Efecto de la temperatura y tiempo en la estabilidad fisicoquímica del extracto seco de Beta vulgaris L.
Palabras clave:
Extracto seco de Beta vulgaris L., estabilidad, betacianinas, propiedades fisicoquímicasResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura y tiempo en la estabilidad fisicoquímica del extracto seco de Beta vulgaris L. para su posible aplicación como colorante en alimentos industrializados. El diseño experimental fue arreglo factorial 4x4, con niveles de temperatura: 20, 40, 50 y 60°C y tiempo: 0, 40, 48 y 96 horas, estableciéndose para cada nivel concentraciones promedio de betacianinas en mg /L (pigmento mayoritario del extracto seco), así mismo se determinó la estabilidad del pigmento en el tratamiento que obtuvo mayor concentración promedio y se cuantificó polifenoles totales en función del ácido tánico; dichas evaluaciones fueron realizadas con espectofotometría UV-visible. Se concluye que el extracto seco de Beta vulgaris L. se mantiene estable a temperaturas de 20°C indistintamente del tiempo que este almacenada con un valor promedio de 81,6 mg/L, la pérdida de la estabilidad manifestada en la degradación se da a partir de los 40oC y 40 horas de almacenamiento disminuyendo su concentración a un promedio de 0,72% a 50oC y 96 horas. En cuanto a la concentración de polifenoles totales, presentó un valor de 370, 1 mg/100g de ácido tánico.Citas
Antigo, Y.; Bergamasco, R.; Madrona, G. 2018. Effect of pH on the stability of red beet extract (Beta vulgaris L.) microcapsules produced by spray drying or freeze drying. Food Sci. Technol. 381: 72-77.
Benites, H. 2015. Comparación de los solventes agua y etanol en la extracción de betalainas a partir de las brácteas de buganvilla (Bougainvillea glabra Ch.). Tesis de Título Profesional, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Perú. 91 pp.
Cárdenas, B. 2015. Influencia del pH y la temperatura en la estabilidad de los pigmentos (betacianinas y betaxantinas) de la betarraga (Beta vulgaris). Tesis de Título profesional, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque. Perú. 100 pp.
Carmo, R.; Ribeiro, R.; Campelo, P.; Barros, R.; Oliveira, E.; Abreu, T., Borges, S.; Alvarenga, D. 2018. Stability of spray-dried beetroot extract using oligosaccharides and whey proteins. Food Chemistry 249: 51-59.
Castillo, I. 2013. Estabilidad de betalaínas en una mezcla seca para bebidas refrescantes a base de pulpa y extracto de tuna púrpura (Opuntia ficus-indica) microencapsuladas. Tesis de Título profesional, Universidad de Chile, Santiago. Chile. 62 pp.
Castro, G. 2014. Efecto del procesamiento térmico sobre el contenido de betalainas y la actividad antioxidante del betabel (Beta vulgaris). XII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Disponible en: http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/sesion5/S5-BCA03.pdf
Cortéz, R.; Luna, D.; Margulis, D., González, D. 2017. Natural Pigments: Stabilization methods of antocyanins for food applications. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 16: 180-198.
García, V. 2008. Evolución de compuestos funcionales durante la maduración de frutos de Opuntia stricta. Tesis de Título profesional, Universidad de Cartagena, Cartagena. Colombia. 89 pp.
González, J.; Seijas, P. y Seijas, N. 2010. Efecto de la temperatura y luminosidad sobre la estabilidad de las betalaínas obtenidas de “betarraga”. Sciéndo 13: 20-25.
González, J.; Matas, A.; Mercado, J. 2018. Caracterización de indicadores de la calidad del fruto en líneas de fresa transgénicas con genes silenciados que codifican para enzimas pectinolíticas. Rev. Colom. Biote. 20: 42-50.
