La identidad Institucional de la Corte IDH y el Control Difuso de Convencionalidad en el Sistema Constitucional Peruano
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.042Palabras clave:
Corte Interamericana de Derechos Humanos, derechos humanos, sistema interamericano, control de convencionalidad, control difusoResumen
El presente artículo analiza la identidad institucional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y su influencia en el control difuso de convencionalidad dentro del sistema constitucional peruano. El propósito es examinar cómo la doctrina del control de convencionalidad ha sido aplicada por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial del Perú, en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa documental, basada en el análisis de fuentes doctrinarias y fallos relevantes. La investigación combinó un estudio analítico-sintético de carácter general con una aproximación dogmática especializada, apoyándose en técnicas sistemáticas de recopilación, procesamiento y evaluación de datos. Los resultados evidenciaron que la utilización del control difuso de convencionalidad en Perú ha sido inconsistente, oscilando entre el desconocimiento y la resistencia por parte de los órganos jurisdiccionales. En síntesis, el control de convencionalidad es clave para la protección de los derechos humanos, pero su aplicación enfrenta obstáculos por la falta de regulación y el desconocimiento judicial, lo que genera una práctica inconsistente a pesar de los precedentes claros de la Corte IDH, siendo fundamental fortalecer la capacitación de los operadores de justicia y promover reformas que garanticen su aplicación efectiva.
Citas
Acosta Yparraguirre, E. (2020). El problema genético del concepto de convencionalidad. Dikaion, 29(1), 165-201. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.5
Añazco Aguilar, A., & Añazco Aguilar, N. S. (2022). Aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos y control de convencionalidad. Foro: Revista de Derecho, 38, 99-119. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.5
Benvindo, J. G., & De Oliveira Mazzuoli, V. (2013). The Inter-American Rule of Law in South American constitutionalism: The Colombian, Argentine, and Peruvian experiences. Sur – International Journal on Human Rights, 10(19), 117–143. https://doi.org/10.1590/S1806-64452013000200008
Cuellar Núñez, F. (2024). El control de convencionalidad: un puente entre el derecho internacional y nacional en la protección de los derechos humanos. Revista Boliviana de Derecho, 37, 670-685. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9250439.pdf
Cavallo, G. A. (2016). Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile. ACDI Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9, 113-166. https://doi.org/10.12804/acdi9.1.2016.04
Contesse, J. (2019). Case of Barrios Altos and La Cantuta v. Peru. American Journal of International Law, 113(3), 568-574. https://doi.org/10.1017/ajil.2019.28
Espinoza, B. (2013) El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista del Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. 01,.100-108.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Reflexiones sobre el control difuso de convencionalidad: A la luz del caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. En H. Fix-Zamudio & D. Valadés (Coords.), Formación y perspectiva del Estado mexicano (pp. 151–188). El Colegio Nacional-UNAM. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27751.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education. 6 edición.
Melish, T. J. (2009). The inter-american commission on human rights: Defending social rights through case-based petitions. In Social Rights Jurisprudence: Emerging Trends in International and Comparative Law (pp. 339-371). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815485.020
Moreno Rodríguez, D. (2016). Una mirada escéptica al control de convencionalidad. Revista Jurídica del Centro de Estudios Sociales y Económicos, (año 2016). Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (C.E.S.E.), Paraguay. https://www.revistajuridicauc.com.py/wp-content/uploads/2022/03/Revista-Juridica-2016.pdf
Parra-Vera, O. (2016). The protection of the right to health through individual petitions before the inter-American system of human rights. In Litigating the Right to Health in Africa: Challenges and Prospects (pp. 243-274). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315592695-19
Pinto, M. (2016). The role of the inter-american commission and court of human rights in the protection of human rights: Achievements and contemporary challenges. In Regional Human Rights Systems: Volume V (pp. 221-225). Routledge.
Rodríguez, J. S. V. (2019). The Internationalization of Judicial Review in the Colombian High Courts. Constitutional Review, 5(1), 1-38. https://doi.org/10.31078/consrev511
Sagüés, N. P. (2016). Guía práctica de control latinoamericano de convencionalidad. Editorial Tirant lo Blanch. https://www.kas.de/documents/271408/4591369/9788413971018.pdf/24d6bbef-9e65-c90c-8d0d-bb3320e9e4e8?t=1633372132804
Sobers, O. H. (2016). The inter-American system of human rights. In Litigating the Right to Health in Africa: Challenges and Prospects (pp. 243-274). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315592695-19
Von Bogdandy, A., Piovesan, F., Mac-Gregor, E. F., & Antoniazzi, M. M. (2024). The Impact of the Inter-American Human Rights System: Transformations on the Ground. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197744161.001.0001
Zúñiga, N. T. (2024). Conventionality control in the Inter-American system of human rights and its reception in the Peruvian legal order. In Research Handbook on International Law and Domestic Legal Systems (pp. 238-259). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800373167.00020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Déborah Rosa María Romero Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.