Educación ambiental y su contribución en la gestión de residuos sólidos

Autores/as

  • Vicente Heriberto Orbegoso-Ayala Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Maria Martos Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Rubí Bardales Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Rodolfo Bardales Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Mirayra Cabrera Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo
  • Lorena Diego Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad Universitaria, Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.050

Palabras clave:

botaderos, cultura ambiental, contaminación, centro poblado, residuos sólidos

Resumen

Se llevó a cabo una investigación teórica obtenida de fuentes confiables, en base a realidades conceptuales del estudio. El objetivo fue describir y explicar las bases teóricas y en con ello dar respuesta a la interrogante planteada; con el propósito de demostrar que la educación ambiental sí contribuye en la adecuada gestión de residuos sólidos; ya que la educación es la que permite transformar los conocimientos y con ello los valores y práctica de cada estudiante para lograr cambiar la realidad de la problemática ambiental que nos acecha y va en aumento día a día. Para el análisis de la información teórica se averiguó en distintas fuentes como: revistas, repositorios, páginas oficiales de entidades relacionadas con la temática de interés; para rescatar de ellos aspectos útiles que refuercen nuestro objetivo de estudio. Asimismo, para comprobar la veracidad de la problemática se seleccionaron algunas imágenes de autoría propia en base al proyecto desarrollado. A partir de la revisión teórica se logró obtener la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de estudio respecto al vínculo de la educación ambiental con la gestión de residuos sólidos.

Citas

Ali, I. H., Siddeeg, S. M., Idris, A. M., Brima, E. I., Ibrahim, K. A., Ebraheem, S. A., y Arshad, M. (2021). Contamination and human health risk assessment of heavy metals in soil of a municipal solid waste dumpsite in Khamees-Mushait, Saudi Arabia. Toxin reviews, 40(1), 102-115.

Alvira Gómez, M. (2012). La educación para la gestión ambiental. orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso de las tics, direccionadas a la gestión integral de los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11708

Arrieta Balcázar, C. A. (2017). Propuesta de políticas integrales de gestión ambientalmente adecuada de manejo de residuos sólidos para el Distrito Metropolitano de Quito (tesis maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5884

Baldeon Aldana, B., & Alvarez Ricra, I. E. (2018). La cultura ambiental en el hábito de selección de residuos sólidos en estudiantes del distrito de Carhuamayo (tesis de pregrado), Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco. http://45.177.23.200/bitstream/undac/328/1/T026_04031097_T.pdf

Banco Mundial. (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Bocanegra Garcia, C. (comunicación personal, 6 de mayo del 2023)

Brack, A., Aranda, C., Bernales, M., Bustamante, R., Campos, L., Capurro, F., ... & Gomero, L. (2008). Diagnóstico ambiental del Perú. Lima. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img1.wsimg.com/blobby/go/3131d044-1bdb-4fdc-8ed0-764e724b86a8/downloads/wolej.pdf&ved=2ahUKEwj3-6ubtfn_AhUiC9QKHehMB_oQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw2uN7xwr3vrxvYF693TjV2P

Brito García, C. A., & Giraldo Mejía, A. (2016). Estrategias educativo-ambientales para el manejo integral de residuos sólidos en instituciones educativas. Caso de estudio Colegio María Dolorosa Municipio de Pereira (tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/1908f505-bc0a-41b0-b7d0-42e7a380b749

Burga, M. L. D. B. (2021). Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Trujillo–Perú, 2019-2020. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 61-72.

Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. https://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). La gestión y manejo de residuos sólidos y sus propuestas regulatorias e impositivas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9434e23c-848f-4109-9273-ed49d30c7e7c/content

Comisión Europea (CE) (2019). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. El acuerdo ecológico europeo. COM (2019) 640 final. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837722002253

Córdova, J. (2017). La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015, (tesis de pregrado), Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. Revista digital de Cuba (CUBAHORA). https:// www.cubahora.cu/uploads/documento/2019/05/21/ estrategia-ambiental-nacional-2016-2020.pdf

Cungachi Solano, S. T. (2015). Análisis comparativo de sistemas de tratamientos de lixiviados “recirculación y campo de infiltración” Yurak Casha 2014 (Tesis de pregrado), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/48

De la Peña Consuegra, G., & Vinces Centeno, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educacion Superior, 39(2), 270–291. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=ca7c53b8-bf64-413f-99d1-92b5872718c3%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=144349531