Huamán, L. 2014. Evaluación del tipo de solvente en el rendimiento durante la extracción del colorante natural de la cáscara de tuna morada (Opuntia ficus). Tesis de Título Profesional, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Perú. 129 pp.
López, S. 2014. Extracción y actividad antioxidante del colorante natural de la pulpa del fruto de Opuntia ficus-indica “tuna morada” y su aplicación en crema de chantilly. Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Perú. 64 pp.
Mathías, K. 2014. Estabilidad de pigmentos naturales, polifenoles y capacidad antioxidante del jugo de Murta (Ugni molinae Turcz). Tesis de Maestría, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile. 63 pp.
Moreno, M.; Douglas, R.; Camacho, B. y Viloria A. 2002. Degradación de betalaínas en remolacha (Beta vugaris L.), estudio cinético. Científica. 12: 40-45.
Olivas, F.; Wall, A.; González, G. y Col. 2015. Taninos hidrolizables; bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud. Nutr. Hosp. 31:55-66.
Ramirez, C.; Esquivel, P.; Araya, Y. y Col. 2018. Estabilidad de las betalaínas en una pulpa pasteurizada de pitaya (Hylocereus sp.). Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327023069_Estabilidad_de_las_betalainas_en_una_pulpa_pasteurizada_de_pitaya_Hylocereus_sp
Ravichandran, N.; Suresh, G.; Ramesh, B.; Vijaiyan, G. 2011. Fisetin, a novel flavonol attenuates venzo(a)pyrene-induced lung carcinogénesis in Swiss albino mice. Food an Chemical Toxicology 49, 1141- 1147.
Ricco, R.; Wagner, M.; Portman, E. y Col. 2010. Análisis de polifenoles, actividad antioxidante y genotoxicidad en especies argentinas de Lippia y Aloysia (Verbenaceae). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9: 388-396.
Romero, I. 2008. Extracción de compuestos fenólicos de la uva al vino. Papel de las enzimas en la maceración. Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia, Murcia. España. 273 pp.
Romero, R.; Domínguez, G.; Guzmán, D. 2014. Cuantificación de polifenoles en hojas de un clon de Uncaria tomentosa (Willd ex Schult) D.C., provenientes de tres localidades de la región de Ucayali. Rev. Soc. Quím. Perú 80: 56-65.
Sánchez, W.; Cortez, J.; Solano, M.; Vidaurre, J. 2015. Cinética de degradación térmica de betacianinas, betaxantinas y vitamina C en una bebida a base de jugo de remolacha (Beta vulgaris L.) y miel de abeja. Scientia Agropecuaria 6:111 – 118.
Seijas, N.; Seijas, P.; Seijas, S. 2017. Producción de pigmentos betálamicos de Beta vulgaris “Betarraga” y su estabilidad a temperatura y luminosidad. UCV Scientia 9: 58-59.
Torres, Y.; Vidaurre, J. 2015. Cinética de la degradación de compuestos fenoles y antocianinas en una bebida funcional a base de arándano azul (Vaccinium corymbosum L.). Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación 2: 7-13.
Ulloa, M. 2018. El uso de colorantes comestibles naturales y sintéticos desde el aspecto funcional en la pastelería. Tesis de Título Profesional, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato. Ecuador. 77 pp.
Vergara, C. 2013. Extracción y estabilización de betalaínas de tuna púrpura (Opuntia ficus-indica) mediante tecnología de membranas y microencapsulación, como colorante alimentario. Tesis de Doctorado, Universidad de Chile, Santiago. Chile. 129 pp.
Viloria, M.; Corbelli, D.; Moreno, M.; Belén, C. 2002. Estabilidad de betalainas en pulpa de tuna (Opuntia boldinghii Br. et R.) sometidas a un proceso de liofilización. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 19: 324-331.
Zapata, S.; Piedrahita, A.; Rojano, B. 2014. Capacidad atrapadora de radicales de oxígeno (ORAC) y fenoles totales de frutas y hortalizas de Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana 15: 25-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado