Defensa activa frente a la indefensión aprendida en mujeres violentadas en tiempos de COVID 19

Autores/as

  • Marilu Barreto Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes 24001.

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.034

Resumen

Durante el COVID 19 la violencia contra la mujer se ha incrementado y se ha convertido en un enemigo silencioso ya que muchas de quienes la padecen ven frustrados sus intentos por deshacerse de ello y no lo logran. La pasividad y la falta de resiliencia ante situaciones de violencia dan lugar a la indefensión aprendida, ante esto surge la defensa activa que implica desaprender la indefensión apren­dida, desterrar estereotipos, creencias fal­sas, mitos sobre la mujer como el sexo débil modificando estructuras sociales. También se debe fortalecer la seguridad de la mujer a través del aprendizaje de técnicas de defensa personal entendida como la mejora de su condición física, su seguridad, y control emocional.

Citas

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de psicología, 33(2), 1-26.

Alencar-Rodrígues, R. y Cantera, R. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una revisión teórica. PSICO, 43(1), 116-126.

Aristia, S. (2020). Repunte de feminicidios durante la pandemia y el aislamiento a causa del Covid-19. Disponible en: https://www.france24.com/es/20200509-repunte-feminicidios-durante-pandemia-aislamiento-covid19

Bedoya, M., Bedoya, B., y Baquero, O. (2020). Covid-19 y la violencia contra la mujer. RECIMUNDO, 4(4), 442-449.

CEPAL. (2020). Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19 requiere FINANCIAMIENTO, RESPUESTA, PREVENCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS. Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 8 pp.

Caballero, M. (2000). Reseña de "El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón posmoderno" de Enrique Gil. Calvo Estudios Sociológicos, XVIII(1), 249-251.

Calderón, C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galton. Revista de Pazy Conflictos, 02, 60-81.

Chaparro, L., y Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). NOVA, 18(35), 115-119.

Código penal. (2018). La legítima defensa en el Código Penal. La agresión ilegítima como primer requisito previsto en el art. 20, inciso 3, literal ahttps://lpderecho.pe/legitima-defensa-codigo-penal-agresion-ilegitima-requisito-articulo-20-inciso-3-literal-a/.

Díaz-Aguado, J., y Martínez, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la mijer. 314 pp.

Cuervo, M., y Martinez, J. (2013). Descripcion y caracte-rizacion del ciclo de la violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88.

Cusianovich, A., Tello, J., y Sotelo, M. (2007). violencia intrafamiliar. Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Poder Judicial. 138 pp.

Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Unife, 20(1), 45-55.

Echeburúa, E., y Javier, P. (2016). Hombres violentos contra la pareja. Terapia Psicológica, 34(1), 31-40.

Gimeno, F. (2020). Las otras cifras de la COVID en Perú: 12 feminicidios y 226 violaciones. Disponible en: https://www.efeminista.com/las-otras-cifras-de-la-covid-19-en-peru-12-feminicidios-y-226-violaciones/.

Escudero, A., Polo, C., López, M., y Aguilar, l. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, XXV, 95, 85-117.

Escudero, A. (2009). Factores que influyen en la prolongación de una situación de maltrato a la mujer un análisis cualitativo (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Espinoza-Bejarano, M. P. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus, 6(Suppl 1),181-186.

Gonzáles-Torres, M., López-Espinoza, A., y Valerio, C. (2010). Efecto del tipo y controlabilidad del estrés sobre la conducta de ratas. Revista mexicana de análisis de la conducta, 36, 111-127.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.

Instituto de la mujer oaxaqueña. (2009). Protocolo para la atención psicológica de los casos de violencia de genero contra las mujeres. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax07.pdf

Noticias ONU. (2020). Ante el aumento de la violencia doméstica por el coronavirus, Guterres llama a la paz en los hogares. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472392

Manrique, A. (2020). El coronavirus y su impacto en la sociedad actual y futura. Colegio de Sociólogos del Perú. 790 pp.

Menéndez-Santuario, J., y Fernández-Río, J. (2016). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260.

La Ley. (2018). Corte Suprema precisa los 3 presupuestos de la legítima defensa. Consultado Viernes, 07 de Diciembre de 2018.

Castellano, M., Lachira, E. L., Molina, A., y Villanueva, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. cuadernos de medicina forense, (35), 1-14.

Martínez, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html

Matud, P., Padilla, V., Medina, L., y Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia Psicológica, 34(3), 199-208.

Mesa, C. (2016). Sumisión aprendida y fusión romántica como causas de la violencia de género (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.

Molina, J., y Moreno, J. (2013). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psichologica, 4(3), 997-1008.

ONU MUJERES, O. (2020). COVID-19: Nuevos datos revelan que sólo uno de cada ocho países de todo el mundo ha adoptado medidas para proteger a las mujeres contra los impactos sociales y económicos. Disponible en:

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/9/press-release-launch-of-covid-19-global-gender-response-tracker

ONU Mujeres, O. (2020). Prevención e la violencia contra las mujeres frente a COVID 19 en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/04/brief%20diagramacion%20final.pdf?la=es&vs=4649.

ONU MUJERES. (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic?gclid=EAIaIQobChMI3_GInZrE6wIVBo-GCh0LkQoAEAAYAyAAEgLESPD_BwE

OEA/CIM. (2020). COVID 19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/covid-19-en-la-vida-de-las-mujeres-razones-para-reconocer-los-impactos-diferenciados

OMS. (2020). COVID-19. Cronología de la actuación de la OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

OMS. (2017). Violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Ovando, V., y Cuadra, M. (2020). Análisis del síndrome de indefensión aprendida como eximente de responsabilidad penal en víctimas de violencia de género síndrome de indefensión aprendida como causal de género (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Pareja, A., y Iañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, 65, 151-171.

Pérez, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP, (81),163-169.

Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de éste tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, (11), 81-90.

Rincón, P. (2003). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia domestica: evalua-ción de programas de intervención (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. 360 pp.

Salgado, J., y Del Valle, F. (1982). Análisis y modificación de conducta Incontrolabilidad y desamparo aprendido: Un análisis experimental. Análisis y modificación de conducta, 8(17), 47-55.

Saura, P. (2002). La educación del autoconcepto cuestiones y propuestas. Murcia: Universidad de Murcia. Universidad de Murcia. 177 pp.

Suárez, J., Marín, S., y Panarese, P. (2019). Comunicación, género y educación, Representaciones y (de)construcciones. Ed. Dukinson eBook. Madrid, España.

Torres, L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Tejero-González, C.M., Balsalobre-Fernández, C., e Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11(43), 513- 530.

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica,10(2), 61-79.

Vásquez, A. (2007). Relación entre violencia y depresión en mujeres. Revista de neuro-psiquiatría, 70(1), 88-95.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Barreto, M. (2020). Defensa activa frente a la indefensión aprendida en mujeres violentadas en tiempos de COVID 19. SCIÉNDO, 23(4), 287-292. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.034

Número

Sección

Artículos de Revisión