A LA MEMORIA DEL DR. ISIDORO MANUEL SÁNCHEZ VEGA (1938 - 2015): UN TRIBUTO A LA GRANDEZA DEL CONOCIMIENTO

Autores/as

  • Eric F. Rodríguez Rodríguez Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

Resumir toda una vida en un artículo es sumamente complejo, sobre  todo si esta persona no pasó desapercibida por ella. Este es el caso del Dr. Isidoro Manuel Sánchez Vega, el maestro, colega y amigo, que no solo será recordado y admirado por las diferentes generaciones por su enorme legado en la botánica peruana como investigador y su excelencia científica, sino también por su personalidad singular, al ser un buen profesional y profesor universitario, cultivar la amistad y ser un ejemplar padre de familia. En esta oportunidad no será para escuchar sus magnificas conferencias, la exposición de sus ideas o sus didácticas enseñanzas en botánica, sino para hablar o comentar sobre él, para recordarlo, cosa que en vida no le hubiera gustado por la modestia, humildad y sencillez que lo caracterizaba.

Tuvo el privilegio de nacer un 4 de abril de 1938 en la cuna de la Sociedad Moche donde emergió en el pasado la Cultura Moche, distrito Moche, provincia Trujillo. Su educación escolar primaria la realizó en la Escuela Fiscal No 253 ubicado en Moche, y los estudios secundarios en el Colegio Particular Instituto Moderno en la ciudad de Trujillo. Su formación académica universitaria de pregrado y postgrado lo realizó en Trujillo, Perú, en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Primero en 1961 obtuvo el título de Profesor de Educación en Ciencias Biológicas, hecho que le sirvió para ingresar a la docencia en 1962 en la Universidad Técnica de Cajamarca (hoy Universidad Nacional de Cajamarca) integrando la primera plana docente de esta institución; en 1966 se gradúa como Bachiller en Ciencias Biológicas sustentando satisfactoriamente la tesis “Las Polypodiaceae de la Provincia de Trujillo” iniciando de esta manera su estudio en esta familia y su pasión por la diversidad florista especialmente del norte del Perú como él mencionaba; luego obtuvo el título de Biólogo en 1969 y finalmente se graduó  en la UNT en 1976 como Doctor en Ciencias Biológicas disertando la tesis “Contribución al estudio Ecológica de la Jalca en el Departamento de Cajamarca, Perú”, trabajo con el cual el maestro comienza su pasión por esta región alto andina. El Dr. Sánchez-Vega siempre tuvo un gran respeto por la educación mexicana tanto por su calidad como por su disciplina en la enseñanza e investigación científica, especialmente tuvo admiración por el Colegio de Postgraduados, Centro de Botánica de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos de Chapingo, México, y en donde realizó su Maestría en el género Eragrostis Wolf, concluyéndola meritoriamente con la sustentación de la tesis “Estudio Biosistemático de Eragrostis mexicana (Hornem.) Link, Eragrostis neomexicana Vasey ex L.H. Dewey, Eragrostis orcuttiana Vasey y Eragrostis virescens J. Presl: Gramineae”. En una de nuestras innumerables conversaciones en el herbario HUT, mencionó que este fue su punto de partida del estudio de las gramíneas, pues la enseñanza y rigor científico en este importante centro de estudios caló hondo en su formación académica y científica, y que inclusive muchos compañeros de promoción no pudieron soportar.

Académicamente desde que ingresó a la docencia en 1962 a la Universidad Técnica de Cajamarca, siempre trabajó en la Facultad de Ciencias (Agricultura y Ciencias Forestales) desde Jefe de Prácticas hasta Profesor principal a dedicación exclusiva, así mismo fue docente en la Escuela de Postgrado en la que también ocupó la Presidencia de Organizadora. Al finalizar su condición docente en actividad fue nombrado en 1992 como profesor Emérito y en 1994 como profesor Investigador, cargos ejercidos responsablemente hasta sus últimos días (2015), es decir el maestro prologaría sus investigaciones por muchos años. Su excelencia académica y científica fue reconocida con numerosos premios y condecoraciones honrosas en diversos eventos académicos por la calidad de sus investigaciones y aportes a la flora peruana (e.g.: CONABOTs). Fue designado en 1993 como Investigador asociado tanto del Field Museum de Chicago, USA (F), como de Ohio State University Herbarium, USA. En 2001 fue investigador visitante en la Institución Smithsonian en Washington DC, donde llevó a cabo una revisión del género Eragrostis. El 2003 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, centro de estudios que lo apoyó notablemente en sus investigaciones finales y en el que ejerció la docencia en la cátedra de Farmacobotánica. Perteneció a numerosas Sociedades Botánicas (e.g.: S.B. Peruana, S. Latinoamérica de Botánica) (ver: Sánchez, 2012; Jstor Global Plants, 2015). Con motivo de llevarse a cabo el “Día internacional de la biodiversidad biológica” el 22 de mayo del 2014 en Lima celebrado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la Dirección General de Diversidad Biológica se rindió un homenaje por su dedicación al estudio de la biodiversidad florística del Norte del Perú otorgándole un premio merecido.

Fundó el Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca (CPUN) en 1966 (Thiers, 2015), el herbario Cajamarquez, que en sus inicios se denominó Herbario de la Universidad Técnica de Cajamarca (HUTC) (ver Sánchez, 1971) y del que siempre fue su Director. Actualmente el herbario pertenece al Departamento de Ciencias Biológicas y lleva el nombre de este noble y notable científico como un gesto acertado de gratitud. En el herbario CPUN el Dr. Sánchez como colector depositó alrededor de 15,000 (1971-2013) de los 25,000 especímenes que posee, principalmente del norte del país, cuyos duplicados en su mayoría los envió a los siguientes herbarios nacionales y extranjeros: BM, CONN, CORD, F, GB, HAO, HUT, LEA, MO, NEU, NY, OS, S, TEX, U, US, USM. Así mismo, CPUN es uno de los herbarios más importantes del país por sus tipos, especies endémicas (ca. 450 sps.), determinaciones y colecciones que presenta, tales como: I. Sánchez Vega, D.N. Smith, K. Young, M.O. Dillon, A. Sagástegui, U. Molau, M. Weigend, entre otros. En este sentido, la información de sus colecciones se encuentra en una Base de Datos del Herbario CPUN de la Universidad Nacional de Cajamarca bajo los protocolos internacionales (Darwin Core y otros) utilizando los datos pasaporte de todas los especímenes existentes en este herbario, usando los conceptos de datos y metadatos considerados en el IABIN, los cuales estarán accesibles por Internet.

Referido a las tareas de colección y herborización, el Dr. Sánchez era entusiasta y meticuloso organizador de sus exploraciones botánicas en el norte del Perú, las que siempre fueron exitosas, colector empedernido y muy minucioso al tomar los datos de las plantas y su entorno en su cuaderno de campo. Al respecto, siempre mencionaba a su colega y amigo David N. Smith (MO)(1945-1991) a quien por su forma de colectar, herborizar y tomar los datos habría que emular (Sánchez, 1992). En varias ocasiones compartimos excursiones botánicas o nos encontramos en el campo por el mismo fin en la sierra de Cajamarca, La Libertad y Piura. Una última expedición 

botánica fue en octubre del 2012, después del XIV CONABOT-Trujillo, a los alrededores de Cajamarca y camino a la Encañada con la finalidad de colectar Monnina (Polygalaceae) conjuntamente con Alina Freire, Rosa Ortiz y Daniel Montesinos.

Se enfatiza su generosidad ejemplificada con la transmisión del conocimiento ad honoren en eventos científicos, las donaciones de sus colecciones a otros herbarios (e.g. HUT) o a la ayuda sin escatimar esfuerzos a la formación y organización del herbario de la Universidad de Piura (UDEP) desde el 2002. Se debe destacar el mérito de haber sentado la base y ser el pionero de los estudios botánicos en Cajamarca (sobre el eje del herbario CPUN), una locación que no era la suya, sin embargo dedicó muchos años de su vida como veremos más adelante.

Investigador nato con visión integral y estudioso de la diversidad florística especialmente del norte del Perú, del territorio altoandino llamado Jalca, bosques montanos relictos nor peruanos, etnobotánica, diversidad biológica y cultural andina, conservación de los recursos naturales y la taxonomía y sistemática con énfasis en las familias Asteraceae (Coreopsis) y Poaceae (=Gramineae). Siempre fue analítico y empleó el método y rigor científico, como veremos en los siguientes parágrafos.

Su investigación científica continúa en 1971 con el estudio de las especies de Polypodiaceae de la Provincia de Cajamarca bajo el respaldo del pteridólogo R.M. Tryon (Sánchez, 1971). En este mismo año el Dr. Sánchez incursiona en el estudio del genero Coreopsis (Asteraceae), conjuntamente con su maestro el Dr. Abundio Sagástegui Alva (HUT) describen a Coreopsis celendinensis Sagást. & Sánchez un subarbusto endémico a Cajamarca (Celendín) (Sagástegui & Sánchez, 1971). En 1981, nuevamente comparten la descripción de otra especie de Coreopsis, endémica de Cajamarca, denominada C. breviligulata Sagást. & Sánchez (Sagástegui & Sánchez, 1981). En este mismo año registra por primera vez para flora del Perú el género Glyceria R. Br. (Gramineae) y la especie Glyceria plicata (Fries) Fries para el dpto. Cajamarca (Sánchez, 1981). Continua sus estudio en las gramíneas y en 1985  publica Eragrostis mexicana subsp. virescens (J. Presl) S.D. Koch & Sánchez Vega en la revista norteamericana Phytologia (Koch & Sánchez, 1985). Luego,  Ulf Molau lo invita a participar en 1986 en el estudio de las especies de Calceolaria (Scrophulariaceae) para el dpto. Cajamarca (Molau & Sánchez, 1986). En 1988 aun cuando era estudiante de pregrado de Biología en la UNT conocí en el herbario HUT al Dr. Sánchez, un asiduo visitante de esta institución hasta los últimos días de su existencia, quien me comentó su inclinación por el estudio de las gramíneas (Poaceae), una difícil familia de mucha dedicación en la cual llegó a ser una verdadera autoridad. El Dr. Sánchez no ejerció función académica oficial conocida en la UNT, sin embargo se comportó como un verdadero maestro cada vez que visitaba el herbario HUT y con el personal y estudiantes presentes en esta institución; una personalidad con mucha paciencia y didáctica para la enseñanza. También en 1988 se realizó en Trujillo el IV Congreso Nacional de Botánica (IV CONABOT) en la UNT en donde expuso varios temas sobre esta familia, entre el más importante se encuentra “Notas sobre el género Eragrostis Wolf (Gramineae) en el norte del Perú” según el método clásico. En este tiempo Stillingia parvifolia Sánchez et al. (Euphorbiaceae) era descrita como una especie nueva para el norte del Perú, un arbusto endémico para Cajamarca (Sánchez et al., 1988). En 1989 conjuntamente con el Dr. Abundio Sagastegui Alva (HUT) presentan dos novedades científicas en el género Coreopsis (Asteraceae) para los andes norperuanos (dpto. Cajamarca) a las que denominaron: Coreopsis cajamarcana Sagást. & Sánchez y Coreopsis ferreyrae Sagást. & Sánchez (Sánchez, 1989). En 1990 junto con Lægaard describen Muhlenbergia caxamarcensis Lægaard & Sánchez Vega, Muhlenbergia maxima Lægaard & Sánchez Vega y Uniola peruviana Lægaard & Sánchez Vega (Lægaard & Sánchez Vega, 1990). En 1991 estudia críticamente a las especies peruanas de Piptochaetium J.S. Presl (Gramineae) desde el punto de vista morfológico externo y anatómicamente,  proponiendo a P. sagasteguii, P. tovarii y P. tovarii subsp. pilosa (=P. pilosum (Sanchez Vega) Ciald. & Giussani, más tarde en el año 2002) como entidades nuevas para la ciencia y a P. indutum Parodi y P. montevidense (Sprengel) Parodi como nuevos registros para el Perú (Sánchez, 1991). El año 1991 con motivo de cumplir 50 años de fundación el herbario HUT, entre sus invitados ilustres se encontró el Dr. Sánchez. En este mismo año comparte con A. Sagástegui una nueva especie de Asteraceae endémica de la prov. San Miguel (Cajamarca) a la que denominan Chuquiraga oblongifolia 

Sagást. & Sánchez (Sagastegui & Sánchez, 1991). Siempre fue un preocupado en revalorar los recursos naturales tanto conocidos como potenciales en el norte del Perú, estudiarlos, cultivarlos, para seguir aprovechándolos sustentablemente por parte del poblador andino y no perder este conocimiento ancestral. Por ello, en 1992 publica sus primeros libros titulados “Nombres vulgares de las Especies Vegetales de la Ladera de Valle de Cajamarca” (Sánchez & Briones, 1992) y “Estudio Agrobotánico de los Huertos Familiares en Cajamarca” (Sánchez & Tapia, 1992). Así mismo, con motivo de llevarse a cabo en 1994 del 10 al 14 de mayo en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) el importante Simposio “Biodiversidad y Desarrollo del Norte del Perú” y entre sus conferencias escuchamos las enseñanzas del Dr. Sánchez bajo el tema “Recursos vegetales y desarrollo en el norte del Perú”, cuyo enfoque principal de este estudio estuvo orientado a reconocer la biodiversidad, la distribución geográfica, agroecológica y el valor real y potencial de estos recursos para el desarrollo actual y futuro de la sociedad peruana (Sánchez, 1994).. En todos los casos el estudio está ligado a la etnobotánica, la utilización de los recursos en el desarrollo de las comunidades, estableciendo conceptos y determinando características sobre todo en los huertos familiares muy ligados a la vida cotidiana andina. En 1993 se publicó el libro “Las especies de Leguminosas del valle de Cajamarca: Una Aproximación” (Sánchez, 1993), aquí el autor efectúa la taxonomía de las especies de este valle sustentándolas con exssicatae (material seco de herbario), para que tenga el respectivo rango científico como mencionaba.

En 1994 reanuda sus estudios taxonómicos y junto a A. Sagástegui y D.J. Carwford presentando tres compuestas andino-peruanas (Cajamarca) nuevas para la ciencia en el género Coreopsis y nombradas como C. dentifolia Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford, C. dilloniana Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford y Coreopsis helleborifolia Sánchez Vega, Sagást. & D.J. Crawford  (Sánchez et al., 1994). En colaboración con otros investigadores efectúan un Inventario florístico y análisis biogeográfico basado en colectas y estudios de colecciones de herbario de cinco bosques montanos (Canchaque, Cutervo, Cachil, Monteseco y Tongod) en el noroeste del Perú (Cajamarca y Piura), relativamente no perturbados al oeste del rio Marañón y sur de la depresión de Huancabamba; cuya distribución geográfica de muchas especies nativas de la región norte de los andes sugiere que tienen su límite sur en los bosques de Cajamarca  (Dillon et al., 1995).

En la ciudad de Cusco entre el 1 y 6 de octubre de 1995 se realizó el VI CONABOT en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco (UNSAC), primer congreso al que asistí, recuerdo que compartimos hospedaje en los primeros días del evento y en las noches preparábamos nuestras exposiciones, era muy meticuloso y ordenado; él brindo una conferencia magistral denominada “Las gramíneas del norte del Perú: Aspectos Taxonómicos y fitogeográficos”.

Entre el 2 y 7 de julio de 1995 se realizó el Simposio: “Estrategias para Bioconservación en el Norte del Perú” el insigne maestro expuso la conferencia “La Jalca: Aspectos florísticos y alternativas de manejo sustentable” en donde definió con mayor precisión algunas características de este territorio de los andes, referidas a los aspectos florísticos, vegetacionales, clima, suelos, las relaciones con los territorios circundantes y también presentó algunas alternativas de manejo sustentable de recursos (Sánchez, 1996). Sobre este mismo tema en 1998 publica el libro “La Jalca de Oro: Biodiversidad, Medio Ambiente y Minería en la Sierra de Cajamarca, Perú” (Sánchez, 1998), y además el año 2006 escribió un capítulo: Jalcas, con motivo de editarse el libro “Botánica Económica de los Andes Centrales”, aquí el maestro consideró a la jalca como una unidad fisiográfica, florística y vegetacional del paisaje altoandino (Sánchez & Dillon, 2006). En este mismo año en colaboración con otros investigadores presentan los resultados de un estudio realizado al Norte de la Depresión Huancabamba, en los páramos de El Espino y Palambe, Jaén, Cajamarca – Perú (Marcelo et al., 2006).  Como estudioso de esta región altoandina, -una ecorregión con una gran diversidad de especies suigéneris según mencionaba también-, le valió la denominación “El Padre de la Jalca”.

Con motivo de efectuarse el VII Congreso Nacional de Botánica (VII CONABOT), en Cajamarca entre el 25 y 30 de mayo de 1998, fue elegido presidente de este evento organizándolo satisfactoriamente en su alma mater la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y respaldado por su herbario CPUN, demostrando su capacidad de organización. El Dr. Sánchez tuvo la gentileza de nombrarme moderador en diferentes áreas de tan importante evento, y darme la oportunidad de conocer el herbario CPUN donde fui atendido por este ilustre investigador con su fineza y amabilidad que lo caracterizaba. Paralelo al congreso y en el salón consistorial de la municipalidad de Cajamarca fue presentado un género monotípico nuevo Caxamarca M.O. Dillon & Sagást. (Asteraceae-Senecioneae) descrito para el norte de Perú (Cajamarca) con su única especie herbácea perenne nombrada como Caxamarca sanchezii M.O. Dillon & Sagást. en honor al Dr. Isidoro Sánchez Vega, por ser su primer colector y además el fundador y director del herbario CPUN (Dillon & Sagástegui, 1999). Después de años de recolecciones y estudios botánicos en el norte del Perú en 1999 sale a la luz el Tomo I ilustrado “Diversidad Florística en el Norte del Perú” (Sagástegui et al., 1999). Continuando con sus estudios en Asteraceae, el año 2000 describe en colaboración con M.O. Dillon (Field Museum de Chicago, USA) una especie nueva de Mikania (Eupatorieae: Asteraceae) procedente de Piura, M. hensoldiana Sánchez Vega & M.O. Dillon en honor a la estudiosa y taxonomista de plantas tropicales y de la flora peruana Nancy Hensold (F). En el año 2001 conjuntamente con un equipo de investigación explora la región de San Martin, cuyo producto arrojó 112 especies, de ellas 37 fueron omitidas para la flora del Perú en 1993 (Brako & Zarucchi, 1993), 46 nuevos registros para la región, 14 nuevos registros para Perú y 15 especies consideradas nuevas para ciencia (Sánchez et al., 2001). En el año 2003 los Drs. Isidoro Sánchez V. (CPUN), Michael O. Dillon (F), Abundio Sagástegui A. (HAO) obtienen un proyecto denominado «Floristic Inventory of the Jalca Formations of Northern Peru» (N° 0071506) financiado por NSF y en el cual fui invitado en más de una oportunidad a participar en las exploraciones botánicas en la región La Libertad (prov. Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Pataz) de donde se obtuvieron especies nuevas para la ciencia (e.g.: Nasa weigendii E. Rodr.). En su larga carrera científica supo conducir y liderar numerosos proyectos de envergadura, tales como la informatización de la colección del herbario CPUN. Nuevamente, este mismo año se publica el Tomo II de “Diversidad Florística en el Norte del Perú” pero esta vez sobre Bosques Montanos, como la anterior (Sagástegui et al., 1999) es una guía didáctica e ilustrada con hermosas fotografías a color de los taxa de este ecosistema frágil (Sagástegui et al., 2003). Entre el 2 al 5 de mayo del año 2004 con motivo de realizarse el X CONABOT peruano en Trujillo, el Dr. Sánchez fue invitado como conferencista y a participar en el Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador en el mismo evento, el cual me tocó coordinar conjuntamente con Maximilian Weigend (Alemania), evento al cual no dudó en asistir, con los temas “La Familia Poaceae (Gramineae) en el Norte del Perú” y “Estudio preliminar de la diversidad florística del bosque Mijal-Piura” respectivamente. En el mismo año (agosto) participó con la conferencia “Diversidad vegetal y cultural en los andes peruanos” en el I Congreso Internacional Diversidad Biológica y Cultural Andina realizado en la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Al igual que en el año 2004 se repitió el 2012 en el XIV CONABOT (Trujillo) en la UNT nuevamente invité a este gran maestro caracterizado por su sencillez y amabilidad, esta vez como conferencista (“Diversidad Vegetal Nacional: Avances, problemas y potencialidades”) y como coordinador de la  IV Reunión de la Asociación Peruana de Herbarios (APH) llevado a cabo en la sala de conferencias del Herbario HUT el día 12 de octubre.

Nuevamente en los años 2004 y 2005 visite el herbario CPUN con motivo de revisar la familia Loasaceae para el Libro Rojo de la Plantas Endémicas del Perú (León, 2006), esta vez y como siempre, también tuve la comprensión y las facilidades, por parte del Dr. Sánchez, para consultar las muestras botánicas depositadas en el herbario. Las visitas a nuestros herbarios eran reciprocas, basadas en intercambio de ideas, de material botánico y revisión de ciertos grupos taxonómicos. Sus tareas estaban relacionadas con la familia Poaceae, especies altoandinas y las especies endémicas del Perú. Las endémicas fueron publicadas en el Libro Rojo de la Plantas Endémicas del Perú (León, 2006) en donde participó como autor o coautor (e.g.: Asteraceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Berberidaceae, Bromeliaceae, Buddlejaceae, Malvaceae, Poaceae).

Su gentileza, amabilidad, colector nato, académico y científico a carta cabal sirvió para que muchos taxónomos perennicen su nombre o apellidos en los epítetos específicos de sus 

entidades nuevas (e.g.: Caxamarca sanchezii M.O. Dillon & Sagást., Pappobolus sanchezii Panero, Nasa sanchezii T. Henning & Weigend, Passiflora sanchezii Skrabal & Weigend, Ascidiogyne sanchezvegae Cabrera, Calceolaria incarum subsp. sanchezii Molau, Dalea isidorii Barneby, Verbesina sanchezii Sagast., Sedum isidorum Pino y Solanum sanchez-vegae S.Knapp, Jaltomata sanchez-vegae S.Leiva & Mione, Cymbopetalum sanchezii N.A. Murray, Siphocampylus sanchezii Lammers, Gentianella sanchezii J.S.Pringle, Magnolia sanchez-vegae Marcelo-Peña)(ver en: Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004; Tropicos, 2015). 

