Planeamiento estratégico y la conservación de humedales de totora

Autores/as

  • Angel Ramiro Gordillo-Piminchumo Universidad privada San Pedro de Chimbote.
  • Roberto Mendoza-Quispe Escuela de post grado de la Universidad Nacional de Trujillo, Av Juan Pablo II s.n. Ciudad Universitaria, Trujillo Perú.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.003

Palabras clave:

Planeamiento estratégico, conservación humedales, medio ambiente, preocupante riesgo, observación de la realidad

Resumen

La investigación se centra en analizar cómo el Planeamiento Estratégico de la Asociación de Pescadores de Huanchaco contribuye a la preservación de los humedales de totora. Utilizando el método de Análisis, se descompuso el problema en sus partes para examinar causas y efectos, y la Síntesis se empleó para resumir aspectos clave. La investigación, de carácter mixto, incluyó encuestas con preguntas cerradas y entrevistas con preguntas abiertas para obtener opiniones. Los resultados revelaron una implementación exitosa del Planeamiento Estratégico, destacando la planificación, organización, toma de decisiones y control, beneficiando la conservación de los humedales de totora en los terrenos de la asociación. El análisis estadístico, a través de la prueba Rho de Spearman, arrojó un coeficiente de correlación de 0.982 y una significancia de 0.000, confirmando una correlación positiva media entre la planificación estratégica y la conservación de humedales. Se concluye que estrategias bien diseñadas pueden preservar estos humedales, generando beneficios ambientales y mejorando las actividades de la población. Actualmente, la falta de coordinación entre instituciones públicas y privadas representa un riesgo preocupante para la conservación de este recurso.

Citas

Aguilar, M. (2018). Caracterización de humedales dentro de microcuencas con distintos niveles de intervención en la Región de Aysén (Tesis de maestría). Universidad Austral de Chile.

Alvarado, C. (2017). Hábitats saludables y medioambiente (1ª ed.). Lima, Perú: Editorial PUCP.

Balladares, A. (2015). Desarrollo y sostenibilidad: Una propuesta del nuevo siglo. Madrid, España: Editorial Universal.

Balladares, F. (2018). Crecimiento económico sostenible en el nuevo milenio. Ciudad de México, México: Editorial FCE.

Beltrán, J. (2018). Perú: Hacia una economía sostenible (1a ed.). Editorial Limusa. Lima.

Beltrán, J. (2018). Perú: Hacia una economía sostenible (1a ed.). Editorial Limusa Lima.

Benavides, C. (2015). Ciclo de planeamiento estratégico en el sector público (1ª ed.). Lima, Perú: Editorial PUCP.

Benavides, C. (2015). Ciclo de Planeamiento estratégico en el sector público (1a ed.). Editorial PUCP. Lima.

Berlanga, G. (2004). Humedales y biodiversidad: Una propuesta de preservación. Ciudad de México, México: Editorial Fondo Naciones Unidas.

Bocanegra, l. (2015). Ecosistemas y biodiversidad. Una propuesta de sostenibilidad. Editorial Única.

Cáceres, D. (2017). Perspectivas y potencialidades del desarrollo de la biodiversidad (2ª ed.). Madrid, España: Editorial Universal.

Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan). (2019). El planeamiento institucional y territorial (1ª ed.). Lima, Perú: Editorial Ceplan.

Cervantes, F. (2017). Hacia ecosistemas sostenibles. (6a ed.). Editorial El Mundo. Madrid.

Chacón, R. (2020). Evaluación de la biodiversidad de los Humedales de Ventanilla (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (2019). Preservación y sostenibilidad de humedales. México DF.

Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, (2016) Estrategias para el desarrollo sostenible y aprovechamiento de recursos naturales. (1a ed.) Editorial FCE México DF.

Convención de Ramsar (2018). La Convención Relativa a los Humedales de Ramsar. Suiza. https://www.ramsar.org/

Convención sobre los Humedales (2018). Importancia y trascendencia de los humedales. Nueva York.

Dávalos, B. (2019). Objetivos de desarrollo sostenibles. (2a ed.). Editorial Intercontinental. Barcelona.

Davis, S. (1996). Ecoambientes sostenibles. Fondo Naciones para el Desarrollo Nueva York.

Foro político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (2017) Estrategias de desarrollo sostenible para América Latina. México DF.

Fuenzalida, A. (2018). Los humedales y su preservación. (5a ed.). Editorial Universal Bogotá.

Garcés, B. (2016). Biodiversidad y medio ambiente. (2a ed.). Editorial Continental Madrid.

Kjuro, S. (2018). Las políticas públicas en la conservación de humedales y servicios ecosistémicos región de Cusco – 2018 (Tesis de Doctorado). Universidad César Vallejo

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Gordillo-Piminchumo, A. R. ., & Mendoza-Quispe , R. (2025). Planeamiento estratégico y la conservación de humedales de totora. SCIÉNDO, 28(1), 25-29. https://doi.org/10.17268/sciendo.2025.003

Número

Sección

Artículos Originales