Supervivencia de Staphylococcus aureus en crema huancaína preparada con diferentes concentraciones de Capsicum annuum var. Longum “ají escabeche”

Autores/as

  • Luis A. Llenque Universidad Nacional de Trujillo
  • Rosa E. Otiniano Universidad Nacional de Trujillo
  • Luis Otiniano Universidad Nacional de Trujillo

Palabras clave:

Capsicum annuum var. Longum “ají escabeche”, supervivencia de Staphylococcus aureus, crema huancaína.

Resumen

Se ha estudiado el efecto de Capsicum annuum var. Longum “ají escabeche” sobre la supervivencia in vitro de la bacteria Staphylococcus aureus en crema huancaína, uno de los platos típicos de la gastronomía peruana. La crema fue preparada por separado según receta culinaria artesanal. El ají escabeche fue licuado con venas y sin pepas. Ambas preparaciones se colocaron en recipientes estériles y se pasteurizaron a 65°C por 30 min en baño María. Luego, por triplicado, se implementaron 4 sistemas de ensayo utilizando frascos de vidrio estériles: Sistema 1: 300g de crema de ensayo (Control); sistema 2: 240g de crema de ensayo con 60g de crema de ají (20%); sistema 3: 225g de crema de ensayo con 75g de crema de ají (25%) y sistema 4: 210g de crema de ensayo con 90g de crema de ají (30%). Finalmente, cada frasco se inoculó con 5 mL de suspensión bacteriana de S. aureus, equivalente al tubo N ° 1 del nefelómetro de Mac Farland (3 x 108 UFC/mL). A las 0, 12, 24 y 36 horas de incubación en condiciones de refrigeración (4°C) se extrajeron 10g de crema homogeneizada de cada sistema de ensayo y se diluyó con 90 mL de diluyente citratado. De estos se hicieron diluciones al décimo y fueron sembradas en placas con agar nutritivo y se incubó a 37º C por 24 h. Se elaboró las curvas de supervivencia de S. aureus y fueron analizados mediante prueba de comparación de media Tukey. Se apreció una disminución del crecimiento de S. aureus frente a las concentraciones de 20%, 25% y 30 % de “ají escabeche” pero no hubo diferencias significativas entre ellas. En conclusión, en la crema huancaína, Capsicum anuum var. Longum “ají escabeche” tuvo un efecto inhibidor del crecimiento de S. aureus en condiciones de refrigeración.

Citas

ALVARADO, P. 1988. Staphylococcus aureus coagulasa positivo: aislamiento y cuantificación a partir de embutidos, manos de expendedores, utensilios y superficies. Trujillo (Perú). Universidad Nacional de Trujillo.

ARQUÉS, J. 2003. Tratamientos combinados de bacteriocinas y otros sistemas inhibitorios para la mejora de la seguridad de los productos lácteos. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Departamento de Nutrición y Bromatología III. Madrid. Tesis para optar el Grado de Doctor.

BAUSELA, E. 2005. SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Vol. 2(4): 62-69

BRANDY, O. 2004. Comparison of prophylactic or therapeutic dietary administration of capsaicin oleoresin for resistance to Salmonella in broiler chickens. Blacksburg (Virginia).

CICHEWICZ, R., THORPE, P. 1996. The antimicrobial properties of chile peppers (Capsicum species) and their uses in Mayan medicine. J Ethnopharmacology. Vol. 52 (2): 61-70.

COLIVET, J., BELLOSO G.,HURTADO, E. 2006. Comparación del efecto inhibidor de extractos de ají dulce (Capsicum chinense) sobre el crecimiento de Escherichia coli y Bacillus sp. Universidad de Oriente. Venezuela. Vol. 18 (2): 168-173.

CRISTÓBAL, R. 2003. Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Rev. Panam Salud Pública / Pan Am J Public Health. Vol.14 (3): 158-164

DEIS, R. 1999. The Secret World of Spices. Food Product Design. Disponible en: http://www.foodproductdesign.com/articles/0899cs.html; consultado el 28 de Enero, 2012

DÍAZ, T., VALDÉS, M., CABALLERO, A., MONTERREY, P. 2009. Enfermedades transmitidas por alimentos. Causas más frecuentes en los niños. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. pp.44.

DOMÍNGUEZ, W. 2009. Estudios de casos – Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Honduras. 139 – 157.

GÓMEZ, I. 2010. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Cantabria. Toxiinfeciones alimentarias. España.

HERRARTE, M. 2004. Detección de toxinas de Salmonella, Escherichia coli, Campylobacter jejuni y Staphylococcus aureus en pollo frito utilizando el método de inmunoensayo. Universidad Francisco Marroquin – Escuela de Nutrición. Guatemala. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Nutrición Clínica. 47 pp

INTERNATIONAL COMMISSION ON MICROBIOLOGICAL SPECIFICATIONS FOR FOODS (ICMSF). 1998. Microorganismos de los alimentos. Características de los patógenos microbianos. Acribia. Zaragoza. pp 606.

IZA, N., QUISPE, M. 2010. Evaluación del promotor de crecimiento natural a base de ají en la dieta alimenticia de pollo broiler en la calera ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi. Tesis previa a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. pp.104.

LIZCANO, R. 2008. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos y/o aceites esenciales de las especies vegetales Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes rhopaloidesy Passiflora manicata frente a microrganismos patógenos y fitopatógenos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. – Colombia.

MASATCIOGLU, T., AVSA, Y. 2005. Effects of flavorings, storage conditions, and storage time on survival of Staphylococcus aureus in Sürk cheese. J Food Prot. Vol. 68 (7): 1487 -91.

NEUMANN, R. 2004. Ajíes y capsaicina: desde especia, insecticida, defensa personal hasta medicinal.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2002. Inocuidad de los alimentos. Artículo de Higiene de los Alimentos. Uruguay. 11pp.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2009. Higiene de los alimentos. Textos Básicos. Cuarta edición. Roma. pp 141

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2011. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. pp.91

PERDOMO, I. 2004. Determinación y aislamiento de Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens enterotoxigénicos a partir de alimentos. Rev. Col. Cienc. Quím. Farm. Vol. 33 (1): 59 – 69.

PÉREZ, C. 1998. Estudio microbiológico de los alimentos elaborados en comedores colectivos de alto riesgo. Rev. Esp. Salud Pública, Vol. 72 (1): 67 – 75.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) – Centroamérica. 2012.

Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. Disponible en:

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/docs13/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL%20ConceptosBasicos.pdf. Citado el 10 de Enero, 2012

SIRVETA, T. 2004. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en América Latina desde 1993 hasta 2003. Sistema Regional de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Instituto Panamericano de Protección de Alimentos (INPPAZ) OPS/OMS.

TAVARES, W. 2000. Bacterias Gram-positivas problemas: resistencia do estafilococo, do enterococo e do pneumococoaos antimicrobianos.Rev. Soc. Bras. Med. Trop., Uberaba. Vol. 33 (3): 281 - 301.

VÁZQUEZ, C. 2010. Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de bellotas de ciprés (Cupressus sempervirens var. horizontalis) y semilla de brócoli (Brassica oleraceae var. italica) sobre Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Tesis para obtener el grado de Maestro en Biotecnología.

WAYNE, D. 2006. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa S. A.

ZÚÑIGA, C. 1994. El control microbiológico de la calidad. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

Descargas

Publicado

2013-10-16

Cómo citar

Llenque, L. A., Otiniano, R. E., & Otiniano, L. (2013). Supervivencia de Staphylococcus aureus en crema huancaína preparada con diferentes concentraciones de Capsicum annuum var. Longum “ají escabeche”. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 9(3), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/341

Número

Sección

Artículos Originales