Estrés percibido y desempeño laboral en los profesionales de salud post pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.026Palabras clave:
estrés percibido, desempeño laboral, profesionales de la saludResumen
La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre estrés percibido según dimensión sobrecarga, tensión y agotamiento e indefensión y desempeño laboral según dimensión desempeño de la tarea, contextual, adaptativo y proactivo en los profesionales de la salud de la Microred Moche Post pandemia COVID-19. La muestra estuvo conformada por 96 trabajadores, para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido y Cuestionario de desempeño laboral. La información obtenida se presentó en tablas simples y de doble entrada. Se encontró: el 51% de profesionales de la salud presentó nivel de estrés percibido bajo, 41,7% medio y 7,3 % alto, según dimensión tensión y agotamiento y sobrecarga tuvieron nivel medio 39,6% y 57,3% respectivamente, pero en indefensión el nivel fue bajo 70,8 %. El desempeño laboral es medio 46,9 %, alto 44,8 % y bajo 8,3%, según dimensión desempeño de la tarea, contextual y proactivo tuvieron nivel alto 59,4%,67,6% y 42,7% respectivamente, pero en desempeño adaptativo el nivel fue medio 53,1%. Existe relación altamente significativa entre estrés percibido según dimensión tensión y agotamiento e indefensión con las dimensiones del desempeño laboral y relación no significativa entre estrés percibido según dimensión sobrecarga y dimensiones del desempeño laboral.
Citas
Aguagüiña Medina, S. E., y Villarroel Vargas, J. F. (2020). Síndrome de Burnout en personal de salud de atención primaria en el Centro de Salud Tipo C Quero. Dominio de las Ciencias, 6(Extra 4), 322-338.
Arco Canoles, O. del C. de. (2013). Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en instituciones hospitalarias de Cartagena de Indias, 2012.
Aroni Marcani, M., y Peña Huaman, X. (2022). Habilidades blandas y su influencia en el desempeño laboral en trabajadores de la red de salud Abancay, 2022.
Atencio, D. Q., y Tarqui-Maman, C. (2020). Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la Seguridad Social del Callao – Perú. Archivos de Medicina (Col), 20(1), 123-132.
Avila, J. V. H., Hernandez, G. J. B., y Sotomayor, M. I. (2023). Sobrecarga Laboral y Burnout en el Personal de Enfermería de un Hospital de Perú Durante el COVID-19. Revista Científica Ágora, 10(1), Article 1.
Borman, W. y Motowidlo, S. (1993). Expanding the criterion domain to include element of contextual performance requierements. Human Performance.
By, R. (2005). Organisational change management: a critical review. Journal of Change.
Campbell, J. P., McHenry, J. J., y Wise, L. L. (1990). Modeling job performance in a population of jobs. Personnel Psychology, 43(2), 313-333. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1990.tb01561.x
Candela Tasayco, M. J. (2023). Sobrecarga laboral y síndrome de Burnout en enfermeras, Servicio de Emergencia, Hospital María Auxiliadora, 2022.
Candela Quiñones, A. del R. (2019). Compromiso organizacional y desempeño contextual en colaboradores de una empresa de industrias alimentarias. Arequipa, 2018. Repositorio Académico USMP.
Carreño Puicón, R. D. M., y Cobeñas Trebejo, A. C. (2023). Nivel de estrés y desempeño laboral en el personal de salud del C.S Hualmay—2023.
Castillo, D. L. C., y Eugenia, S. (2022). Sobrecarga laboral y desempeño del personal de enfermería de un hospital de Lima Metropolitana, 2022. Repositorio institucional-WIENER.
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El Capital humano de las organizaciones. 9na ed. contextual performance on systemic rewards. Journal of Applied Psychology.
Delgado Espinoza, S. K., Calvanapón Alva, F. A., y Cárdenas Rodríguez, K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 11-18. https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03
Espino Narváez, J. P., y Neyra Del Carpio, E. E. (2023). Síndrome de Burnout y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de CONIMPA S.A.C., Lima, 2022.
Feltovich, P., Spiro, R. y Coulson, R. (1997). Issues of expert flexibility in contexts characterised by complexity and change. En P. J. Feltovich y K. M. Ford (Eds.), Expertise in context. Cambridge, MA: MIT Press.
García, P. G., Martínez, A. A. J., García, L. H., Castillo, G. N. G., Fajardo, L. E. C., y Zúñiga, R. A. A. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Revista de Salud Pública, 65-73.
García Roda, C. (2019). Efecto de la frustración en seres humanos: Un estudio conductual y psicofisiológico [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Navarra].
Griffin, M., Neal, A. y Parker, S. (2007). A new model of work role performance: Positive
Hesketh, B. y Neal, A. (1999). Technology and performance. En D. R. Ilgen y E. D. Pulakos (Eds.), The changing nature of performance: Implications for staffing, motivation, and development. San Francisco: Jossey-Bass.
Izadi, N., Saraie, M., Aminian, O., y Forouzan, N. (2023). Occupational stress and job performance among Iranian hospital nurses: A cross-sectional survey. Work, 74(4), 1437-1445. https://doi.org/10.3233/WOR-211015.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.
Montero-Marin, J., Piva Demarzo, M. M., Pereira, J. P., Olea, M., y García-Campayo, J. (2014). Reassessment of the psychometric characteristics and factor structure of the «Perceived Stress Questionnaire» (PSQ): Analysis in a sample of dental students. PloS One, 9(1), e87071. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087071
Moretti, L. S., y Medrano, L. A. (2014). Estructura Factorial del Cuestionario de Estrés Percibido en la población Universitaria. Revista Evaluar, 14(1), Article 1. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v14.n1.11518.
Motowidlo, S. y Van Scotter, J. (1994). Evidence that task performance should be.
Muñoz del-Carpio-Toia, A., Zevallos-Rodríguez, J. M., Arias-Gallegos, W. L., Jara-Terrazas, J., Chuquipalla-Zamalloa, M., et al. (2022). Síndrome de Burnout en trabajadores de salud del Hospital de Arequipa (Perú) durante la pandemia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(3), 262-272. https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000300262
Organización Mundial de la salud-OMS. (2023, marzo 3). https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Putri, N. K., Melania, M. K. N., Fatmawati, S. M. Y., y Lim, Y. C. (2023). How does the work-life balance impact stress on primary healthcare workers during the COVID-19 pandemic? BMC Health Services Research, 23(1), 730. https://doi.org/10.1186/s12913-023-09677-0.
Quintana, D. I. (2021). Factores asociados al bajo desempeño laboral del profesional de Enfermería – Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2019. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ramírez Vielma, R. G. (2013). Diseño del trabajo y desempeño laboral individual [doctoralThesis]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13039
Soto Leiva, R. (2024). Proactividad y desempeño laboral en trabajadores de la Unidad de Seguros de un hospital, Lima, 2023.
Straub, R.O. (2012). Health Psychology. A biopsychosocial Approach. New York: Worth Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Victoria Román Ch., Janet Julia Chunga M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.