Influencia de un Programa Didáctico, basado en la Metacognición, en la Comprensión Lectora del Inglés
Palabras clave:
Programa didáctico, metacognición, niveles de representación de la comprensión lectora en inglés, estrategi-as metacognitivasResumen
El objetivo de la investigación fue demostrar la influencia de un programa didáctico, basado en la metacognición, en los tres niveles de representación de la comprensión lectora en inglés. El material de estudio estuvo compuesto por una población muestral de 38 estudiantes del primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura. Se empleó el diseño pre-experimental de pretest y posttest. Los estudiantes recibieron un entrenamiento de 56 horas en estrategias metacognitivas para potenciar su habilidad de comprensión lectora tanto en español como en inglés. Se elaboró una guía didáctica con textos enfocados en el campo de la salud humana. Para contrastar la hipótesis se usó el análisis inferencial mediante la Prueba de Wilcoxon, pues se trató de datos relacionados obtenidos del mismo grupo. También se empleó la prueba de McNemar, para comparar el porcentaje de respuestas correctas en cada ítem, en el pre y post test. Los resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: El programa didáctico influyó significativamente en la comprensión lectora del inglés de los estudiantes, en los tres niveles de representación: en el superficial, semántico y referencial. Su influencia permitió a los estudiantes mejorar sus habilidades lectoras, principalmente las del nivel referencial.Citas
Aragón, L.; Caicedo, A. 2009. La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la com-prensión lectora: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5 (12): 125-138. Disponible en:
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/110/328
Crespo, N. 2004. La metacognición: Las diferentes vertientes de una teoría. Signos, 33 (48): 97-115. Dis-ponible en:
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J.; Carezzano, F. 2004. Una forma de procesar la información en los tex-tos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1):1-15. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/91/1126
Cummins, J. 1976. The Influence of Bilingualism on Cognitive Growth: A Synthesis of Research Findings and Explanatory Hypotheses. Working Papers on Bilingualism, (9): 1-43
Cummins, J. 1979. Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Re-view of educational research, 49(2): 222-251.
Delmastro, A.; Salazar, L. 2008. El andamiaje instruccional como activador de procesos metacognitivos durante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre Lenguas,13: 43-55. Enero – Diciembre. Disponible en: https://es.scribd.com/document/262348623/El-Andamiaje-Instruccional#download
De Zubiria, M. 1996. Teoría de las seis lecturas. Tomo 1. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 251pp.
Díaz Barriga, F.; Hernández, G. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpre-tación constructivista. McGraw-Hill/Interamericana Editores. México D.F. México. 232 pp.
Elosúa, M.R.; García Madruga; J.A., Gutiérrez, F.; Luque, J.L.; Gárate M. 2002. Effects of an Intervention in Active Strategies for Text Comprehension and Recall. Spanish Journal of Psychology, 5 (2): 90-101. Dis-ponible en: http://www.redalyc.org/pdf/172/17250202.pdf
EF EPI. Indice del Dominio del Inglés de EF. 2018. Disponible en: https://www.ef.com.pe/epi/
Flavell, J. 1979. Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34: 906–911. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/232599909_Metacognition_and_Cognitive_Monitoring_A_New_Area_of_Cognitive-Developmental_Inquiry
Flavell, J. 1993. El desarrollo cognitivo. Visor. Madrid. España. 463pp.
Gómez A.; Devís, A.; Sanjosé, V. 2013. Control de la Comprensión micro y macro-estructural durante la lectura de textos científicos en lengua extranjera: ¿Algo más que dominio del idioma? Estudios de Lingüística Versión On-line. Revista Signos. 46 (81): 56-81 Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v46n81/a03.pdf
González, R. 1998. Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona (1): 43-65. Dis-ponible en: https://docplayer.es/9264278-Comprension-lectora-en-estudiantes-universitarios-iniciales.html
Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. 2012. Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16 (1): 183-202 Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Leiva de Izquierdo, B. 2017. Reconsiderando a Alderson: ¿Lectura o una cuestión de lenguaje?: Lenguas Modernas, (32). 35- 62. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45343
Madero, I.; Gómez, L. 2013. El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Re-vista mexicana de investigación educativa, 18(56), 113-139. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662013000100006&lng=es&tlng=es.
Monereo, C. 2002. Estrategias de Aprendizaje. 2da Edición. Machado Libros. Madrid, España. 346 pp.
Nuttall, C. 1982. Teaching Reading Skills in a Foreign Language. Heinemann International. London. U.K. 235 pp.
OECD. Results in focus. PISA-2015. Disponible en: http://www.rhetorik.ch/Aktuell/16/12_07/pisa-2015-results-in-focus.pdf
Oh, E. 2010. Validating a theory-based model of L2 reading comprehension: Relative contributions of con-tent-specific schematic knowledge and L2 vocabulary knowledge to comprehending a science text. Tesis doctoral. Disponible en: http://gateway.proquest.com/apenurl%3furl ver=Z39.88-2004%26res dat=xri:pqdiss%26rft val fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation%26rft dat=xri:pqdiss:3426285
Puente, A. 1991. Evaluación de la metacognición y comprensión de la lectura. Fundación de Neuropsi-cología Clínica. España. Disponible en: http://www.fnc.org.ar/pdfs/puente_4.pdf
Pinzas, J. 1997. Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, Perú. 135 pp.
Salazar, L. 2006. Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extran-jeras. Laurus, 12 (Ext): 45-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109904.pdf
Salazar, L. 2007. Identificación de Estrategias que favorecen la transferencia de destrezas desde la lengua materna hacia una lengua extranjera. Revista arbitrada venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago, 2 (1): 55-73 Disponible en: https://impactocientifico.files.wordpress.com/2015/04/3-artc3adculo-leonor-salazar.pdf
Solano, N.; Manzanal, A.; Jiménez-Taracido, L. 2016. Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicología Escolar y Educacional, 20 (3): 447-456. Disponible en: http//dx.doi.org/10.1590/2175-3539201502031101
Solé, I. 2012. Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. (59): 43-61
Disponible en: https://es.scribd.com/document/299886763/Sole-Competencia-Lectora-y-Aprendizaje
Ur, P. 1996. A course in language teaching: Practice and Theory. Cambridge University Press. Cambridge. U.K. 375 pp.
Van Dijk, T. 1980. Estructura y funciones del discurso. Siglo XXI. Madrid. España. 205 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado