Problemática de la Educación Científica en Latinoamérica entre 2006 y 2017

Autores/as

  • Williams Tapia Universidad Nacional de Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.006

Resumen

La problemática de la educación científica es universal y establece retos al desarrollo de la ciencia y la tecnología (o tecnociencia) de una sociedad. Por ello se hizo un estudio documental para comprender su dimensión y su tratamiento especialmente en Latinoamérica. El análisis de la información se hizo en base a la matriz de Kaufman y a la estadística descriptiva. Así pues, la enseñanza tradicional de las ciencias hace que en TIMSS, PISA y LLECE Latinoamérica no supere el promedio internacional y muestre heterogeneidad dentro de la región, además de provocar deserción y actitud negativa hacia la ciencia configurándose; en ocasiones; profesionales, patentes, productividad y publicaciones tecnocientíficas tres veces menor de lo que se promociona en humanidades. En ese sentido; tal problemática involucra aspectos epistemológicos, políticos-administrativos, académicos, culturales, socio-científicos y económicos-productivos; todos ellos de corte tecnocientífico. Por lo que se advierte de un tratamiento más integro-transversal que el sólo hecho de trasferir la solución al campo educativo.

Citas

Albornoz, M.; Warnes, P. 2012. Esfuerzos en educación en Iberoamérica y su vínculo con la investigación y el desarrollo. En M. Albornoz (Comp.), El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanas e interamericanas, 2012. Buenos Aires: REDES. 27-46 pp.

Albornoz, M. 2017. El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos, 2010. Buenos Aires: REDES-RICYT.

Albuja, M. 2008. Enseñanza de las ciencias naturales. Quito: Documentos pedagógicos.

Arana Pérez, J.; Escudero Escorza, T.; Garces Campos, R.; Palacian Gil, E. 1987. Imagen de las asignaturas de ciencias en la transición de la educación básica a la secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 5(1): 10-15.

Arias, M. 2015. Estudio sobre los diferentes factores que influyen en los jóvenes a inclinarse por una formación científico-técnica. Lima: Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC.

Borges Ucán, J.L.; Negrete Cetina, M. 2012. La deserción desde un enfoque cuantitativo. En F. Dzay Chulim & O. M. Narváez Trejo (comp.), La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México: Editorial Manda. 44-75 pp.

Brenes, M.L.; Méndez, A.; Alfaro, A. 2014. Informe: estado de la ciencia y la tecnología y la innovación. San José: Universidad Nacional Heredia de Costa Rica.

Bunge, M. 1980. Epistemología: curso de actualización. México: Siglo veintiuno.

Cabrera, C. 2014. Aprendizaje cooperativo en estudiantes de ciencias exactas y naturales: el “Programa Compromiso Educativo”. Revista Iberoamericana de Educación 1(67): 203-216.

Cabrol, M.; Näslund Hadley, E.; Alfonso, M.; Manzano, G.; Pérez Älfaro, M.; Santiago, A. 2010. Enfoques creativos para aprender matemáticas y ciencias naturales. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-16.

Calderón, R. 2015. La percepción de la ciencia, tecnología e innovación en estudiantes del nivel medio y medio superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6(11).

Centro de Microdatos del Departamento de Economía, de la Universidad de Chile. 2008. Informe del Estudio sobre Causas de la Deserción Universitaria dirigido al Ministerio de Educación. Santiago: Autores.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. 2014. Compendio Estadístico 2014. Santiago: Autor.

Cofré, H.; Camacho, J.; Galaz, A.; Jiménez, J., Santibáñez, D.; Vergara, C. 2010. La educación científica en Chile, debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos XXXVI(2): 279-293.

Consejo Superior de Investigaciones de España. 2018. Base de datos del ranking de universidades. España. Ranking web de universidades. Disponible en: http://www.webometrics.info/es

Cordero, S. 2014. Programación de la enseñanza en la escuela primaria ¿Qué se enseña de física? Revista Iberoamericana de Educación 64(1): 1-12.

Daza Pérez, E.P.; Moreno Cárdenas. 2010. El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 3(9): 549-568.

De Longhi, A.; Paz Echeverriarza, M. 2007. Diálogo entre diferentes voces: un proceso de formación docente en ciencias naturales en Córdoba-Argentina. Córdoba: Universitas.

Desy, E.A.; Peterson, S.A.; Brockman, V. 2011. Gender differences in science-related attitudes and interests among middle school and high school students. Science Educator 20(2): 23-30.

Escobar, V. 2011. La educación superior en Iberoamérica: la educación superior en Panamá, 2005-2009. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

Espinosa, J.; Román, T. 1991. Actitudes hacia la ciencia y asignaturas pendientes: dos factores que afectan al rendimiento en ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 9(2): 151-154.

Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo. 2010. Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, un compendio estadístico de indicadores. Washington, DC: Autor.

España, Instituto de Educación, Secretaría general de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia. 2007. PISA 2006, informe español. Madrid: Autores

España, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. 2012. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social: programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Madrid. Autor.

España, Instituto de Evaluación Educativa, Dirección General de evaluación y Cooperación territorial, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2013. PISA 2012, informe español. Madrid: Autores.

España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-FECYT. 2016. VIII encuesta de percepción social de la ciencia, dossier informativo. Madrid.

Falabella, I.; Cocconi, M.; Rocha, A. 2014. La experiencia de aprendizaje en las ciencias naturales y la elección vocacional. Un estudio en estudiantes preuniversitarios. Revista Iberoamericana de Educación 65(2): 1-15.

Ferrer Escalona, A. 2004. Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Francia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2013. Informe mundial sobre ciencias sociales, cambios ambientales globales. Paris.

Francia, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2011. Informe PISA 2009: Autor., en español. Disponible en: http://www.eduteka.org/Pisa2009.php

Francia, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2016. PISA 2015, resultados clave. Autor., en español. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Franco Avellaneda, M.; Linsingen, I. V. 2011. Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina. Mirando la política científica en clave educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa 51(16): 1253-1272.

Galeano, E. 1999. Las venas abiertas de América Latina (6a ed.). Montevideo: Siglo veintiuno.

González Weil, C.; Bravo González, P.; Ibaceta Guerra, T.; Cuturrufo, J. 2011. Buenas prácticas de enseñanza de la física: el caso de un docente secundario de un establecimiento municipal. En J. Campo, C. Montecinos & A. González (Eds.), Mejoramiento escolar en acción (pp. 49-61). Santiago: Ministerio de educación de Chile.

Gurría, A.; Bárcena, A.; Gracia, E. 2013. Perspectivas económicas de América Latina 2014. Logística y competitividad para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Cooperación Andina de Fomento (CAF).

Hausmann, R.; Lozoya Austin, E.; Mia, I. 2009. Informe de Competitividad, México, 2009. Washington, DC: Foro Económico Mundial.

Ibarrarán, P.; Näslund Hadley, E.; Cabrol, M. 2009. Más allá de la tiza y las palabras: Educación experimental de matemática y ciencias en Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo: 1-14.

Lawrence Pratt. 2009. Informe de Competitividad Global 2009-2010. Resultados para América Latina, Índice de Competitividad Global. Washington, DC: Foro Económico Mundial.

Lederman, D.; Messina, J., Pienknagura, S.; Rigolini, J. 2014. Índice del emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Washington, D. C. Banco Mundial.

Lemarchand, G.A. 2005. Memorias del primer foro latinoamericano de presidentes de comités parlamentarios de ciencia y tecnología. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Unesco y Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

López y Mota, A. D. 2006. Educación en ciencias naturales. Revista

Mexicana de Investigación Educativa 31 (11): 1-20.

Lucero, C. 2010. Notas acerca de los sentidos del fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación 51 (2): 1-12.

Mazzitelli, C.A.; Aparicio, M.T. 2009. Las Actitudes de los Alumnos hacia las Ciencias Naturales, en el Marco de las Representaciones Sociales, y su Influencia en el Aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1(8): 193-215.

Massarani, L.; Polino, C. 2007. Jornadas Iberoamericanos sobre la ciencia en los medios masivos: Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet y OEA.

Ministerio de Educación Ciencia y tecnología de Argentina. 2007. Mejorar la enseñanza de las ciencias y la matemática: una prioridad nacional. Buenos Aires: Autor.

Moya, A.S. 2012. Pensar/investigar en la era del conocimiento: bucle para un modelo pedagógico curricular. Editorial Académica Española.

