Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024

Autores/as

  • Kelly Cosavalente Rodríguez Universidad Nacional de Trujillo -Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Av. Juan Pablo II s/n -Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.034

Palabras clave:

Violencia intrafamiliar, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, estereotipos de género

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que permitió generar teorías a partir de los datos recolectados referidos a reportes estadísticos, cuadros comparativos y entrevistas. Además, se utilizaron como técnicas el análisis documentario y la entrevista en base a preguntas semiestructuradas. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, en los últimos 5 años, según datos estadísticos del MININTER y el CEM, la violencia psicológica es el tipo de violencia familiar que más denuncias tiene que los otros tipos de violencia. Asimismo, se ha determinado que existen tres factores clave que contribuyen al aumento de las denuncias por violencia psicológica: el primero son los estereotipos de género, el segundo el cambio en la percepción social y el tercero el uso de plataformas digitales y líneas de emergencia.

Citas

Arango Durling, V. (2022). La violencia psicológica y económica en la Legislación Penal Panameña. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 7(21), 167-195.

Boldova Pasamar, M. Á. (2020). El actual entendimiento de los delitos de violencia de género y sus perspectivas de expansión. InDret, 3, 174-213.

CEM. (2024). Casos atemdidos por los CEM segúb el tipo de violencia . Centro de Emergencia de la Mujer. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/casos-atendidos-por-los-cem-segun-tipo-de-violencia-ano-2024/

Flores Flores, J. J. (2020). Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar. Cultura, 34, 179-198.

Galiano Maritan, G. (2021). Regulación jurídica de la violencia psicológica y su incidencia en el derecho a la integridad personal en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 51(134), 25-51.

Hernández, W., Cozzubo, A., Aguilar, J. C., Ledgard, D., y Agüero, J. (2022). El impacto de la pandemia por la COVID-19 sobre la violencia familiar: diferenciando víctimas, tipos de violencia y niveles de riesgo en el Perú.

Islam, S. (2021). Perceptions of psychological intimate partner violence: The influence of sexual minority stigma and childhood exposure to domestic violence among bisexual and lesbian women. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5356.

Martínez, E. X. C., y Castillo, S. V. R. (2021). La eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar en Ecuador. Revista de derecho, 6(2), 123-135.

MININTER. (2024). Tasa histórica nacional de denuncias sobre violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar (2018 - julio 2024). https://observatorio.mininter.gob.pe/sites/default/files/proyecto/archivos/Violencia%20Mujer%20e%20IGF%2031072024.pdf

Muñoz, A. J. (2020). El delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 18(26), 321-346.

Nolivos, A. (2022). El castigo a la víctima de violencia psicológica en el Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(7), 2481-2499.

Oramas, A. F. M., Soto, A. E. S., y Ocampo, A. R. D. (2022). Impacto de las denuncias indebidas de violencia de género. Sociedad & Tecnología, 5(S2), 458-472.

Pfari, M. I. R. G. (2022). Los estereotipos de género y su incidencia en la violencia contra la mujer. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1599-1614.

Pineda, A. L. P. (2022). Violencia intrafamiliar. Huella de la Palabra, (16), 30-41.

Proaño Mosquera, R., y Aguilar Rodríguez, L. (2019). El agresor del delito de violencia intrafamiliar y su tratamiento psicológico como medida alternativa de solución de conflictos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-19.

Satchell, J., Craston, T., Drennan, V. M., Billings, J., & Serfaty, M. (2023). Psychological Distress and Interventions for Older Victims of Crime: A Systematic Review. Trauma, Violence, & Abuse, 24(5), 3493-3512.

Universidad de Chile (2022). Cifra de mujeres que reportan haber sufrido violencia intrafamiliar crece 11,4 puntos porcentuales en diez años. Instituto Milenio para la investigación. https://uchile.cl/noticias/204519/aumenta-cifra-de-mujeres-victimas-de-violencia-intrafamiliar

Walton, S. M., y Pérez, C. A. S. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta médica espirituana, 21(1), 96-105.

Descargas

Publicado

2025-10-17

Cómo citar

Cosavalente Rodríguez, K. . (2025). Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024. SCIÉNDO, 28(3), 265-272. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.034

Número

Sección

Artículos Originales