PROGRAMA DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA MEJORAR EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DEL J.N. 207 “ALFREDO PINILLOS GOICOCHEA” DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, EN EL AÑO 2011
Resumen
Presentamos la tesis denominada: “Programa de juegos cooperativos para mejorar el desarrollo social de los niños de 4 años del J.N. 207 “Alfredo Pinillos Goicochea” de la ciudad de Trujillo, en el año 2011”
La presente investigación constituye nuestra primera experiencia en el campo de la investigación educativa, es el resultado de un largo proceso de elaboración y ejecución.
Deseando que la presente investigación sirva de aporte a los educadores interesados y al público en general en el desarrollo integral de los niños y niñas.
Citas
BAUTISTA, M. ; LEÓN, T. y RUBIO, G. (2001) Tesis “Aplicación de programa de juegos “GUTEGUI “según el nuevo enfoque pedagógico para desarrollar la socialización de los niños de dos años de edad del colegio alternativo Talentos de la ciudad de Trujillo”.
BERGAN, J. y DUNN, J. (1995) “Biblioteca de Psicología de la Educación” Vol. I. Editorial Limusa S.A.
CALERO, M. (2008), “El juego”. Editorial Paidos.
CÓRDOVA, B.; CORREA, D. y YUPANQUI, K. ;(2007) Tesis: “Influencia de un taller de dramatización en el desarrollo social en niños de 5 años del C.E.I N° 209 “Santa Ana” de la ciudad de Trujillo”.
DÍAZ, C. (2010) Tesis “Programa, “Juguemos Amigos” para desarrollar la socialización en niños de tres años en la I.E. N° 1582 “Mis Angelitos” del distrito de Víctor Larco en la provincia de Trujillo”.
GARCIA, C. (2005) “Rondas y juegos”, “Alternativas de desarrollo social para los niños”. Editorial Trillas.S.A.
GARCIA, E. (1991) “Biología, Psicología y Sociología del niño en edad preescolar”. 8º Edición, Ediciones CEAC, S.A. Barcelona – España.
GOOD, T. y BROPHY, J. (1996) “Psicología Educativa Contemporánea”. 5º Edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana, S.A.
GONZALES, W. (2009). “El juego como técnica de aprendizaje”. 2da Edición. Editorial Paidos.
GRADOS, A. y MERCADO, Y. (2008) Tesis: “Influencia de la enseñanza de habilidades prosociales en el mejoramiento del desarrollo social de los niños de 5 años, del I.I.E.T. Dulce Empezar, de la ciudad de Trujillo”
HURLOCK, E. (1992) “Desarrollo del niño”. 6ta Edición. Editorial Latinoamericana. S.A.
KOSTELNIK, M (2009) “El desarrollo social de los niños”. 6ta Edición. Cengage Learning Editores, S.A.
ORLICK, T. (1986) “Libres para cooperar y libres para crecer” 4ta Ed. Editorial Paidotribo S.A. Barcelona – España.
PALACIOS, J. ; MARCHESI, A. Y CARRETERO, M. (2001) “Psicología Evolutiva”. Vol. 2: Desarrollo cognitivo y social del niño. Editorial EOS-Madrid, España.
PAPALIA, Diana E. (1996). “Psicología del Desarrollo”. 5º Edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericano. Bogotá – Colombia.
PERLAM, D y COZBY, P (1998). “Psicología Social”. Editorial Luzbel S.A.
QUIROZ, E. y VÁSQUEZ, C, (2003) Tesis: “Taller de Expresión Corporal para promover el desarrollo social de los niños de 4 años de edad del jardín de niños N° 1712 Santa Rosa, de la ciudad de Trujillo”.
REYES, R. (1993), “El juego. Procesos de desarrollo y socialización”. Colombia, Imprenta Nacional.
WENTZEL, K. (2001) “Motivación y adaptación escolar. Factores sociales que intervienen en el éxito escolar” Oxfort University Press. 1° Edición- México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado