Frecuencia de Listeria monocytogenes en tomate, zanahoria, espinaca, lechuga y rabanito, expendidos en mercados de Trujillo, Perú
Resumen
Se determinó la frecuencia de Listeria monocytogenes y el comportamiento de los factores de riesgo de contaminación en tomate, zanahoria, espinaca, lechuga y rabanito que se expenden en la ciudad de Trujillo, Perú, durante los años 2010 y 2011, con la finalidad de evidenciar la calidad sanitaria de las hortalizas. Se evaluó un total de 240 muestras, obtenidas en forma proporcional en los mercados de abastos, Palermo, La Unión y La Hermelinda, según la Norma Técnica Peruana NTP ISO 2859-1:2009; así mismo, se realizó una encuesta a través de la ficha de vigilancia sanitaria del Ministerio de Salud a cada uno de los comercializadores de hortalizas. Las muestras de hortalizas se sembraron en medios de cultivo de pre-enriquecimiento, enriquecimiento y selectivos para el aislamiento de L. monocytogenes y luego se realizó la respectiva identificación, de acuerdo a la técnica descrita en el Bacteriological Analitycal Manual de la Food and DrugAdministration. L. monocytogenes estuvo presente en un 25,4% 10,4% en tomate; 31,3% en zanahoria; 23,0% en espinaca; 29,2% en lechuga y 33,3% en rabanito. Así mismo, se determinó que el 57% de los puestos de venta expenden hortalizas en mal estado de conservación, el 84% de los manipuladores de hortalizas no aplican las buenas prácticas de manipulación, el 81% de manipuladores no cumplen con las reglas higiénicas personales y el 77% de los puestos de venta de hortalizas presentan condiciones higiénicas sanitarias no aceptables. Se concluye que L. monocytogenes presentó una alta frecuencia en las hortalizas que se expenden en los mercados de la ciudad de Trujillo y el comportamiento de los factores de riesgo de contaminación es altamente inadecuado.
Palabras clave: Listeria monocytogenes, contaminación de hortalizasCitas
BOLAÑOS-ACUÑA H, ACUÑA-CALVO M, DUARTE-MARTÍNEZ F,
SALAZAR-CASTRO W, OROPEZA-BARRIOS G, SÁNCHEZ-SALAZAR L, et al. (2007). Brotes de diarrea e intoxicaciones transmitidas por alimentos en Costa Rica, 2005. Acta Médica Costarricense – AMC.; Vol. 49 (4): 205-209.
BUENO S. (2005). Determinación de la Calidad Microbiológica de Alimentos Listos para el Consumo en Establecimientos que Preparan y Sirven Alimentos en la Región de Mayagüez [Tesis]. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez.
CARRASCO E. (2007). Análisis del Riesgo Microbiológico: Listeria monocytogenes en ensaladas de IV gama [Tesis Doctoral]. Universidad de Córdoba, Córdoba.
CENTURIÓN M, TAKAHARA M. (2004). Determinación de la incidencia de Listeria monocytogenes en pollos frescos y verduras frescas obtenidas en mercados y centros de abastecimiento de Lima Metropolitana [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima.
DE CURTIS M, FRANCESCHI O, DE CASTRO N. (2002). Listeria monocytogenes en vegetales mínimamente procesados. Archivos Latinoamericanos de Nutrición – Universidad Central de Venezuela., Vol. 52 (3): 282-288.
FERRATO J, MONDINO M. (2008). Producción, Consumo y Comercialización de Hortalizas en el Mundo. Universidad Nacional de Rosario, Buenos Aires.
FUENTELSAZ C.(2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión, Vol. 5(18): 5-13
GONZALES B, SUÁREZ M. (2007). Listeria y Listeriosis. Universidad Conplutense de Madrid – Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, Madrid.
HITCHINS A. (2008). Bacteriological Analitycal Manual. Detection and Enumeration of Listeria monocytogenes in Foods. (http://www.fda.gov/Food/Science Research/LaboratoryMethods/BacteriologicalAnalyticalManualBAM/ucm071400.htm,consultado el 07 de junio de 2010).
JAWETZ E, MELNICK J, ADELBERG E. (2005). Microbiología Médica. 18ª ed., El Manual Moderno, México D.F.
