. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de los tres últimos grados de la secundaria de una institución educativa estatal en Lima. Tesis de licenciatura. Universidad Ricardo Palma, Lima. Perú. 109 pp.
Maquilón, J.; Hernández, F. 2011. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formaciòn del Profesorado 14(1): 81–100.
Mesías, M. 2018. Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de competencias discursivas-textuales en estudiantes universitarios, Callao. Tesis de doctorado, Universidad San Martín de Porres, Lima. Perú. 131 pp.
Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M.; Pérez, M. 1999. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Sexta Edición. Editorial Graó, Barcelona, España.
Monereo, C. 1990. Las estrategias de aprendizaje en la Educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje: 3–25.
Monsalve, H. 2016. Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar.” Convenio CINDE-Universidad de Manizales.
Muelas, J.; Beltrán, A. 2011. Variables influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación (6): 173–196.
Norzagaray, C., Sevillano, M., & Valenzuela, B. 2013. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología, 9: 47–56.
Núñez, J. 2009. Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas Do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: 41–67. Disponible en: https://doi.org/978-972-8746-71-1
Pacheco, A. 2012. Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Tesis de maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú. 143 pp.
Pérez, L.; Beltrán, J. 2014. Estrategias de aprendizaje. función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Orientación Educativa. Padres y Maestros 38(358): 35–38.
Pérez, L.; González, C.; Beltrán, J. 2009. Atención, inteligencia y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación 1(4): 57–72.
Pérez, V.; Valenzuela, M.; Díaz, A.; González-Pienda, J.; Núñez, J. 2013. Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea: 135–150.
Pimienta, J. 2012. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Primera edición. Pearson Educación. México.195pp.
Pintrich, P.; Zeidner, M. 2002. Handbook of self-regulation. Elsevier Academic Press.
Pintrich, P. 2004. A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review 16(4): 385–407.
Pintrich, P.; De Groot, E. 1990. Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology 82(1): 33–40.
Pintrich, P.; Schunk, D. 2002. Motivation in education: Theory, research, and applications 2. ed.; N. M. Upper Saddle River & Prentice Hall, Eds.
Pintrich, P.; Wolters, C.; Baxter, G. 2000. Assessing Metacognition and Self-Regulated Learning. Issues in the Measurement of Metacognition: 43-93.
Quiroga, M. 2016. La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos. Revista del Departamento de Letras 5: 516-528.
Quispilaya, J. 2010. Estrategias de aprendizaje Acra y rendimiento académico en geometría plana en los estudiantes de nivel secundaria en una I. E. de Ventanilla. Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Perú. 85 pp.
Reyes, E. 1988. Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el aprovechamiento escolar en Historia del Perú de alumnos del 3er Grado de Educación Secundaria.
Rinaudo, M.C.; Chiecher, A.; Donolo, D. 2003. Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología 19(1): 1–14.
Rodríguez, S.; Fita, E.; Torrado, M. 2004. El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación 334: 391–414.
Rojas, D.; Garrote, C.; Jiménez, S. 2016. Factores influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación 14(2): 31–44.
Román, J.M.; Gallego, S. 2001. ACRA, Escala de Aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones S.A.
Tejedor-Tejedor, F., González-González, S.; García-Señorán, M. 2008. Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1): 123–132.
Tejedor, J. 2003. Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224): 5-32.
Torrano, F.; González, M. 2004. El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 2(1): 1–34.
Valle, A.; Cabanach, R.G.; Rodríguez, S.; Núñez, J.C.; González-Pienda, J.A. 2006. Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema 18(2): 165–170.
Valle, A.; González, R.; Cuevas, L.; Fernández, A. 1998. Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica (6): 53–68.