Validación de la escala violencia familiar en adolescentes peruanos

Autores/as

  • Santiago David Rojas-Quispe Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Universidad Peruana Unión, Carretera salida a Arequipa Km. 6 Chullunquiani – Ciudad Universitaria, Juliaca, Perú
  • Mariné Estefa Huayta-Meza Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión, Carretera salida a Arequipa Km. 6 Chullunquiani – Ciudad Universitaria, Juliaca, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.041

Palabras clave:

propiedades psicométricas, violencia física, violencia psicológica, validez, escala

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas de la escala violencia familiar en adolescentes peruanos. El tipo de estudio fue psicométrico donde se verificó los índices de validez de la escala en un contexto educativo de la selva peruana. Se contó con la participación de 179 adolescentes usando un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia de autor. La edad de los participantes osciló entre los 11 y 17 años, siendo un 53,1 % de sexo femenino y un 46,9 % del sexo masculino. Los resultados, evidencian buenos índices de bondad de ajuste, siendo un modelo propuesto por 14 ítems con Chi Cuadrado = 130,5 y los grados de libertad = 76, siendo el valor de χ²/df =1,717 dicho valor indica un buen ajuste y un modelo aceptable, además, el CFI = 0,928, TLI = 0,914, RMSEA = 0,063, GFI = 0,905 y el SRMR = 0,042. En conclusión, la escala de violencia familiar resultó ser adecuada con óptimas propiedades psicométricas e índices de bondad de ajuste y apto para ser aplicada en futuras investigaciones.

Citas

Altamirano, L. (2020). Estandarización del cuestionario de violencia familiar. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, E1, 113–130. doi.org/10.37956/jbes.v0i0.135

Altamirano, L., y Castro, R. (2013). Violencia familiar y autoestima en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa N° 2028, San Martin de Porres - 2012.

Arruda, P., Pereirar, N., Costa, S., Netto, A., Santos da Silva, M., y Dos Santos, G. (2018). La violencia contra la mujer en el ámbito familiar: estudio teórico sobre la cuestión de género. Enfermería Global, 11(26), 251–258. doi.org/10.4321/s1695-61412012000200017

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Batista, J., Coenders, G., y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clinica, 122(SUPPL. 1), 21–27. doi.org/10.1157/13057542

Calderon, T. (2017). Diseño, construcción y validación de la escala de violencia hacia los adolescentes (EVA) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de Comas, 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/23716

Choi, J., Kim, S., Chen, J., y Dannels, S. (2011). A comparison of maximum likelihood and bayesian estimation for polychoric correlation using Monte Carlo simulation. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 36(4), 523–549. doi.org/10.3102/1076998610381398

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V., y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y Trabajo, 18(55), 16–22. doi.org/10.4067/s0718-24492016000100004

Gómez, A., y Melo, L. (2016). Modelación de la asimetría y la curtosis condicionales en series financieras Colombianas. Desarrollo y Sociedad, 76, 273–321. doi.org/10.13043/DYS.76.7

Gómez, C., y Sánchez, M. (2020). Violencia familiar en tiempos de covid. Mirada Legislativa, 187, 1–31. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4891

Gracia, E., Rodriguez, C., Martín-Fernández, M., y Lila, M. (2017). Acceptability of Family Violence: Underlying Ties Between Intimate Partner Violence and Child Abuse. Journal of Interpersonal Violence, 35(17–18), 3217–3236. doi.org/10.1177/0886260517707310

INEI. (2019). Indicadores de Violencia familiar y sexual 2012-2019. Journal of Chemical Information and Modeling, 2(9), 1–81.

Jaramillo, J. (2014). Construcción de una escala de violencia intrafamiliar, Cuenca - Ecuador 2013. Revista de La Facultad de Ciencias Medicas de La Universidad de Cuenca, 32(2), 30–39. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21201

Lozano, R., Gómez-Dantés, H., Garrido-Latorre, F., Jiménez-Corona, A., Campuzano-Rincón, J., et al. (2019). La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Publica de Mexico, 55(6), 580–594. doi.org/10.21149/spm.v55i6.7304

Meinck, F., Neelakantan, L., Steele, B., Jochim, J., Davies, L., Boyes, M., Barlow, J., y Dunne, M. (2023). Measuring Violence Against Children: A COSMIN Systematic Review of the Psychometric Properties of Child and Adolescent Self-Report Measures. Trauma, Violence, and Abuse, 24(3), 1832–1847. doi.org/10.1177/15248380221082152

Ortiz, M., y Fernández-Pera, M. (2018). Modelo de Ecuaciones Estructurales: Una guía para ciencias médicas y ciencias de la salud - Structural Equation modeling: A guide for Medical and Health sciences. Terapia Psicológica, 36(1), 51–57. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n1/0718-4808-terpsicol-36-01-0051.pdf

Oyervide, J., Bermeo, J., Caldas, J., y Astudillo, J. (2014). Construcción De Una Escala De Violencia Intrafamiliar, Cuenca - Ecuador 2013. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 32(2), 30–39.

Pérez, L. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de violencia hacia los adolescentes (EVA) en estudiantes de 1ero a 5to de secundaria de tres instituciones educativas públicas del distrito de Bellavista - Callao, 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37197

Rojas-quispe, S., Cabanillas-cruzado, J., Flores-Pizarro, B., Figueroa-Quiñones, J., y Diaz-Orihuela, M. (2024). Violencia familiar y agresividad en instituciones educativas particulares de la provincia de Jaén. Sciendo, 27(4), 477–481. doi.org/10.17268/sciendo.2024.080

Santoyo-telles, F. (2020). Validación de la escala para medir creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar (CPVI) en México. Pensamiento Psicológico, 52(883). doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.vecv

Tarriño-Concejero, L., Gil-García, E., Barrientos-Trigo, S., y García-Carpintero-Muñoz, M. (2023). Instruments used to measure dating violence: A systematic review of psychometric properties. Journal of Advanced Nursing, 79(4), 1267–1289. doi.org/10.1111/jan.15374

UNICEF. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. Fondo de La Naciones Unidad Para La Infancia, 106.

Valdebenito, L. (2015). La violencia le hace mal a la familia. UNICEF.

Valdez-Santiago, R., Híjar-Medina, M., Salgado De Snyder, V., Rivera-Rivera, L., Avila-Burgos, L., y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: Una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica de Mexico, 48(SUPPL. 2), 221–231. doi.org/10.1590/s0036-36342006000800002

Zevallos, K. (2023). Validez y Confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar Validity. Fides et Ratio, 26, 77–105.

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Rojas-Quispe, S. D. ., & Huayta-Meza, M. E. . (2025). Validación de la escala violencia familiar en adolescentes peruanos. SCIÉNDO, 28(3), 309-315. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.041

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a