Impacto en la salud del uso de biocombustibles en el interior de las viviendas de la comunidad nativa de Lamas, San Martín, Perú: 2013

Autores/as

  • Angelita Cabrera Universidad Nacional de Trujillo
  • Anselmo Carrasco Universidad Nacional de Trujillo
  • Jackeline Cipriano Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

El uso de leña para la preparación de alimentos es una costumbre ancestral en zonas rurales del Perú que se mantiene vigente, sin embargo, aún no se han estudiado en muchas de esas zonas sus repercusiones en la salud de la población.  La presente investigación se realizó en 168 viviendas del “Centro poblado el Wayku”, del distrito y provincia de Lamas (Departamento de San Martín, Perú) durante el 2013, a fin de determinar las repercusiones en la salud de la población del uso de la leña como biocombustible, a través de una entrevista personal y una encuesta casa por casa. Se encontró que: la población está compuesta en su mayoría por adultos (51%) seguida por niños menores de cinco años (41%), el 82% de las familias utilizan leña para cocer sus alimentos (aproximadamente 5,94 kg de leña/día, es decir, 2.17 T/año, con una emisión a la atmósfera 3,96 T/año  de CO2),  las viviendas en su mayoría (67%) carecen ventanas y la cocina no está en una habitación aparte y que el 86,4% presentan alguna enfermedad respiratoria. Se concluye que las tales dolencias respiratorias están directamente relacionadas (p<0,05) con: (i) la edad de las personas, (ii) la ventilación de la vivienda, (iii) la ubicación de la cocina, (iv) el tipo de combustible y (v) con la presencia o ausencia de chimenea.

Palabras clave: biocombustibles, cocinas mejoradas, calidad del aire

Citas

Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) 2003. Sistemas tradicionales de salud en América latina y el caribe: Información de base. Washington. 1999.

Korc M, Quiñones M. Diagnóstico comparativo de la calidad del aire de los interiores de las viviendas de dos poblaciones indígenas del Perú. CEPIS Perú. 2003.

Kirk R. Indoor air pollution in developing countries: growing evidence of its role in the global disease burden. The International Conference on Indoor Air Quality and Climate. Nagoya. 1996.

Organización Mundial de la Salud –OMS-. Calidad del aire y salud, Nota descriptiva N°313 Septiembre. EE.UU. 2011.

International Institute for Applied Systems Analysis –IIASA-. Global Energy Assessment. Laxenburg, Austria: International Institute for Applied Systems Analysis. 2012.

Unger N, Bond T, Wang J, Koch D, et al. Attribution of Climate Forcing to Economic Sectors. Proceed Nat Acad Sci, 2010.

Bruce N, Pérez-Padilla R, Albalack, R. Indoor air pollution in developing countries: a major environmental and public health challenge. Bull WHO. 2000.

Lionel D. Contaminación del aire en espacios exteriores e interiores en la ciudad de Temuco. Ambiente y Desarrollo, 1997; 13(1): 70-78.

Naeher L, Brauer M, Lipsett M. Woodsmoke Health Effects: A Review. J Inhalation Toxicol, 2007; 19(1): 67-106.

Agencia de Protección Ambiental (EPA). Calidad del aire interior. 2009.

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). Informe de la 37° sesión del Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo de la OPS – OMS; Punto 7 “La familia y la salud” del 11 de Febrero de 2 003. EE.UU. 2003.

Smith KR, Peel JL. Mind the Gap. Environmental Health WHO, 2010

Monti V, Corra L. La Salud Ambiental de la Niñez en la Argentina: Evaluación de la Exposición a Plaguicidas Organofosforados en Niños de Colonos Tabacaleros. Argentina. 2008.

Parikh J, Bhattacharya K. South Asian Energy and Emissions perspectives for 21st Century, IEW workshop at IIASA. Austria. 2003.

Molina E, Meneses E. Evaluación epidemiológica del impacto de los contaminantes del aire. Propuesta metodológica. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003.

Pérez J. La inhalación doméstica del humo de leña y otros materiales biológicos. Un riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias / Domestic inhalation of wood smoke and other biological materials: A risk for respiratory disease development. Mexico. 1999.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo de turismo de El Salvador. Geo Salvador. 2007.

Torres H, Agreda J, Polo C. Impacto Ambiental producido por el uso de leña en el área de conservación Regional Vilacota-Maure De La Región Tacna. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Perú. 2010.

Instituto Nacional de Estadística e Informàtica (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Perú. 2011.

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú. Vol 20, Número 21, 2011/Semana epidemiológica 21 Mayo de 2011.

Torres L. Determinantes que favorecen la presencia de infección respiratoria aguda en el menor de 5 años de edad. Distrito de Independencia, Octubre – Diciembre 1.986. Lima, 1987.

Alcocer R. Estudio de los factores de riesgo frente a las IRAS en niños de 3 años de edad en el AAHH 10 de Octubre, Canto Grande. Lima. 1987.

Cabrera A. Diagnóstico de la calidad del aire de los interiores de las viviendas de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. 2009. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 2010.

Gerencia de Desarrollo Social y Participación ciudadana de la Municipalidad de Lamas, Informe anual. 2009.

Catanhede A, Monge G, Sandoval y Caycho C. Procedimientos estadísticos para los estudios ambientales”. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Vol 1, N° 1, año 2006. UNAM Mexico. 2006.

Dieter Seifert. Test of Solar Concentrator cooker. Alemania. 2002.

Descargas

Publicado

2015-07-14

Cómo citar

Cabrera, A., Carrasco, A., & Cipriano, J. (2015). Impacto en la salud del uso de biocombustibles en el interior de las viviendas de la comunidad nativa de Lamas, San Martín, Perú: 2013. REBIOL, 35(1), 6-13. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/870