Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Minthostachys mollis sobre microorganismos frecuentes en vías respiratorias bajas

Autores/as

  • Danny Peña Hospital regional “Eleazar Guzmán Barrón” Chimbote-Perú
  • Miriam Gutiérrez Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Farmacia y Bioquímica

Palabras clave:

Minthostachys mollis, aceite essencial, efecto antimicrobiano

Resumen

El incremento de resistencia bacteriana a antibióticos de uso rutinario, motivó la búsqueda de nuevas moléculas antibacterianas a partir de productos naturales. El objetivo del presente trabajo fue demostrar el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Minthostachys mollis sobre microorganismos frecuentes en vías respiratorias bajas. De las hojas recolectadas en Huancavelica, distrito de Moya, (3000-3200 m.s.n.m.) se obtuvo aceite esencial por destilación por arrastre con vapor de agua, con  rendimiento de 1,05 % v/p, densidad  0,964 g/ml, rotación óptica  +2°45’, índice de refracción  1,4760 y  la cromatografía de gases identificó   monoterpenos oxigenados,  pulegona (8,82 %), mentona (5,92 %), linalol (0,46 %). La toxicidad, fue evaluada por concentración letal media (CL50)en Artemia salina, con  resultado de 2,57 µg/mL y  dosis fija en ratones albinos, (DL50) de 2 941,811 mg/kg, clasificándolo como ligeramente tóxica. Por  disco difusión, a concentración de 50 µg/mL, presentó efecto antibacteriano em  Staphylococcus aureus con halo de inhibición 19,3 mm y de 8,0 mm frente a Klebsiella pneumoniaeStreptococcus pneumoniae y Haemophylus influenzae  no presentaron halos de inhibición. Se concluye que el aceite esencial de Minthostachys mollis tiene efecto antibacteriano frente a dos bacterias frecuentes en vías respiratorias bajas.

Citas

Agrelo de Nassif, A.; Ricciardi, G.; Torres, A.; Ricciardi, A.; 1994. Aceite esencial de Mentha pulegium. Laboratorio Dr. Gustavo A. Fester- Facultad de Cs Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE corrientes-Argentina. Pág.: 1,2

Alaba, W.; Jiménez, C. 2016. Efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) sobre colonias de Enterococcus faecalis ATCC 29212. Revista Simiykita., Perú vol. 1 (1): 15-22

Arencibia, D.; Rosario, L.; López, Y.; Fariñas, M.; Infante, J.; Díaz, D. 2009. Algunas consideraciones sobre la determinación de la toxicidad aguda. Retel, Revista Cubana. Vol. 1: 22.

Arroyo, J.; Cisneros, C. 2012. Modelos experimentales de investigación farmacológica, 1ª Edición Lima-Perú, publicaciones ASDIMOR S.A.C. Pág.: 136

Camacho, H. 2011. Caracterización físicoquímica del aceite esencial de la muña (Minthostachys setosa) y su estudio antibacteriano. Tesis para la obtención de título profesional de Ingeniero Químico. Universidad Nacional del callao, Facultad de Ingeniería Química Callao-Perú. Pág.: 83-115

Cano, C. 2007. Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del Aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis. Tesis de Maestría en recursos vegetales y terapéuticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Pág.: 14-43

Carhuapoma, M. 2007. Composición química, actividad anti-helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling. Tesis de Doctorado en Farmacia y bioquímica, Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Lima-Perú. Pág.: 9, 24, 60, 61.

Carhuapoma, M.; López, S.; Andamayo, D.; Bell, C. 2009. Aceite esencial de “muña” Minthostachys mollis, Griseb y su efecto antibacteriano frente a cuatro cepas de bacterias Gram negativas. Rev. Acad. Perú Salud, 16: 2. Pág.: 51-53.

Castro, M. 2012. Comparación de los compuestos terpénicos del aceite esencial de muña (Minthostachys mollis) extraídos de las hojas frescas y secas. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Pág.: 54-55

Chaquilla, G.; Estela, W.; Torres, V.; Ballines, M.; Gastélum, M.; Nevárez, V. 2012. Composición química y contenido de fenoles totales en aceites esenciales de “muña” Minthostachys setosa Briq Epl y anís Pimpinella anísum L. Revista ECIPERU., Vol. 8:2., Pág.: 108.

Coy, C.; Acosta G. 2013. Actividad antibacteriana y determinación de la composición química de los aceites esenciales de Romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y curcuma (Curcuma longa) de Colombia. Revista Cubana de Plantas medicinales, 8 (2). Pág.: 3

Cyted, 1995. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Manual de técnicas de Investigación, Madrid-España, 214-225.

Duraffourd, C.; D´hervicourt, L.; Lapraz, J., Cuaderno de fitoterapia clínica. Barcelona: Masson 1987.

Fuertes, C.; Munguía, Y. 2001. Estudio comparativo del Aceite Esencial de Minthostachys mollis (Kunth) Griseb “Muña” de tres regiones peruanas por cromatografía de gases y espectrometría de masas. Ciencia E Investigación, 4(1). Pág.: 23-39. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3389/2810.

Galán, A.; Sánchez, I. 2016. Principios de Botánica Farmacéutica. Ed. UPAGU, Universidad de Cajamarca Perú. Pág. 47.

Gómez-Sánchez, A.; López-Malo, A. 2009. Potencial antimicrobiano de los aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare) y canela (Cinnamomum zeylanicum). Revista Mexicana. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos. Vol 3 (1). Pág.: 33-45.

Gutiérrez, H.; Gutiérrez, R.; Herles, E.; Hernández, M.; Horna, P.; Hoyos, P. 2007. Análisis comparativo de la toxicidad del extracto acuoso en cocimiento de la harina de maca (Lepidium meyenii, Walp) en tres especies de animales modelo: Artemia franciscana (Crustácea, anostraca), pez Guppy (Poecilia reticulata) y ratón (Mus musculus). Revista Horizonte Médico, Universidad San Martin de Porres. Vol., 7: 2., Pag: 106.

Huaman, S.; Hurtado H.; Kong, V.; León C.; León D.; Lister P. 2003. Estudio toxicológico y teratogénico del extracto metanólico de Cinnamomum zeylanicum (canela). Universidad San Martin de Porres, Revista Horizonte médico 3 (1/2) Pág.: 73.

Instituto Nacional de Salud 2016. Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública. Protocolo de vigilancia en Salud Pública. Infección respiratoria Aguda (IRA). República de Colombia. Versión 05. Pag:4

Matthew, E. 2001. Neumonías comprendidas en las infecciones pulmonares necrotizantes. En: Brawnwald, E., Hauser, S., Fauci A, Longo, D., Kasper, D., Jameson, L., Harrison. Principios de Medicina Interna. 15° ed., 2 Vols. USA, McGrawHill. Pág.: 1729-1737.

Moreno, M.; Shailili, M.; Crescente, V.; Oscar, E.; Ortiz, M. 2006. Composición química y actividad tóxica del aceite esencial de Simsia pubescens triana. Revista Científica de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 31 (10), 745-747.

Nazzaro, F.; Fratianni, F.; de Martino, L.; Coppola, R.; de Feo, V. 2013. Effect of Essential Oils on Pathogenic Bacteria. Journal list Pharmaceuticals (Basel) v. 6 (12):1451-1474.

OPS/OMS 2014. Infecciones Respiratorias Agudas en el Perú. Experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas Lima Perú. Pág.: 2-6. Disponible en:

http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014/PDF/iras.pdf?ua=1.

Sacsaquispe, R.; Velasquez, J. 2002. Manual de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión Lima-Perú: Instituto Nacional de Salud. Pag:18-19. Disponible en:

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/1/manua_l%20sensibilidad.pdf.

Taroco, R.; Seija, V.; Vignoli, R. 2008. Métodos de estudio de la sensibilidad antibiótica. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA36.pdf.

Torrenegra, M.; Granados, C.; Durán, M.; León, G.; Yáñez, X.; Martínez, C., Pájaro, N., 2016. Composición Química y Actividad Antibacteriana del Aceite Esencial de Minthostachys mollis. Colombia., Rev. Orinoquia vol. 20, (1):69-74

Vega-Portocarrero, E.; López-Malo, A. 2009. Agentes antimicrobianos presentes en especias y hierbas. Revista Mexicana Temas selectos de Ingeniería de Alimentos Vol. 3 (1):85-95.

Yañez, C.; Ríos, N.; Mora, F.; Rijas, L. 2011. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Ambrosia peruviana Willd de los llanos venezolanos. Revista peruana de biología 18 (2): 149-151.

Yapuchura, R. 2010. Estudio de los componentes antioxidantes de las hojas de muña (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb) E. Inca muña (Clinopodium Bolivianum (Benth) Kuntze). Tesis de Maestría en Tecnología de Alimentos. Universidad Agraria la Molina. Lima-Perú. Pág.: 59.

Yañez, X.; Parada, D.; Lugo, L. 2011 Variabilidad del rendimiento del aceite esencial de Calycolpus moritzianus nativo de norte de Santander (Colombia) de acuerdo con el tratamiento de la hoja. Bistua: Revista de la Facultad de ciencias básicas de la Universidad de Pamplona, Colombia, 9 (1). Pág.: 51

Zecaria, D. 2007. Los aceites esenciales, una alternativa a los antimicrobianos. Laboratorios Calier. España Pag: 4. Disponible en:

http://www.calier.es/pdf/Microsoft_Word_Aceites_esen_como_promotores.pdf .

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

Peña, D., & Gutiérrez, M. (2018). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Minthostachys mollis sobre microorganismos frecuentes en vías respiratorias bajas. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 13(3), 55-66. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1874

Número

Sección

Artículos Originales