Influencia de la minería artesanal e informal en la calidad del recurso hídrico de Parcoy, La Libertad
Palabras clave:
minería informal, contaminación, recursos hídricosResumen
El objetivo es determinar la influencia de la minería artesanal e informal en la calidad del recurso hídrico en Parcoy, La Libertad. La investigación fue descriptiva, correlacional y transversal. En las conclusiones se identificó que la minería aurífera artesanal e informal se desarrolla en un 75%. Existe contaminación de 63,3% de metales pesados (arsénico, cadmio, cobre, plomo, zinc y hierro) en las quebradas Balcones, Huinchus, Huariracra, Trancahuayco y río Parcoy. Se detectó contaminación a nivel de pH > 6, sólidos totales disueltos > 500 mg/L, oxígeno disuelto > 5 mg/L, conductividad < 1500 uS/cm y turbidez > 5 NTU. Se aplicó una encuesta a la comunidad de Parcoy y se determinó que el 29,5% están de acuerdo y el 31,8% están parcialmente de acuerdo que la actividad minera contamina los recursos hídricos. Se concluye a nivel de contrastación de hipótesis que la correlación entre la variable minería artesanal e informal y recursos hídricos fue significativa con un coeficiente de Pearson de 0,663 y el nivel de significancia de 0,00 fue menos al nivel de significancia de 0,01 por lo cual, se acepta la hipótesis planteada.
Citas
Aburto, I. 2016. Estrategia de Vida de las familias con el incremento de minería artesanal en el distrito de Parcoy provincial de Patas 2015. Tesis, Facultad Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Aguilar, G. 2017. Entre el fortalecimiento y el debilitamiento de la fiscalización ambiental en los sectores minero e hidrocarburífero: Caso OEFA. Revista Ciencia Política 8(15): 63-80.
Anto, M. 2020. Impacto de la minería y tala ilegal en el desarrollo y la Seguridad Nacional. Revista Ciencia e Investigación en Defensa CAEN 1(2): 50-60.
Ballesteros, J. 2018. La minería ilegal Como factor al derecho a la vida en la comunidad de Yarusyacan 2015. Tesis, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UNT, Trujillo - Perú.
Briones, D. 2017. Alternativas de solución a la minería informal. Tesis Maestría, Escuela de Dirección PAD, UP, Piura - Perú.
Díaz, M.; Varona, M.; Sánchez, C.; Idrovo, J. 2020. Exposición a plomo y mercurio en poblaciones de la ribera del río Bogotá: estudio multi - método. Revista Salud Pública 21(1): 1-8.
La Rotta, A.; Torres, M. 2017. Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Revista Saudé Em Debate 41(112): 77-91.
Lara, J.; Furtado, A.; Altimiras, A. 2020. Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista Economía Institucional 22(42): 241-268.
Ledesma, W. 2018. Propuesta de tratamiento del depósito de relaves de quiulacocha-pasco para su remediación ambiental, basada en experiencias exitosas en empresas mineras. Tesis Maestría, Escuela de Posgrado, UNDAC, Cerro de Pasco - Perú.
Lopera, G. 2020. La formalización minera en el Bajo Cauca antioqueño a través de las áreas de reserva especial. Una aproximación al diseño institucional desde el marco de análisis y desarrollo institucional. Revista Estudios Políticos 58: 141-166.
Pulcha, J.; Valencia, M. 2019. Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales. Tesis, Facultad de Ciencias e Ingeniería, PUCP, Lima - Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado