Sostenibilidad, liquidez y revelación financiera: La nueva era de los informes financieros contables

Autores/as

  • Ana Cuadra M. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.047

Palabras clave:

Normas Contables de Sostenibilidad, NIIF S1, Contabilidad Social, Contabilidad ambiental

Resumen

La Norma NIIF S1, Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad, es una norma internacional contable que exige una gestión estratégica de recursos, por parte de las organizaciones. El objetivo de la presente revisión es analizar y sintetizar los estudios disponibles sobre su aplicación en diferentes sectores económicos, que ayude a las organizaciones a identificar los elementos claves para la implementación, medición, revelación en los Estados Financieros y el efecto en los recursos más líquidos. La metodología empleada fue búsquedas de Información en bases de datos como; Google Académico, La Referencia, Scielo, Redalyc y Proquest; se utilizó operadores boléanos AND, OR, (), considerando criterios de inclusión y exclusión. En una primera búsqueda, el resultado fue 200 artículos, donde finalmente se llegaron a analizar 34 artículos del periodo 2022-2024; alineados con los objetivos del presente artículo. Se concluye que los desafíos de las organizaciones, son cambios integrales en su modelo de negocio, procesos, productos, técnicas, métricas, estrategia, incluyendo la gestión de la liquidez; siendo necesario trabajar el capital intelectual; sin embargo, la implementación bien realizada promete beneficios a largo plazo, como tener una ventaja competitiva a través de una imagen de transparencia, compromiso, confianza y ética.

Citas

Abubakar, I., Abubakar, M., Baba, A. A., y Katagum, A. S. L. (2024). Influencia de la información contable ambiental en la toma de decisiones de los acreedores en Nigeria. Revista Internacional de Discurso Intelectual, 7(3).

Adebanjo, A. A., y Wisdom, O. (2024). Green accounting practices and value of listed firms in Nigeria. International Journal of Professional Business Review, 9(9), 1-18. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i9.4864

Al-Khursan, A. T. S., y Alghabban, T. S. (2023). Modelo propuesto para la gestión de riesgos ambientales bajo el estándar de contabilidad de sostenibilidad: Un estudio aplicado en la fábrica de baterías-planta Babylon 2. Revista de Derecho Ruso, 11(3), 1461-1477.

Awotomilusi, N. S., Dagunduro, M. E., Dada, S. A., y Oluwagbade, O. I. (2023). Una evaluación de la divulgación de riesgos operativos y el desempeño financiero de las instituciones financieras que cotizan en bolsa en Nigeria. Migration Letters, 20(10), 299-322.

Calderón, G. (2023). La sostenibilidad y el clima como requisitos en la información contable. Sapiencia Revista Científica y Académica, 3(1), 105-110.

Chonco, C. M., y Mvunabandi, J. D. (2024). Informes de sostenibilidad específicos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Johannesburgo: ¿Importan las NIIF S1 y S2? Revista Internacional de Investigación Aplicada en Negocios y Gestión, 5(2).

Córdoba, S. E., Mainero, V. E., Dario, C., y Juárez Glagliesi, N. (2023). La sostenibilidad: Información divulgada por las empresas. En XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. IAPCS-Universidad Nacional de Villa María.

Corna, D. R., Belfanti, M. P., Juárez Gagliesi, N. P., y Córdoba, S. E. (2023). Capital intelectual, sostenibilidad y auditoría. En XII Congreso de Administración del Centro de la República. VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. IAPCS-Universidad Nacional de Villa María.

De la Rosa Leal, M. (2023). Normatividad sostenible contable en la transparencia empresarial. Contabilidad y Auditoría, (57), 15-71. https://doi.org/10.56503/Contabilidad_y_Auditoria/Nro.57(29)/2671

De la Rosa Leal, M. E. (2023). Contabilidad y materialidad sostenible. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(23), 84-104. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.213

ElAlfy, A., Elgharbawy, A., Driver, T. R., y Abdul-Jalil, I. (2025). Sustainability disclosure in the Gulf Cooperation Council (GCC) countries: Opportunities and challenges. Green Finance, 7(1), 40-82. https://doi.org/10.3934/GF.2025003

Elidrisy, A. (2024). Revisión comparativa de los estándares de informes ESG: ESRS European Sustainability Reporting Standards versus ISSB International Sustainability Standards Board. Revista Internacional Multilingüe de Ciencia y Tecnología, 9(3), 7191-7198.

Emenyi, E. O., y Okpokpo, A. S. (2023). Divulgación ambiental y calidad de los informes financieros de las empresas manufactureras nigerianas que cotizan en bolsa. British Journal of Marketing Studies, 11(4), 18-53.

Fonseca, A. A., Siachica, Y. A., Pillimue, F. J., Contreras Pimentel, S., Velásquez Murcia, A., y Cárdenas Medina, J. S. (2024). NIIF S1 y S2 de sostenibilidad y cambio climático, su aplicación en Colombia.

Geba, N. B., Bifaretti, M. C., y Rovelli, P. B. (2022). Carrera de Contador Público en Universidades Nacionales: Contabilidad social y ambiental durante 2021 y 2022.

Geba, N., y Catani, M. (2020). Contabilidad social y ambiental para la sostenibilidad y el proceso contable: Reflexiones para su enseñanza-aprendizaje. CAPIC Review, 18, 1-16. https://doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.85

Indyk, M. (2022). Are the companies prepared for sustainability reporting under the ED IFRS S1 and S2? Evidence from Poland. Audit Financiar, 20(4), 641-654. https://doi.org/10.20869/AUDITF/2022/168/022

Inga, J. E., Navas, R. J., Medina, P. L., Centeno, C., y Melgarejo, J. A. H. (2023). Impacto de la implementación de las NIIF S1 y S2 en el sector agrícola peruano. Revista Lidera, (18), 44-49.

Inova, F. S., Ismail, T., Taqi, M., y Soleha, N. (2025). The impact of climate related risks on financial stability: A global economic and financial perspectives. International Journal of Energy Economics and Policy, 15(1), 507-512. https://doi.org/10.32479/ijeep.17387

Kazemi, A., Mehrani, S., y Homayoun, S. (2025). Risk in sustainability reporting: Designing a DEMATEL-based model for enhanced transparency and accountability. Sustainability, 17(2), 549. https://doi.org/10.3390/su17020549

Lima, W., y Jucá, M. N. (2024). The impact of sustainability practices on companies' financial performance and value creation. Revista de Contabilidade e Organizações, 18, 1-12. https://doi.org/10.11606/issn.1982-6486.rco.2024.220597

Lovon Álvarez, J. L. (2021). La contabilidad ambiental y el rol del contador en las empresas mineras con operaciones en el Perú.

Ma, C., Awan, R. U., Ren, D., Alharthi, M., Haider, J., y Kouser, R. (2022). Adopción de las NIIF, calidad contable y desempeño bancario: Una evaluación de las susceptibilidades y la estabilidad financiera en las economías en desarrollo. PloS One, 17(7), e0265688.

Martínez, S. S. (2022). Environmental accounting in the finances of sustainable companies in Mexico. Revista de Gestão Social e Ambiental, 16(2), 1-15. https://doi.org/10.24857/rgsa.v16n2-009

Mies, M. (2024). Ensayos sobre divulgación de riesgos y regulación bancaria: Estudios empíricos sobre riesgo climático, NIIF 9 y estabilidad financiera (Tesis doctoral). Universität Siegen.

Migliorelli, M. (2023). Cambio climático, sostenibilidad ambiental y riesgos financieros: ¿Estamos cerca de un entendimiento? Current Opinion in Environmental Sustainability, 65, 101388.

Palián Villanueva, M. (2024). Impacto de las normas internacionales de sostenibilidad en la información financiera de las empresas del sector industrial de bebidas en el Perú y México, períodos 2022-2023.

Pérez, V. G., y Ritacca, M. I. (2022). Contabilidad social y ambiental. Retrospectiva. Impacto en tributación y Empresas B. Actualidad en Sudamérica.

Quintero, L. (2022). Normas de contabilidad ambiental. Actualidad Contable Caras, 25(44), 53-63.

Rey Toloza, J. C. (2022). Aportes y percepciones del contador público en Santander sobre la evidencia de la sostenibilidad ambiental.

Reyes Maldonado, N., Durán Peña, J., y Angarita Vargas, D. (2024). Indicadores de ecoeficiencia y estrategias de sostenibilidad en la industria manufacturera colombiana: Un estudio exploratorio con enfoque en contabilidad ambiental. Innovar, 34(94). https://doi.org/10.15446/innovar.v34n94.116814

Riani, D., Meutia, M. T., y Ismawati, I. (2023). Eficiencia y productividad bancaria: Papel del riesgo y la divulgación de ESG.

Rivera De la Rosa, N. R., y Marmolejo Medrano, S. O. (2023). La responsabilidad social corporativa y su relación con la rentabilidad de las cuatro entidades bancarias más importantes del Perú, año 2022.

Rodríguez Soche, D., y Rodríguez Ardila, S. P. (2024). Implementación modelo de informe de sostenibilidad en el sector manufactura. Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/29824

Rueda Cristiano, E. (2024). Diseño de un modelo de sensibilización para la implementación efectiva de las NIIF S1 y NIIF S2 mediante los informes de sostenibilidad para el sector de petróleo y gas en Colombia. Universidad Santo Tomás.

Sader, G., Tissera, P. M., y Verón, C. S. (2022). Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Universidad Nacional Villa María.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2024). Cambio climático y finanzas sostenibles: La visión y hoja de ruta de la SBS.

Urgilés, M. D., y Reyes, N. A. (2024). NIIF S1 y S2: Integración de información ambiental, social y de gobernanza en empresas manufactureras del Ecuador. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5, e240300. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.300

Zhingri, C. A., y Zapata, E. (2023). La contabilidad ambiental y su contribución en la mitigación del impacto ambiental: Caso telecomunicaciones del Sur, Ecuador. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-27.

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

Cuadra M., A. . (2025). Sostenibilidad, liquidez y revelación financiera: La nueva era de los informes financieros contables . SCIÉNDO, 28(3), 363-370. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.047

Número

Sección

Artículos de Revisión