En el año 2007 consolidaría con una nueva publicación el estudio florístico y ambiental del bosque relicto Mijal en la provincia de Morropón, Piura (Sánchez & Grados, 2007), cuyo estudio preliminar fue expuesto el 2004 en el “Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador” realizado en Trujillo.

En 2007 descubre otra especie nueva de Poaceae, Aphanelytrum peruvianum Sánchez Vega, P.M. Peterson, Soreng & Legaard (Poaceae) propia de Cajamarca (cerro Alkumullca al SO de Cajamarca) (Sánchez et al., 2007); luego una nueva especie de Coreopsis para el dpto. Amazonas (Bongará) llamado C. mollicula Sagást. & Sánchez (Sagástegui & Sánchez, 2007). En este año también da a conocer Eragrostis lurida subsp. contracta (Pilg.) P.M. Peterson & Sánchez Vega y Eragrostis pilgeri subsp. ancashensis (P.M. Peterson, Refulio & Tovar) P.M. Peterson & Sánchez Vega (Peterson & Sánchez, 2007). Finalmente el Dr. Sánchez ve cristalizado su estudio en el género Eragrostis con la publicación el 2012 de un libro sobre este género para el noroeste de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) (Giraldo et al., 2012).

El 2009 en coautoría con M.O. Dillon describen Magnolia bankardiorium M.O. Dillon & I. Sánchez Vega (Magnoliaceae) para la prov. Rioja (San Martin) en la región del Alto Mayo, de un espécimen colectado por él como colector principal (I. Sánchez V., M.O. Dillon, & M. Zapata 9338 (Holotype: F, unicate)) (Dillon & Sánchez, 2009). Una colección (I. Sánchez V. & M. O. Dillon 8035) de la misma región efectuada más tarde, sirvió para terminar de inspirar a V.A. Funk & H. Robinson el 2001 para crear el género Dillandia (en honor al segundo colector, “Dillon de los Andes”); esta colección la denominaron D. subumbellata, especie de arena blanca compartida con Ecuador (Funk & Robinson, 2001).

En nuestros diálogos prolongados en el herbario HUT y en algún café en Trujillo, el maestro exponía su preocupación por escribir un libro de especies con potencial medicinal de Cajamarca, una tierra que le dio mucho según decía, hecho plasmado el 2011 con el libro “Especies medicinales de Cajamarca I. Contribución Etnobotánica,  Morfológica y Taxonómica” (Sánchez, 2011). Este estudio presenta un análisis breve de la historia del uso de las plantas medicinales, la metodología de estudio de ellas en el contexto etnobotánico, la descripción de las especies, el sistema de clasificación y nomenclatura utilizado, su origen y su distribución ecológica en el área de estudio. Luego, el año 2012 como producto del proyecto de la región Cajamarca “Determinación del Potencial de la Biodiversidad Regional de Cajamarca” escribió el libro “La Diversidad Biológica en Cajamarca: Visión étnico-cultural y potencialidades” (Sánchez et al., 2012), en donde se presentan los aspectos geográficos, hidrográficos, climáticos, sistemas ecológicos, principales especies que en ellos habitan y la acción antrópica respectiva de la región Cajamarca. Nuevamente, debido a su pasión por las plantas medicinales, nos entrega el libro “Principios de botánica Farmacéutica” (Galán de Mera & Sánchez, 2013). Así mismo, en el año 2014 estudia la diversidad etnomedicinal del páramo en Cajamarca, Perú, con particular énfasis en el área del sitio piloto (SP) del Proyecto Páramo Andino (Distritos Chetilla y Magdalena), basados principalmente en la metodología etno - botánica se describe el sistema tradicional de uso de plantas medicinales, así como algunas características físico – ambientales, socio-culturales y del uso de la tierra en la zona (Sánchez, 2014). Finalmente, su última entrega en colectivo con otros autores se denominó “La vegetación del norte del Perú: De los bosques a la jalca en Cajamarca” (Galán de Mera et al., 2015).

Su espíritu genuino e innato por la investigación lo mantuvo ocupado hasta un mes antes de su fallecimiento, a pesar que no podía realizarlas en su herbario CPUN por no poder viajar y 

permanecer en Cajamarca por su enfermedad pulmonar, lo hacía en el herbario HUT en donde revisaba las colecciones de Poaceae principalmente, ultimando sus artículos y como revisor de otros artículos para prestigiosas revistas extranjeras. Lamentablemente la nostalgia y el dolor nos embargaron, así como a su familia y a la comunidad científica botánica en general, al conocer su deceso el 12 de agosto del 2015 en la ciudad de Lima. La Dra. Blanca León (USM, TEX) al enterarse de este suceso muy bien definió la personalidad del Dr. Sánchez al decir: “…La grandeza personal de Isidoro y su rol en la ciencia están ya perennizados en la historia de la botánica del país…En Isidoro encontré personificado lo que significa ser un caballero, un ciudadano honrado y comprometido con todo aquello que significa conocimiento de la biología y su conservación”.

Sin embargo, la resiliencia adecuada se impondrá y nos fortalecerá al conocer su gran legado científico original dejado, su gran capacidad de trabajo, sinceridad y honestidad mostrados, su enseñanza y amistad genuinas permanente brindadas, que supo transmitir en el tiempo en especial a sus discípulos inculcando el amor a la investigación y a la ciencia, nos reconforta al saber que son verdaderos ejemplos a seguir y que difícilmente serán olvidadas entre los que lo conocimos.

Citas

Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45.

Dillon, M.O.; A. Sagástegui; I. Sánchez; S. Llatas & N. Hensold. 1995. Floristic Inventory and Biogeographic Analysis of Montane Forests in Northwestern Peru. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests 251-269.

Dillon, M.O. & A. Sagástegui. 1999. Caxamarca, a New Monotypic Genus of Senecioneae (Asteraceae) from Northern Peru. Novon 9: 156-161.

Dillon, M.O. & I. Sánchez. 2009. A new species of Magnolia (Magnoliaceae) from the Alto Mayo, San Martin, Peru. Arnaldoa 16(1): 07-12.

Funk, V.A. & H. Robinson. 2001. A Bully New Genus from the Andes (Compositae: Liabeae). Systematic Botany 26(2): 216-225.

Galán de Mera, A. & I. Sánchez. 2013. Principios de botánica Farmacéutica. Fondo Editorial. UPAGU, Cajamarca.

Galán de Mera, A.; I. Sánchez; J. Montoya; E. Linares; J. Campos & J. Vicente. 2015. La vegetación del norte del Perú: De los bosques a la jalca en Cajamarca. Acta Botánica Malacitana 40: 157-190.

Giraldo Cañas, D. A.; P. M. Peterson & I. Sánchez Vega. 2012. The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): morphological and taxonomic studies. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.

Jstor Global Plants. 2015. Sánchez Vega, Isidoro Manuel (1938-). Disponible en: http://plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.person.bm000007352. Accedido: 07 diciembre 2015.

Koch, S. D. & I. Sánchez. 1985. Eragrostis mexicana, E. neomexicana, E. orcuttiana, and E. virescens: the resolution of a taxonomic problem. Phytologia 58(6): 377-381.

Laegaard, S. & I. Sánchez Vega. 1990. Three new species of. Muhlenbergia and Uniola (Poaceae) from northern Peru. Nordic. Journal of Botany 10: 437-441.

León, B. et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2).

Marcelo, J.L.; I. Sánchez & J.F. Millán. 2006. Estado actual de la diversidad florística del páramo sectores: El Espino y Palambe, Sallique, Jaén, Cajamarca. Perú. Ecología Aplicada 5(1,2): 1-8.

Molau, U. & I. Sánchez. 1986. Calceolaria (Scrophulariaceae): Las especies del Dpto. de Cajamarca, Perú. Bol. Lima 43:837–851.

Peterson, P. M. & I. Sánchez. 2007. Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae: Eragrostideae: Eragrostidinae) of Peru. Ann. Missouri Bot. Gard. 94: 745−790.

Sagástegui, A. & I. Sánchez. 1971. Una nueva especie de Coreopsis (Compositae) de Peru. Bol. Soc. Argent. Bot. 13(4): 337-340.

Sagástegui, A. & I. Sánchez. 1981. Un nuevo taxón del género Coreopsis (Compositae). Darwiniana 23(1): 223-225.

Sagástegui, A. & I. Sánchez. 1989. Novedades en el género Coreopsis (Asteraceae). Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad. 15(1): 23-28.

Sagástegui, A. & I. Sánchez. 1991. Una nueva especie de Chuquiraga (Asteraceae-Mutisieae) del norte del Perú. Arnaldoa. 1(2): 1-4.

Sagástegui, A.; M.O. Dillon; I. Sánchez; S. Leiva & P. Lezama. 1999. Diversidad Florística del Norte de Perú. Tomo I. Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Sagástegui, A.; I. Sánchez; M. Zapata & M.O. Dillon. 2003. Diversidad Florística del Norte de Perú. Tomo II. Bosques Montanos. Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego.

Sagástegui, A. & I. Sánchez. 2007. Nuevo nombre para una especie de Coreopsis (Asteraceae: Heliantheaceae) del Norte del Perú. Sciendo 10(1): 87.

Sánchez, I. 1971. Catálogo de las especies de Polypodiaceae de la Provincia de Cajamarca. Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad. 3(2): 137-144.

Sánchez, I. 1981. Sobre la presencia del Glyceria R.Br. (Gramineae) en el Perú. Boletín de la Sociedad Botánica de La Libertad. 12(1): 15-19.

Sánchez, I.; A. Sagástegui & M. Huft. 1988. A new species of Stillingia (Euphorbiaceae) from northern Peru. Ann. Missouri Bot. Gard. 75(4): 1666-1668.

Sánchez, I. 1991. Revisión de las especies peruanas del genero Piptochaetium J.S. Presl (Gramineae). Arnaldoa 1(1): 11-34.

Sánchez, I. & A. Briones. 1992. Nombres vulgares de las Especies Vegetales de la Ladera de Valle de Cajamarca. Edit. Asociacion Impresiones y Publicaciones ““Obispo Martínez Compañón”, Cajamarca, Perú.

Sánchez, I. & M. Tapia. 1992. Estudio Agrobotánico de los Huertos Familiares en Cajamarca. CUSO-Programa Cajamarca-Convenio CUSO-Universidad Nacional de Cajamarca.

Sánchez, I. 1992. A la memoria de David N. Smith. Memorias del Museo de Historia Natural. UNMSM. 21: 1-4.

Sánchez, I. 1993. Las especies de Leguminosas del valle de Cajamarca: Una Aproximación. Impresiones y Publicaciones “Obispo Martínez Compañón”, Cajamarca, Perú.

Sánchez, I. 1994. Recursos vegetales y desarrollo en el norte del Perú. Arnaldoa 2(1): 145-168.

Sánchez, I.; A. Sagástegui & D.J. Carwford. 1994. Compuestas andino-peruanas nuevas para la ciencia. Arnaldoa 2(2): 37-45.

Sánchez, I. 1996. La Jalca: Aspectos florísticos y alternativas de manejo sustentable. Arnaldoa. 4(2): 25-62.

Sánchez, I. 1998. La Jalca de Oro: Biodiversidad, Medio Ambiente y Minería en la Sierra de Cajamarca, Perú. Minera Yanacocha S.A.

Sánchez, I. & M.O. Dillon. 2000. Una nueva especie de Mikania (Eupatorieae: Asteraceae) de Piura, Perú. Arnaldoa 7(1-2): 7-12.

Sánchez, I.; G. Iberico; M. Zapata; M.L. Kawasaki & M.O. Dillon. 2001. Nuevos registros para la flora de San Martin, Perú. Arnaldoa 8(2): 45-52.

Sánchez, I. & M.O. Dillon. 2006. Jalcas. En: Botánica Económica de los Andes Centrales. Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pág. 77-90.

Sánchez, I.; PM. Peterson; R.J. Soreng & S. Legaard. 2007. Aphanelytrum peruvianum (Poaceae: Poinae): a new species from Peru. J. Bot. Res. Inst. Texas 1 (2): 841 – 845.

Sánchez, I. & N. Grados. 2007. Estudio florístico y ambiental del bosque relicto Mijal en la provincia de Morropón, Piura. Arnaldoa 14(2): 259-268.

Sánchez, I. 2011. Especies medicinales de Cajamarca I. Contribución Etnobotánica, Morfológica y Taxonómica. UPAGU, Lumina cooper Fondo Editorial, Martínez Compañón Editores S.R.L., Cajamarca, Perú.

Sánchez, I.; A. Sánchez; L. Azabache; T. Vásquez; C. Juárez; L. Callirgos; A. Cruzado, et al. 2012. La Diversidad Biológica en Cajamarca: Visión étnico-cultural y potencialidades. Visual 47 SRL., Gobierno Regional de Cajamarca, Cajamarca.

Sánchez, I. 2014. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN. Pág. 175-194.

Thiers B. 2015. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/. [Acceso: 05 de diciembre 2015].

Tropicos [homepage en Internet]. 2015. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2015. Disponible en: http://www.tropicos.org. Acceso: 5 setiembre 2015.

Ulloa Ulloa, C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic. Espec., Nov. 2004): 1-242.

Descargas

Publicado

2018-04-24

Cómo citar

Rodríguez Rodríguez, E. F. (2018). A LA MEMORIA DEL DR. ISIDORO MANUEL SÁNCHEZ VEGA (1938 - 2015): UN TRIBUTO A LA GRANDEZA DEL CONOCIMIENTO. Sagasteguiana, 2(2), 97-104. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/1815

Número

Sección

OBITUARIO/IN MEMORIAN