La Marca País en América del Sur: revisión sistemática

Autores/as

  • Krístel Méndez Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.069

Palabras clave:

Marca País, América del Sur, revisión sistemática, turismo, estrategia

Resumen

En el contexto global, los países compiten por atraer inversionistas, turistas, residentes y consumidores. Esto impulsa el uso de estrategias de marca, con el fin de destacar las cualidades únicas de un país y promoverlo como un destino atractivo para inversión, turismo y colaboración económica. El objetivo de la presente investigación fue determinar las similitudes y diferencias de los enfoques y beneficios de la marca país Colombia, Ecuador y Perú mediante una revisión sistemática. Como resultados, se encontraron enfoques similares como turismo, cultura, exportaciones y mejora de la imagen nacional para promover sus intereses sino también beneficios similares como mejoras económicas, mayor inversión y un mayor sentido de identidad y orgullo nacional entre sus ciudadanos. Sin embargo, se diferenciaron en enfoques como seguridad, calidad, conectividad, diversidad social y gastronomía, lo que generó también beneficios diferentes para cada país, como desarrollo educativo, sentido de pertenencia y reconocimiento internacional. La conclusión más relevante de los 3 países de América del Sur, se enfocan en desarrollar su estrategia en base a los destinos turísticos, la cultura y las exportaciones. Y, obtuvieron como beneficio, el incremento de visitas de turistas a sus respectivos países, así como fortalecimiento del orgullo nacional.

Citas

Abó, J. (2010). Un modelo conceptual para generar una marca país. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 4(2), 24-34.

Apaza, C., Moreno, L., Varela, L., Távara, A. (2022). Marca Ciudad Sullana: Oportunidad y retos en Piura, Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 336-349.

Ardyan, E., Susanti, A. (2018). The Effect of City Brand enfoLove on Tourist Based City Brand Equity. International Journal of Asian Business and Information Management, 9(3) ,44–60.

Barrientos, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas Y Política Económica, 6(1), 115-140.

Bertrán Vall, J. (2003). Marketing en un mundo global: claves y estrategias para competir en el mercado internacional. Editorial McGraw-Hill, Madrid.

Boisier, S. (2010). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Territorios, 15, 71-85.

Brujó, G. (2014). La importancia de una marca país bien

gestionada. MK: Marketing + ventas, 200, 86-89.

Buitrago, F. (2010). La marca país como estrategia competitiva en el desarrollo del posicionamiento de un país a nivel nacional e internacional (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de La Plata.

Capriotti, P. (2008). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4ª ed.) Editorial Ariel.

Chaves, N. (2011). La marca país en América Latina (1ª ed.) La Crujía Ediciones.

Chernatony, L. (2008). Adapting brand theory to the context of nation branding. En K. Dinnie (Ed.) Nation Branding: concepts, issues, practice, (16-31)

Costa, J., y Bosovsky, G. (2012). Los 5 pilares del branding: Marca País. Editorial Costa Punto Com.

Echeverri, L. (2014). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia (Tesis de doctorado). Universidad de León.

Echeverri, L., Rosker, E., y Restrepo, M. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es pasión. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3), 409-421.

Esnal, A. (2019). La importancia de la marca país en la evolución y ayuda en la internacionalización de las empresas españolas: un nuevo enfoque de la Marca España (Tesis de grado). Universidad Pontificia Comillas.

Fonseca, L. (2019). Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional (2014). Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (65), 28-33.

García, E. (2011). Competitividad en el Perú: diagnostico a priorizar y lineamientos a seguir para el período 2011-2016. Revista Globalización, competitividad y gobernabilidad, 5(1), 112-141.

Gertner, D., y Kotler, P. (2002). Country as brand, product, and beyond: place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, 9, 249–261.

Gudjonsson, H. (2005). Nation branding. Place Branding, 1(3), 283-298.

Harrison-Walker, L. (2011). Strategic positioning of nations as brands. Journal Of International Business Research, 10(2), 135-147.

Hernández, S., Peláez, J., y Sobreira, D. (2020). La marca país en tiempos de confinamiento: Analizando el mensaje publicitario de promoción turística de España y Colombia durante el COVID- 19. Revista Ibérica de Sistemas de Tecnologías de Información, 36(10), 323-340.

Hoyos, C. (2013). Entrevista a la Directora de la Marca País Colombia. https://www.semana.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/la-marca-colombia/139072/

Iglesias, M., y Molina, D. (2008). La estrategia marca país en la sociedad informacional: los casos de España y Ecuador. Historia Actual Online, 109-126.

Kaneva, N. (2011). Nation branding: toward an agenda for critical research. International Journal of Communication, 5, 117-141

Lamb, Ch., Hair, J., y McDaniel, C. (2006). Fundamentos de marketing (4ª ed.). Ciudad de México: International Thomson Editores.

Licona, W., y Veléz, R. (2005). La “Marca País” en la administración cultural: variable estratégica en la sociedad global de las negociaciones. Revista Apuntes del CENES, 25(40), 155-170.

Marzano, G. (2014). Cómo construir la marca de un país. Polemika, 3(9), 26-29.

Muñiz, N., y Cervantes, M. (2010). Marketing de ciudades y Place Branding. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 123-149.

Oppenheimer, A. (2011). El creciente riesgo en América latina.http://www.periodismodeverdad.com.ar/2011/04/20/el-creciente-riesgo-en-america-latina-por-andres-oppenheimer/

Orozco, M. (2020). Las marcas en tiempos de Covid-19. https://www.dinero.com/finanzaspersonales/columnistas/articulo/las-marcasen-tiempos-de-covid-19/286256

Promperu (2018). Libro de Oro de la Marca Peru. Grupo Skateholders S.A.C. Disponible en: https://issuu.com/stakeholdersrs/docs/libro marca per 2018

Porter, M. (1994). Informe Monitor. www.camaramed.org.co/docs/01informe_monitor_colombia.doc

Restrepo, M., Rosker, E., y Echeverri, L. (2008). El país como una marca. Estudio de caso: Colombia es Pasión. Estudios y perspectivas de turismo, 19(3), 409-421.

Rojas, J. (2013). The Nation Brand Molecule. Journal of Product y Brand Management, 22(7), 462-472.

Salas, L., y Villacis, A. (2017). Impacto turístico que genera la Marca País “Ecuador ama la vida”. Revista Científica Domino de las Ciencias, 4(1), 603-618.

Seisdedos, H. (2006). Creando marca de ciudad: principios básicos. Pearson Educación.

Schmitz, M., y Espinosa, A. (2015). Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña Marca Perú en la identidad nacional y el bienestar social. Universitas Psychologica, 14(1), 15-24.

Supphellen, M., y Nygaardsvik, I. (2002). Testing country brand slogans: Conceptual development and em-pirical illustration of a simple normative model. Journal of Brand Management, 9, 385-395.

Vanoni, G., Omaña, J., Perez. M. (2018). Marca país Ecuador: un análisis comparativo entre Colombia, Perú y Chile. Visión Gerencial, 1(1), 23-41.

Wang, C., Li, D., Barnes, B., y Ahn, J. (2012). Country image, product image and consumer purchase intention: Evidence from an emerging economy. International Business Review, 21(6), 1041-1051.

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Méndez, K. . (2023). La Marca País en América del Sur: revisión sistemática. SCIÉNDO, 26(4), 479-486. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.069

Número

Sección

Artículos de Revisión