Plan de minimización y valorización de residuos peligrosos generados en talleres de mantenimiento vehicular
DOI:
https://doi.org/10.17268/scien.inge.2025.03.02Palabras clave:
Minimización de residuos, valorización, talleres de mantenimiento vehicularResumen
El artículo presenta una propuesta técnica para minimizar y valorizar residuos peligrosos generados en un taller de mantenimiento vehicular, centrado en el cambio de aceite de buses y camiones. Se aplicó una metodología descriptiva basada en observación directa de los procesos y análisis documental, identificando prácticas inadecuadas en el manejo de aceites, filtros, trapos y envases contaminados. A partir del diagnóstico, se implementaron acciones como segregación en la fuente, almacenamiento seguro y canalización hacia gestores autorizados. Como resultado, se logró una reducción del 38,0 % en la generación de residuos peligrosos, destacando una disminución del 30,0 % en aceites usados y del 23,0 % en filtros contaminados. Así mismo, se alcanzó una valorización del 100,0 % de los aceites recolectados y del 65,0 % de los filtros metálicos, lo que representa una valorización global del 62,0 % del total de residuos segregados. En conjunto, la propuesta contribuyó significativamente a mejorar el control ambiental, reducir riesgos operativos y fortalecer el cumplimiento normativo, posicionándose como una alternativa viable y sostenible para la gestión de residuos peligrosos en talleres de mantenimiento.
Citas
Abro, R., Chen, X., Harijan, K., Dhakan, Z. A., & Ammar, M. (2013). A comparative study of recycling of used engine oil using extraction by composite solvent, single solvent, and acid treatment methods. ISRN Chemical Engineering, 2013, Article ID 952589. https://doi.org/10.1155/2013/952589
Asociación Automotriz del Perú. (2024). Informe estadístico automotor 2024: Observatorio AAP. Asociación Automotriz del Perú. https://aap.org.pe/estadisticas/informe-estadistico-automotor/informe-estadistico-automotor-2024
Bendezú, J.M. (2019). Plan ambiental para la correcta gestión de residuos peligrosos en talleres automotrices del cercado de Ica (2018-2019). Tesis de Doctorado. Ica, Perú. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3332
Chambilla, W.A. (2019). Gestión adecuada de residuos sólidos peligrosos generados por talleres de mecánica auto- motriz en la Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Moquegua. Tesis de Licenciatura. Moquegua, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Loayza, J. P., & Silva, M. (2005). Diseño de métodos rápidos para la caracterización de aceites lubricantes usados. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 8(1), 74‑80.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/5168
Manzanarez-Jiménez, L.A. (2022). Alternativas de recuperación para los aceites lubricantes usados. Epistemus, 16(32), 79-85. https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i32.222
Ministerio del Ambiente (MINAN). (2017), Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú: MINAM.
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2019). Guía técnica para la gestión de residuos peligrosos. Lima, Perú: MINAM.: https://www.gob.pe/minam
Negash, T. (2016). Refining of used motor oil using solvent extraction [Tesis de maestría, Addis Abada University]. https://etd.aau.edu.et/items/24fe77cf-ec60-4c68-b2ef-7318c9884156
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill.
UNEP (United Nations Environment Programme). (2010). Technical Guidelines on Hazardous Waste Management. United Nations.
UNEP / Basel Convention. (2012). Technical guidelines on used oil re-refining or other re-uses of previously used oil. United Nations Environment Programme. Disponible en:
https://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/pub/techguid/tech-used-oil.pdf
Villanueva Conforme, G. (2025). Sostenibilidad en la gestión del aceite mineral usado en establecimientos de lubricación vehicular. Latam Revista Latinoamericana de Innovación y Transferencia Tecnológica, 4(2), 36–45. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3420
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado