Valoración del Estrés Térmico en una fábrica de insumos químicos para la industria de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.17268/scien.inge.2025.02.01Palabras clave:
estrés térmico, tasa metabólica, temperatura de globo, índice TGBH (WBGT)Resumen
En el área de emulsificantes de una empresa de insumos alimentarios, las altas temperaturas y humedad generan condiciones de estrés térmico que afectan la salud de los trabajadores y disminuyen su productividad. La falta de control ambiental adecuado agrava esta situación, impactando la eficiencia operativa. Esta investigación, tiene como objetivo evaluar el nivel del estrés térmico en dos niveles del área de emulsionantes de una fábrica que elabora insumos químicos para alimentos, ubicado en el distrito de Chorrillos, en la ciudad de Lima, Perú. Se empleó el método del Índice de TGBH (WBGT) teniendo como referencia la Norma RM N° 375-2008-TR donde también se analiza el consumo metabólico de los trabajadores. Este estudio se realizó en el verano del 2024, utilizando los monitores de carga térmica marca Criffer modelo Protemp 4 y el otro de marca Inlite modelo ITEMP para hallar las variables ambientales. Los resultados que se obtuvieron mostraron que los índices de estrés térmico por calor que fueron evaluados en los puestos de trabajo ET-01 y ET-02 dieron como resultado 34,9 y 35,6 superando el valor límite permitido de 30,5 y 28,5 respectivamente. Esta situación representa un riesgo considerable para la salud ocupacional y genera un entorno laboral no óptimo para el rendimiento físico y mental de los trabajadores. Además, los operarios presentaron disminución en su ritmo de trabajo, así como mayor frecuencia de pausas no programadas y signos de fatiga al final del turno, afectando la productividad en el área. Los niveles de carga térmica superan los umbrales recomendados para trabajos moderados, lo que indica una necesidad urgente de implementar medidas correctivas, tales como ventilación mecánica, pausas térmicas controladas o rotación de personal. En conjunto, los resultados del estrés térmico tienen un impacto negativo significativo en la productividad operativa del área evaluada.
Citas
Alvarez L. & Pineda Y. (2008). Manejo integral de la exposición ocupacional a sobre carga térmica. Colom-bia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis63.pdf
Arakaki J., Tang O. & Yaringaño R. (2016) “Evaluación del estrés térmico durante el verano 2015 en los ambientes de una fábrica de chocolates en la ciudad de Lima,” Anales Científicos, vol.77, no. 2, pp. 229–232, Available: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/544
Arias A. & Cárdenas L. (2024). Clima Laboral: Evaluación del estrés térmico en los trabajadores de seguri-dad privada de Girardot Cundinamarca. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10494/15419
Bach A, Palutikof J., Tonmoy F., Smallcombe J., Rutherford S., Joarder A., Hossain M., Ollie J. (2023) Retro-fitting passive cooling strategies to combat heat stress in the face of climate change: A case study of a ready-made garment factory in Dhaka, Bangladesh. Available https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2023.112954
Barrera L. & Morales C. (2020). Evaluación de estrés térmico por calor en los trabajadores del área de escaldado de la empresa de alimentos Frigorífico La Marranera Sampués–Sucre. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/11d25e12-d125-47d4-bbd4-5052a9c8f27e/content
Camacho D. (2013) “Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos en el área de Fundición en una empresa Metal Mecánica, Mariara. Available: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492013000100007
Debela M., Begosaw A., Deyessa N., Azage M. (2023) The Burdens of Occupational Heat Exposure-related Symptoms and Contributing Factors Among Workers in Sugarcane Factories in Ethiopia: Heat Stress Wet Bulb Globe Temperature Meter. Available: https://doi.org/10.1016/j.shaw.2023.08.003
Gutiérrez S. (2020) Relación del estrés térmico por calor y el clima laboral en la panadería WILLY’S - Huancayo 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8432
Kikut F. & Pereira M. (2021) Propuesta de programa de control de la exposición ocupacional a riesgos er-gonómicos y a estrés térmico por calor para los colaboradores de las líneas de producción de la empresa HMA Maquilas S.A., ubicada en Heredia, Costa Rica. https://hdl.handle.net/2238/13510
Luna P. (1994). NTP 322. Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. INSHT. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. España. p 6. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/9-serie-ntp-numeros-296-a-330-ano-1994/ntp-322-valoracion-del-riesgo-de-estres-termico-indice-wbgt
Millán J. & Berbey-Alvarez A. (2023) El estrés térmico, mucho más que la disconformidad Corporal. https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/download/119/113/118
Monroy E. & Luna P. (2011). NTP 922. Estrés térmico y sobrecarga térmica: Evaluación de los riesgos (I). https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/26-serie-ntp-numeros-891-a-925-ano-2011/nota-tecnica-de-prevencion-ntp-922
Osorio Y. (2024). Relación entre estrés térmico por calor y la salud de los trabajadores de una empresa metalmecánica. Perfiles De Ingeniería, 21(22), 127–140. https://doi.org/10.31381/perfilesingenieria.v21i22.7027
Parmar HK, Gawde NC (2023). Heat Stress Vulnerability among Small-Scale Factory Workers and Adaptive Strategies in Ahmedabad: A Cross-Sectional Study. Available: https://doi.org/10.3126/ijosh.v13i3.44241
Sánchez J. (2015). El Estrés Térmico Laboral: ¿Un Nuevo Riesgo con Incidencia Creciente? https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890182
Tuarez D., Erazo C. & Mestanza P. (2024), Evaluación de las Condiciones Térmico-Metabólicas en el área de producción de una industria alimentaria y su incidencia en los trastornos sistémicos por calor. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/600/837
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado