La prueba indiciaria como método de interpretación delictiva de las infracciones administrativas para acreditar el pacto colusorio
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.033Palabras clave:
prueba indiciaria, delito de colusión, infracciones administrativas, pacto colusorio, argumentación jurídicaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer de que forma la prueba indiciaria permite determinar si las infracciones administrativas son penalmente relevantes para acreditar la concertación en el delito de colusión. En tal sentido, se delimitó el impacto y el objeto de prueba del delito de colusión, así como, el método de argumentación jurídica necesario para lograr este fin, en base al análisis de las sentencias condenatorias y/o absolutorias emitidos por los Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados de La Libertad en los años 2019 a 2024. La metodología empleada fue de naturaleza cualitativa, bajo un enfoque descriptivo-explicativo. Asimismo, para delimitar la población y la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, recopilando información relevante a través del empleo de la guía de análisis documental en las sentencias y de entrevistas semiestructuras aplicadas a los operadores jurídicos especializados en la materia, conjuntamente con la revisión de informes oficiales. Los resultados demostraron principalmente que el delito de colusión es el segundo delito de corrupción que tiene más incidencia en la actualidad (21%) después del peculado y que el método indiciario es idóneo para interpretar las infracciones administrativas y lograr una condena efectiva en el delito de colusión.
Citas
Acuña Salinas, A. (2022). El modelo de Toulmin como esquema de motivación para cumplir los parámetros de admisibilidad en la acción extraordinaria de protección. En Revista UNEMI, 15(40), 66-74.
Artaza, O., Santelices, V., y Belmonte, M. (2020). El delito de colusión. Valencia: Tirant to Blanch.
Caballero Miranda, J. (2019). El delito de colusión antes de su modificatoria y la utilización de la prueba indiciaria en el proceso penal. En Revista de Actualidad Penal, (63), 15-22.
Castañeda Méndez, J. (2022). Análisis constitucional práctico de la prueba indiciaria en los delitos de colusión. En Revista Constructos Criminológicos, 2(3), 125-150.
Defensoría del Pueblo (2022). Mapas de la corrupción. (Quinta edición). Comisiones regionales anticorrupción y datos de corrupción, 1-6.
García Navarro, E. (2022). Delitos contra la Administración pública cometidos por funcionarios y servidores públicos. Lima: Editorial Iustitia
Herrera Guerrero, C. (2015). Algunas consideraciones sobre la prueba indiciaria y el principio in dubio pro reo. En Revista de Actualidad Penal, (7), 204-213.
Montero Cruz, E. (2021). El delito de colusión en la jurisprudencia casatorio. En Revista Gaceta Penal, (2), 36-158.
Rojas Vargas, F. (2021). Delitos contra la Administración pública (5a ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
Sandín Esteban, M. (2022). El papel de la teoría en la investigación cualitativa. En Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos, 39-53.
Valeriano, L. (2019). Transparencia en la gestión pública y privada del Perú frente a la crisis de valores que afectan el desarrollo del país. Gestión En El Tercer Milenio, 22(43), 31-43.
Vílchez Chinchayán, R. (2024). Los delitos de colusión y negociación incompatible según la Corte Suprema de Justicia peruana: cuatro cuestiones dogmáticas en discusión. En Revista Jurídica Austral, 5(1),479-504.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Stefano Díaz Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.