KONEMAN E, ALLEN S, JANDA W, SCHRECKENBERGER P, WINN W. (2008). Diagnóstico Microbiológico. 6ª ed., Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
LUNA J, DAGA J, MARTÍNEZ P. (2008). Determinación microbiológica de Listeria sp. en lechuga y espinaca. Red –Alfa Lagrodiech, Bogotá.
MADIGAN M, MARTINKO J, PARKER J. (2004). Biología de los Microorganismos. 10ª ed., Pearson Prentice Hall, Madrid.
MARTÍN A. (2007). Listeria monocytogenes en repollo y lechuga como vehículos de transmisión de listeriosis humana. Mercados La Hermelinda, Central y Palermo de Trujillo, Perú. 2006 – 2007 [Tesis Doctoral].Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
MARTINO T, LEMUS D, LEYVA V, TEJEDOR R, DE LOS REYES M, SOTO P. 2008. Incidencia de Listeria spp. en hortalizas frescas. Revista Cubana de Salud Pública(http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu09408.htm, consultado el14 de marzo de 2011).
MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. (2009). Informe Listeriosis. Ministerio de Salud de Chile - Departamento de Epidemiologia, Santiago.
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. (2009). Información estadística sobre listeriosis – años 2001 al 2008. La Libertad. Gerencia Regional de Salud La Libertad – Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística, Trujillo.
MONGE R, ARIAS-ECHANDI M. (1999). Presence of Listeria monocytogenes in fresh salad vegetables. Rev Biomed., Vol. 10 (1): 29-31.
MOSSEL D, MORENO B. (2003). Microbiología de los Alimentos. 2ª ed., Editorial Acribia, Zaragoza.
MURRAY P, ROSENTHAL K, KOBAYASHI G, PFALLER M. (2006). Microbiología Médica. 5ª ed., ElsevierScience, Barcelona.
NORMA TÉCNICA PERUANA NTP-ISO 2859-1:2009. 2009. Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos. 3ra ed., Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la propiedad Intelectual – INDECOPI, Lima.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD ANIMAL (OIE). (2004). Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. 5ª ed., Organización Mundial de Salud Animal, Paris.
OTEO J, ALÓS J. (2007). Listeria y listeriosis. Boletín de Control de Calidad SEIMC, Madrid.
PINGULKAR K, KAMAT A, BONGIRWAR D. (2001). Microbiological quality of fresh leafy vegetables, salad components and ready-to-eat salad: an evidence of inhibition of Listeria monocytogenes en tomatoes. Int J FoodSciNutr., Vol. 52(1): 15-23.
PROMPYME. (2007). Manual de Buenas Prácticas de Manipulación. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Lima.
RAMÍREZ L, MORÓN A, ALFIERI A, GAMBOA O. (2009). Frecuencia de Listeria monocytogenes en muestras de tomate (Lycopersicumesculentum) y cilantro (Coriandrumsativum) frescos en tres supermercados de Valencia. Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición – Universidad Central de Venezuela,Vol. 59 (3): 318-324.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 282-2003-SA/DM. (2003). Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto. Diario Oficial El Peruano, Año XXI. N° 8405: 246762-246779.
RESTREPO A, ROBLEDO J, LEIDERMAN E, RESTREPO M, BOTERO D, BEDOYA B. (2004). Enfermedades Infecciosas. 6ª ed., Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín.
RIVERA-JACINTO M, RODRÍGUEZ-ULLOA C, LÓPEZ-ORBEGOSO J. (2009). Contaminación fecal en hortalizas que se expenden en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. Rev. Perú MedExp Salud Pública, Vol. 26 (1): 45-48.
SCHOBITZ R, CIAMPI L, NAHUELQUIN Y. (2009). Listeria monocytogenes. Un peligro latente para la industria alimentaria. Agro Sur, Vol. 37(1): 1-8.
TAPIA M, DÍAZ R. (2004). Consideraciones ecológicas y de inocuidad alimentaria en productos de origen vegetal. ArchLatinoamerNutr., Vol. 44: 232-241.
VÁSQUEZ G. (2003). La Contaminación de los Alimentos, un Problema por Resolver. Salud UIS., Vol 35: 48-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado