Estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales” para mejorar el desarrollo de la conciencia histórica de los estudiantes secundarios
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.060Palabras clave:
Conciencia histórica, competencia interpretativa, competencia perceptiva, competencia orientativa y representación escénicaResumen
La investigación se propuso por objetivo demostrar que la implementación de la estrategia reconstrucción de vivencias sociales tiende a mejorar el nivel de la conciencia histórica en forma significativa. La población ascendió a 175 estudiantes, pero con un muestreo no probabilístico, la muestra se redujo a 25 estudiantes. Los resultados evidenciaron que un 28% de los encuestados se ubicaba en el nivel de conciencia no reflejada, un 68% en transición y apenas un 4% en el nivel de conciencia histórica crítica (nivel superior) obtenidos en la preprueba, sin embargo, las cifras se revirtieron en la posprueba al obtenerse 8%, 64% y 28% respectivamente. Mediante una prueba “t” de Student, se alcanzó un -5,803 (con una significancia de ,000), que consideró descartar la hipótesis nula y admitir la hipótesis de investigación, es decir, se concluyó que la estrategia basada en la reconstrucción de vivencias sociales mejoró el nivel de la conciencia histórica en estudiantes de educación secundaria.
Citas
Álvarez, H. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 442-459.
Bernal, L., y Pérez, F. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la Historia, 11(1), 85-113.
Cartes, D. (2019). La periodización y la conciencia histórica en la formación del profesorado. REIDICS, (6), 6-23.
Coudannes, M. (2014). Estudios educativos sobre la conciencia histórica: temas y problemas. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 3(2), 25-33.
Escobar, L. P. (2019). Pensar la enseñanza de la historia reciente desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2), 21-31.
Gómez, C., Rodríguez, R., y Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense en Educación. 29(1), 237-250.
Guzmán, M. (2019). La conciencia histórica y la experiencia epocal. Apuntes y reflexiones desde un campo interdisciplinario en construcción.
López, D., Ochoa, P., y López, J. (2019). La estadística y la investigación científica: un trabajo en conjunto. Imaginario social. 2(2), 1-11
Méndez, S. y Tirado, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 18(2), 62-78
Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí., M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65(0), 113-125.
Ministerio de Educación (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf
Ortiz, A., y Sánchez, J. (2020). Educar, instruir y formar: una configuración tríadica. Plumilla Educativa, 26(2), 63-101.
Pérez, F. (2020). Conciencia, Cultura y Humanismo en la Historia. Debates por la Historia, 8(1), 7-15.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 53(1), 87-99.
Schmid, M. (2019). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clío y Asociados. (24), 26-37.
Servan, S. (2021). El teatro y los valores en educación. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 7(1), 22-39.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliana Villanueva López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.