FUNDAMENTOS DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS, Y LA EPISTEME Y ROL DE LAS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL - UNT

Autores/as

  • Victor Carlos Lázaro Arroyo Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

La crisis educativa en la cual se debate nuestro país, la cual está generando seres autómatas y alienados, con antivalores; genera en nosotros los educadores, la obligación de pensar y proponer alternativas. Es así que desde la década de los 80 del siglo anterior se viene experimentando una propuesta educativa de filosofía para niños, a nivel mundial, y con especial énfasis, en América Latina, la cual viene teniendo éxito. En cuanto a nuestro país, la puesta en práctica de este Programa de filosofía para niños, es casi nula, máxime aún que desde el 2003, la filosofía ha sido eliminada del currículo oficial de la educación básica regular. Por ello, nuestro ensayo pretende responder a la pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos de una propuesta educativa de filosofía para niños, y cuál es la episteme y rol de las docentes de educación inicial de la UNT?  Concluimos que, los fundamentos epistemológicos de la propuesta educativa de filosofía para niños se asientan en los análisis antropológicos, psicológicos y neurocientíficos, que han confirmado que el lenguaje y el pensamiento son una unidad indisoluble, y que en relación con el contexto cultural, la acción educativa, puede desarrollar en los niños la capacidad de filosofar.  Asimismo, se concluye que la docente de educación inicial, debe tener una formación científica y pedagógica que le permita formar a los niños con mucha afectividad e intelecto, para lo cual debe estar capacitada en los aspectos básicos de la filosofía y de la investigación científica, que le permita orientar, experimentar y promover el filosofar de los niños, acorde a los intereses del mismo y en función a los elementos del contexto multicultural.

Citas

Carr y Kemmis. 1988. Teoría crítica de la enseñanza.

Martínez Roca. Barcelona.

Dewey, J. 1971. Democracia y Educación. Losada. Buenos Aires.

Dewey, J. 1989. Cómo pensamos. FCE. México.

Elliot, J. 1990. La investigación-acción educativa. Morata. Madrid.

Freire, Paolo, 1970. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. México.

Freire, P. 1973. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Madrid.

Gadamer. H.-G. 1977. Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.

García y García, Emilio. 1994. Enseñar y Aprender a Pensar el Programa de Filosofía para Niños. Ediciones de la Torre, Madrid.

García y García, Emilio. 1996. Inteligencia y Metaconducta. Revista de Psicología General. 1996, 50(3), 177-312,

García y García, Emilio. 2003. Mente y Cerebro. Madrid, P. 197-222, Giroux, H.A. 1990. Los profesores como investigadores. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós-MEC. Barcelona.

Lipman, Matthew. 2002. Filosofía en el Aula. Ediciones de la Torre. Madrid.

Lipman, Matthew. 1998. Pensamiento Complejo y Educación. Ediciones de la Torre. Madrid.

Lipman, Matthew. 1992. Kio y Gus. Ediciones de la Torre. Madrid. Lora Cam, José F. (1995). Filosofía. Editorial Tercer Mundo. Arequipa.

Maceiras Fafián, Manuel. 2010. Metamorfosis del Lenguaje. Síntesis, Madrid.

Peña Scoto, joseline. 2013. Supuestos teóricos y prácticos de los “Programas de filosofía para niños”. Tesis para obtención del Doctorado, Universidad Complutense. Madrid.

Piaget. J. 1961. La formación del símbolo en el niño. FCE México. Stenhouse, L. 1985. La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid. Vigotsky, L.S. 1978. Pensamiento y Lenguaje. Paidos, Madrid.

Descargas

Publicado

2017-01-29