Duque Cano, M, Durango Vanegas, C y Carvajal Hurtado, V. (2020). Propuesta de un método de evaluación multicriterio como herramienta para determinar zonas óptimas de ubicación de rellenos sanitarios utilizando sistemas de información geográfica. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia

Finol, W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019) Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 204-216

Gandlgruber, B. (2010). Instituciones, coordinación y empresas: Análisis económico más allá de mercado y estado. Anthropos. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4661063&publisher=FZ026

García Flores, S. A. (2006). Diseño de un proceso para la remoción de Cr (VI) empleando una muestra arcillosa como barrera reactiva, a nivel laboratorio (tesis de pregrado), Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Norelia. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/7966/FIQ-L-2006-0017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, R.; Socorro, A.; Maldonado, A. 2019. Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Universidad y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(1), 265-271. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1121/1181

Gómez, J. B., & Bardales, J. M. D. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos y su impacto medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/135

González, J. B., Moreno, J. P. La gestión de residuos sólidos y su relación con la educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. AIAPAEC, 6(2), 44-59. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/2109/Mery%20Pinilla_Residuos%20S%c3%b3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hafeez, S., Mahmood, A., Syed, J. H., Li, J., Ali, U., Malik, R. N., & Zhang, G. (2016). Waste dumping sites as a potential source of POPs and associated health risks in perspective of current waste management practices in Lahore city, Pakistan. Science of the Total Environment, 562, 953-961. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969716301188

Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W., & Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca-Puno-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106-115.

International Solid Waste Association, AT. (2015). Wasted Health The Tragic Case of Dumps. ISWA. https://www.iswa.org/blog/wasted-health-the-tragic-case-of-dumpsites/?v=3acf83834396

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Lima. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Kalhor, K., Ghasemizadeh, R., Rajic, L., Alshawabkeh A. (2019). Assessment of Groundwater Quality and Remediation in Karst Aquifers: a Review. Groundwater for Sustainable Development, 8, 104-121. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352801X18301632

Karim, M. R., Kuraoka, M., Higuchi, T., Sekine, M., & Imai, T. (2017). Assessment of heavy martimetal contamination from municipal solid waste open dumping sites in Bangladesh. International Journal of Environment and Waste Management, 19(3), 191- 202.https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJEWM.2017.084297

Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M. J., Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., & Alberca Pintado, N. E. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10.

Marn. (2015). Cultura 3R. El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Martínez, Á. D. D., & Oviendo, N. V. O. (2020, February). Cultura ambiental universitaria: experiencias significativas. In [GKA HUMAN 2020] Congreso Internacional de Humanidades

Ministerio del Ambiente. (2015). Guía metodológica para elaborar e implementar un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. https://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302175316.pdf

Ministerio del Ambiente. (2019). Reporte La Libertad: estadísticas ambientales (MINAM). https://sinia.minam.gob.pe/documentos/libertad-estadisticas-ambientales-diciembre-2019

Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Scielo, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Molina, Douglas (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 14, 217-235. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2435341

Monroy, Juan Carlos (2008). Políticas ambientales para los centros urbanos de Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Mora, J. (2018). Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo entre Colombia y Japón (proyecto de grado), Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13128/MoraPach%F3nJhoanSebasti%E1n2018.pdf;jsessionid=76F3C24D506FD59DD61F8191EC233296?sequence=1

Morales, J. (2011). Guía Las 3Rs reduce, reusa y recicla. Serie Misceláneas. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF). https://bvearmb.do/handle/123456789/747

Mrazek, R. (1996). Dos pasos adelante, un paso atrás: desarrollo de una ciudadanía ambientalmente alfabetizada en Canadá. International Research in Geographical and Environmental Education, 5(2), 144-147. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10382046.1996.9965003

Musitu-Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M., León-Moreno, C., Callejas Jerónimo, J. E., & Amador-Muñoz, L.V. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270.

Oldenhage, F. (2016). Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores (tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1281044

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Consultado el 27 de enero d 2018. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Palomino Munaylla, E. (2019). Financiamiento y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios del Perú: caso de la empresa “Romis” EIRL-Ayacucho, 2019 (tesis de pregrado), Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Ayacucho. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/13516/FINANCIAMIENTO_Y_RENTABILIDAD_PALOMINO_MUNAYLLA_EBER.pdf?sequence=1

Peralta Moscoso, R. A. (2022). Aplicación interactiva para el aprendizaje de la clasificación de residuos sólidos (tesis pregrado), Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas. https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/773?locale-attribute=es

Pérez, Y., Bravo, N. Y., y Valdés, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164.

Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., Lorenzo-Rial, M.-A., & Vega-Marcote, P. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 60-68. https://doi.org/10.1016/S1136- 1034(17)30045-X

Pizarro Jimenéz, J., & Santiago, L. (2013). La incidencia de la educación ambiental en la construcción de estilos de vida sostenible en estudiantes de las comunidades educativas Alberto Assa del distrito de Barranquilla y Técnica comercial la Onmaculada del municipio de campo de la Cruz Atlantico (tesis de pregrado), Universidad de Manizales, Barranquilla.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1020

Quiroz Lazo, R. C., & Cuba Encinas, Y. A. (2019). Modelo de gestión educativa ambiental para fomentar la cultura sostenible del manejo y tratamiento de residuos sólidos en las Instituciones Educativas Estatales del nivel primario de la UGEL Sur, Arequipa, 2017 (tesis de doctorado), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4222

Rehman, Z.; Khan, S.; Shah, M.; Brusseau, M.; Khan, S.; Mainhagu, J. 2018. Transfer of heavy metals from soils to vegetables and associated human health risks at selected sites in Pakistan. Pedosphere, 28(4):666-679.

Rivas, C. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: gestión integral de residuos sólidos. Bogotá. Revisado el 18 de enero del 2018. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=a86c8ef8-6f0b-441b-b65e-41675f842592

Ruiz, M. E, Álvarez, E., Ortiz, H. (2017). Manejo integral de desechos sólidos en los principales barrios de un gobierno autónomo descentralizado Parroquial. Ojeando la Agenda, (47) 29-44. https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2017/05/mejoramiento-del-manejointegral-de-desechos-sc3b3lidos-enlos-principales-barrios-de-la-parroquiaatahualpa-1-autoguardado.pdf

Sadeghian, Nastaran; Saman, Mir; Aliahmadi, Alireza y Jabbarzadeh, A. (2018). A bilevel programming approach to joint network design and pricing problem in the municipal solid waste management system: A case study. Resources,Conservation and Recycling, 131, 17-40.

Tchobanoglous, F. L. (2018). Wastewater engineering: treatment, disposal, and reuse (3rd ed). McGraw-Hill.

Torri, S. (2017). ¿Qué es un relleno sanitario? ResearchGate. Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas.https://www.researchgate.net/profile/SilvanaTorri/publication/319624681_Que_es_un_relleno_sanitario/links/59bbd53d458515e9cfc78e2c/Que-es-un-relleno-sanitario.pdf

Trebouet, D., Schlumpf, J., Jaquen, P. y Quemeneur, F. (2001). Stabilized landfill leachate treatment by combined physicochemical-nanofiltration processes, Elsevier Science Ltd, 35(12), 2935-2942. www.elsevier.com/locate/waters

Ubal, W. (2009). Gestión integrada de residuos sólidos municipales. Simposicio Internacional Políticas ambientales municipales exitosas de GIRS en América Latina y el Caribe. Cochabamba

Uriza, N. (2016). Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente (tesis de maestría), Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2790

Vargas, C., Gutiérrez, J., Vélez, D., Gómez, M., Aguirre, D., Quintero, L., & Franco, J. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50), 117-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762021000100117

Vargas, O, Alvarado, E, López, C. y Cisneros, V. (2015). Plan de manejo de residuos sólidos generados en la universidad Tecnológica de Salamanca. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(5), 83-91. http://www.reibci.org/publicados/2015/septiembre/1200106.pdf

Villanueva, C. (2011). Educación Ambiental para la responsabilidad. Transatlántica de educación, (9), 29-36.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812211

Who. (2022). Drinking-Water. Availableat. https://www.who.int/news- room/factsheets/detail/drinking-water

Zapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015–2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4), 443- 462. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2311

Publicado

2023-09-20

Cómo citar

Orbegoso-Ayala, V. H. ., Martos, M. ., Bardales, R. ., Bardales, R. ., Cabrera, M. ., & Diego, L. . (2023). Educación ambiental y su contribución en la gestión de residuos sólidos. SCIÉNDO, 26(3), 337-346. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.050

Número

Sección

Artículos de Revisión