Programa de monitores ciudadanos de control y su aporte en el control gubernamental de obras públicas
DOI:
https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.044Palabras clave:
Monitores ciudadanos, control gubernamental, obras públicas, participación ciudadanaResumen
El Programa de Monitores Ciudadanos de Control es un mecanismo de participación ciudadana creado por la Contraloría General de la República en el 2018, a partir de la Directiva N° 004-2018-CG/DPROCAL, con el objetivo de establecer una modalidad de mecanismo de veeduría ciudadana, principalmente en el control de la ejecución de obras públicas, en el marco del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, a raíz de las devastadoras consecuencias del fenómeno “El Niño Costero” del 2017. El objetivo del presente artículo es determinar la contribución del Programa al Control Gubernamental de Obras en La Libertad. Se realizó una revisión sistemática y análisis de Informes de Servicios de Control y documentos emitidos como producto de las visitas realizadas por Monitores con personal de Contraloría. Los resultados arrojaron que en La Libertad se visitaron 151 obras, de octubre 2018 a junio 2022, siendo las principales situaciones adversas identificadas, la ausencia del Supervisor en un 21% de obras, el incumplimiento de la normativa de seguridad con 28% e inexistencia del Cuaderno de Obra con 30%. Concluyéndose que el Programa sí contribuye con el control gubernamental al detectar a tiempo situaciones adversas corregibles, a fin de garantizar el logro y objetivos de la Obra.
Citas
Antonio, S. (2019). Veeduría ciudadana como estrategia de control y su incidencia en la prevención de la corrupción durante la ejecución de obras públicas en la provincia de Huánuco del ámbito de control de la Gerencia Regional de Control Huánuco – 2019 (tesis de Licenciatura). Universidad de Huánuco. Repositorio institucional UDH.
Arévalo, J. (2022). Impacto del programa monitores ciudadanos de control en la región Lambayeque (tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Repositorio UCV.
Barreto, I. Y Rubina, R. (2021). Creación de valor público del Programa de Monitores Ciudadanos de Control en el departamento de La Libertad - período 2018-2019 (tesis de Maestría). Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República. Repositorio Institucional de la Contraloría General de la República del Perú.
Cadena, P., Rendón, R., Salinas, E., De la Cruz, F. y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Cochea, H., Peña, H., Panchana, M. y Reyes, A. (2020). La participación ciudadana y el control social en las parroquias de Atahualpa, Anconcito, San José Ancón, José Luis Tamayo, y Simón Bolívar (Ecuador). Revista de estudios empresariales, 4 (1).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública. Selección de artículos de investigación.
Contraloría General de la República – CGR (2022). Infomapa con obras visitadas por Monitores Ciudadanos en La Libertad (Periodo 2028-2022). Disponible en: https://apps.contraloria.gob.pe/ciudadano/wfm_mapa3.aspx
Contraloría General de la República – CGR (2022). Buscador de Informes de Servicios de Control. https://appbp.contraloria.gob.pe/BuscadorCGR/Informes/Avanzado.html#
Contraloría General de la República – CGR (2022). Mecanismos de Participación Ciudadana. https://controlsocial.contraloria.gob.pe/
Contraloría General de la República – CGR (2022). Sistema de Información de Obras Públicas – INFObras – Ficha Resumen de la Obra. Disponible en: https://apps.contraloria.gob.pe/ciudadano/wfm_obras_mostrar_1.aspx?ID=Rfggj%cb%9c
Cullanco, J. (2021). Veeduría ciudadana y su incidencia en la identificación de situaciones adversas durante la ejecución de obras públicas, región Huancavelica – 2020 (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Huancavelica. Repositorio Institucional UNH.
De Canales, F. (2020). Metodología de la investigación. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los Libertadores.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos
Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda, modificada por Decreto Supremo N° 010-2009-Vivienda. Aprueba la Norma G.050 Seguridad durante la construcción
Decreto Supremo Nº 344-2018-EF / Modificado por el D.S. 234-2022-EF, Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Hevia, F. (2019). Monitoreo ciudadano en México: Participación ciudadana para mejorar la provisión de servicios públicos. CLEAR. México.
Landauro, P. (2021). Participación ciudadana y control social en obras públicas de la provincia de Trujillo, 2021 (tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Repositorio UCV.
Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República
Resolución de Contraloría N° 044-2018-CG – Aprueban la Directiva N° 004-2018-CG/DPROCAL – Participación Voluntaria de Monitores Ciudadanos de Control en la Reconstrucción con Cambios (08/04/2020)
Resolución de Contraloría N° 106-2020-CG – Aprueban sexta disposición complementaria final de la Directiva N° 004-2018-CG/DPROCAL – Participación Voluntaria de Monitores Ciudadanos de Control en la Reconstrucción con Cambios (08/02/2018)
Rodríguez, D. (2018). Investigación Básica: características, definición, ejemplos
Santillán, A. (2016). Estadística descriptiva e inferencial: conceptos generales. Disponible en: https://ebevidencia.com/archivos/3568
Shack, N. y Arbulú, A. (2021). Una aproximación a los mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Contraloría General de la República. Lima, Perú
Shack, N., Pérez, J. y Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú 2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.
Shack, N., Pérez, J., y Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.
Supo, J. (2017). Seminarios de Investigación Científica: metodología de la investigación científica para ciencias de la salud. BIOESTADÍSISTICO.COM
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco Javier Valera Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.