Norberto, J. 2007. Formación integral docente en ciencias exactas y naturales. Revista Iberoamericana de Educación 43(5): 1-11.

Näslund, E.; Thompson, J.; Norsworthy, M. 2010. Despertando la curiosidad científica en Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, 7, Diciembre, 1-4.

Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. 2008. Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el caribe. Santiago: Autores.

Oppenheimer, A. 2008. América Latina una marca ambigua. La Nación. En http://www.lanacion.com.ar/1078740-america-latina-una-marca-ambigua

Oppenheimer, A. 2010. ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: DEBATE.

Oppenheimer, A. 2014. ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. México: DEBATE.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2018. Base mundial de datos. Ginebra, Suiza: World Intellectual Property Organization. Disponible en: https://www.wipo.int/branddb/es/

Organización de los Estados Iberoamericanos. (2018). Base de datos. Madrid. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Disponible en: http://www.ricyt.org/

Prueba PISA. 2013. ¿Qué hizo Polonia para estar en el ‘top ten’ con menos inversión que la media? El Comercio. Disponible en:

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/prueba-pisa-que-polonia-estar-top-ten-menos-inversion-que-media-noticia-1668338?ref=flujo_tags_223249&ft=nota_18&e=titulo

Quacquarelli Symonds. 2018. Base de datos del ranking de universidades, Londres. QS Top Universities. Disponible en: https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings

Rey, G.; Betancourt, J.; De Paoli, M. 2008. La otra cara de la libertad: la responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina. Bogotá: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Rocard, M.; Csermely, P.; Jorde, D.; Lenzen, D.; Walberg, H.; Hemmo, V. 2007. Science Education now: a renewed pedagogy for the future of Europe. European Commission. Directorate Community Research. Brussels.

Romero, C. 2011. La educación superior en Iberoamérica: la educación superior en Uruguay, 2005-2009. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

Salazar, A., Ángulo, F.; Soto, C. 2010. Los modelos de innovación que fomentan las políticas científicas de los países de América Latina y el Caribe. Disponible en: file:///c:/Users/Master/Downloads/Salazar-Ceballos,%20Angulo-Delgado%20y%20soto-Lombana,pdf.

Sánchez, J.; Mateos, A. 2008. El Lenguaje científico: un objetivo básico en la formación científica de los maestros. Propuestas de actuación en el aula. La Mancha, España: Universidad de Castilla.

Sanz, N.; López, J.A. 2012. Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación 58: 35-59.

Tapia, W.O. 2015. Problemática del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en Latinoamérica entre 2006 y 2014. Tesis para optar el grado de Licenciado en Educación con mención en Ciencias Naturales, Física, Química y Biología. Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Ulloa, G. 2008. ¿Qué pasa con la Ingeniería en Colombia? Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/IngenieriaColombia.php

Universidad Jiao Tong de Shanghái. 2018. Base de datos del Ranking Académico de Universidades del Mundo. Shanghái, China: Academic Ranking of Universities. Disponible en: http://www.shanghairanking.com/es/resources.html

Valverde, G.; Näslund, E. 2010. La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo: Autores.

Vargas Llosa, M. 2012. La civilización del espectáculo. Lima:Alfaguara:

Vázquez, A.; Manassero, M.A. 2007. Reseña de actitudes e intereses de los alumnos de la ciencia y la tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza Y Divulgación de las Ciencias 4(3): 580-582.

Velásquez, A.F. 2007. La alfabetización científica y tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Revista Iberoamericana de Educación, 1-14.

White, E.L.; Harrison, T.G. 2012. Uk school students' attitudes towards science and potential science-based careers, Acta Didactica Napocensia 5(4): 1-10.

Zapata, G.; Tejada, I.; Rojas, A. 2011. La educación superior en Iberoamérica: la educación superior en Chile, 2005-2009. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

Zermeño, G.P. 2007. Mi experiencia pedagógica como enlace en el programa la ciencia en tu escuela de la Academia Mexicana de Ciencias. Informe Académico por Servicio Social para optar al Título de Licenciado en Pedagogía, Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Tapia, W. (2019). Problemática de la Educación Científica en Latinoamérica entre 2006 y 2017. SCIÉNDO, 22(1), 47-58. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.006

Número

Sección

Artículos Originales