Hermenéutica y tecnología: la educación superior universitaria

Autores/as

  • Zorán Evaristo Herrera Mejía Facultad de Educación y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.023

Palabras clave:

educación superior universitaria, hermenéutica, tecnología

Resumen

El objetivo del estudio, desde una visión hermenéutica, gira en comprender la posición de la universidad en relación con la tecnología en contextos complejos. Como aspectos de mediación interpretativa se ha tomado en cuenta el lenguaje, como representación no solo del campo teórico sino de la acción, en su dinámica constitutiva de ejercicio de cierto poder. Asimismo, el análisis de la tecniqué, como horizonte histórico en el devenir de estos tiempos. La metodología estuvo regulada por el proceso hermenéutico-dialéctico: sentido, fusión de horizontes y comprensión. La interceptación permitió establecer que la universidad (latinoamericana) ha avanzado en los estudios científicos de orden positivista y, a la vez, los estudios de orden social se encuentras diseminados en diversos campos.

Citas

Ágreda Montenegro, E. J. (2004). Guía de Investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores.

Barros-Bastidas, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones. v50i2.13952

Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: Editorial Itaca.

Cansino, C., y Mayorga, O. (2021). Máquina de simular: la crisis de la universidad en el siglo XXI. En Revista IUS. Vol. 15 (2021).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Dinámica laboral y política para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 (LC/PUB.2021/10-P/Rev.1), Santiago, 2021.

Cerda, H. (2021). Los elementos de investigación. Editorial Magisterio.

Chen, C. (2020). Significados: Tecnología e innovación. Significados: Tecnología e innovación. https://www.significados.com/tic/

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (8 de enero de 2024). Concytec destinó más de S/224 millones para impulsar la ciencia, tecnología e innovación en el 2023. Nota de prensa https://www.gob.pe

Eagleton, T. (2011). La muerte de las universidades. En CEPA, 3 (12) (Feb.-May.) Biblioteca Concertada. ADIDA Comfenalco.

Escudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH.

Flores, F., y Mora, R. (2023). Investigación cualitativa. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Gadamer, H. (1992). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Gálvez-Marquina, M. (2023). Actitudes relacionadas con la ciencia en estudiantes universitarios. Comuni@cción, 14(1), 16-26. ISSN 2219-7168.

Guerra Jaúregui, M. (16 de octubre de 2024). Hacia la educación 6.0. Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/hacia-la-educacion-6-0/

Harari, Y. N. (2020). 21 lecciones para el siglo XXI. (3ª ed.). Penguin Random House.

Habermas, J. (2023a). Conocimiento e Interés. Buenos Aires: Taurus

Habermas, J. (1992a). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Heidegger, M. (1977). The question concerning technology and other essays. United State of America: Harper and Row, Publishers.

Hernández Díaz, J. M. (2021). Ensayos mínimos sobre la universidad deseada. RVJ editores.

Herrera, J. (2023). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Los Andes.

Informe sobre Desarrollo Humano (2020). La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. Programa de las Naciones Unidas.

Jiménes Garcés, C. M. (2018). Metodología para el diseño de proyectos cuantitativos y cualitativos: Guía de orientación para la investigación formativa (1 ed.). San Juan de Pasto: Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2018.

Kuhn, T. (2021). La estructura de las revoluciones científicas. 5ta reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Llovet, J. (2011). Adiós a la universidad. El eclipse de las humanidades. Galaxia Gutenberg.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Palmer, R. (2002). ¿Qué es hermenéutica? Libros fuera de colección.

Piñero, M. et al. (2019). Proceder del investigador cualitativo. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto

Portocarrero Suárez, F., Portocarrero O´Phelen F., y Huaco Jara, P. (2018). Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI. Perú: Fondo Editorial Universidad del Pacífico.

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Herrera Mejía, Z. E. . (2025). Hermenéutica y tecnología: la educación superior universitaria . SCIÉNDO, 28(2), 177-183. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.023

Número

Sección

Artículos Originales