LA LOMBRICULTURA EN EL PERÚ Y EL MUNDO: INICIOS, ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Autores/as

  • J. Nicanor Gutiérrez Ramos Baluarte Conservación Eirl., PERÚ.

Palabras clave:

Anélidos, lombrices, lombricultura, humus

Resumen

Se desarrolla la descripción de la presencia de la lumbricultura en el Perú, reuniendo información desde la experiencia in situ a los reportes emitidos de la época. Señalándose que como aporte tecnológico para la agricultura en el país se desarrollo casi en paralelo y simultaneo con países de sur América (Chile, Brasil, Argentina). Se menciona los pormenores históricos relevantes de su formación y establecimiento como desarrollo biotecnológico basado en la lombriz roja de California Eisenia foetida; así como, las etapas de desarrollo técnico en el uso de los desechos orgánicos (agrícolas, agroindustriales, industriales, orgánicos municipales y sanitarios, como también el uso del material biológico como cebo vivo y para su trasformación en material proteico. El desarrollo y técnicas en la producción industrial en la trasformación de los desechos orgánicos.  

Citas

AcademiaLab. s/f. Gilbert White. Disponible en: https://academia-lab.com/enciclopedia/gilberto-blanco/. Revisado: 6 de julio de 2023.

Barret, T. 1947. Hrnessing The Earthworm. Shields Publications. 166 pp.

Blakemore, R.J. 2006. Cosmopolitan earthworms -an eco-taxonomic guide to the peregrine species of the World. 2nd, Verm Ecology. 600 pp.

Bouché, M.B. 1983.The establishment of earthworm communities. Earthworm ecology: from Darwin to vermiculture. 431- 448.

Cámara de Diputados de Argentina. 2021. Ley N° 11160. Ley de Promoción de La Lombricultura. Cámara de Diputados. 5 pp.

De la Pietta, C. 1982. Allevare Lombrichi. Techniche, applicacioni e prospecttive. Ottaviano. Italia.

Diario Expreso. 1989. ¿Cómo funciona un Proyecto de Lombricultura? Edición del 16 de noviembre de 1989.

El Comercio. 1990. Utilizan lombrices para generar fertilizantes. Primera Plana. Edición 13/2/1990.

EuropaPres. 2020. Descubierto el pariente más viejo de las lombrices. Edición 11 de junio del 2020. Disponible en: https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubierto-pariente-mas-viejo-lombrices-20200611143341.html. Revisado: 16 de junio de 2023.

Ferruzi, C. 1987. Manual de Lombricultura. Edit. Mundi Prensa. Madrid. 121 pp.

Fertisa. 1990. Lombricultura: Milagro para el agro. Boletín de la Empresa: 22-23.

Fragoso, C. & P. Rojas. 2014. Biodiversidad de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta: Crassiclitellata) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: 197-207.

Gaddie, R.E. & D. Douglas.1975. Earthworms for Ecology & Profit VoI. 1, Scientific Earthworm Farming. Editor: Bookworm.

Gaddie, R.E. 1977. Earthworms for Ecology & Profit VoI.2. For Ecology & Profit. Bookworm Publishing Company. 180 pp.

Gran Bretaña Hoy. 1988. Desechos que rinden ganancias. Set – Oct. 13 pp.

Gonzáles W., M. 1989. (Comunicación personal).

Gonzales W., M. 1987. (Comunicación personal)

Gonzalo, R.; J.A. Andrés; J.B. Chirivella; M.E. Dies, J. Esteve; J.A. Gámez; E. Mayoral; S. Zamora & E. Liñán. 2010. Murero y la explosión del Cámbrico: controversias acerca de este acontecimiento. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2010 (18.1): 47-59

Humus Natural. s/f. Historia de la lombricultura. Disponible en: https://humusnatural.com/historia-de-la-lombricultura-%F0%9F%8C%B1. Revisado: 14 de junio de 2023.

Ibáñez, J. 2006. Figuras Legendarias de la Ciencia por los Suelos: 1. Darwin y sus Lombrices Pisoteando a Aristóteles. Madrid. Blogs. Disponible en: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/04/12/18252. Revisado: 2 de diciembre de 2023.

Schulze, M. 1986. Kompost and Regenwarmzucht. Otto Maier Verlag Rovensburg. Germany. 111 pp.

Greassé, P. 1959. Traté de Zoologie. Anatomie, Systematique, Biologie. Tomo V. Annelides, Myzostomides, Sipunculiens, Echiuriens, Priapuliens, Endoproctes, Phoronidiens. Masson et Cie. Editeurs. 222 – 463.

Gurgel, I. 1989 a. Fertilización orgánica. Lombriz esa fantástica maquina agrícola. O Povo Segunda –Feira, Ciencia y Vida. Edición 16/10/89.

Gurgel, I. 1989 b. Adubacao Organica. Minhocas, para uma agricultura ecológica. O Povo Segunda-Feira, 23/10/89. Pag. 22 A.

Hussaini, A. 2013. Vermiculture bio-techno-logy: An effective tool for economic and environmental sustainability. African Journal of Environmental Science and Te-chnology, 7(1), 56-60.

Heather, P. 1988. (Comunicación personal - epistolar).

Homen de Melo, N. 1987. Minhoca. Globo Rural Abril: 100-104pp.

Lombricultura Pudahuel. s/f. Pudahuel en la era de los recuperadores. Folleto de promoción y Difusión.

McHugh, D. 2000. Molecular phylogeny of the Annelida. Canadian Journal of Zoology, 78: 1873-1884.

Millones, E. 1987. (Comunicación personal).

Romano Soli Lombricolture. s/f. Una propuesta valida criar lombrices. Boletín Promocional (en español). Italia.

Schuldt, M. & D. Sosa. 2000. La lombricultura en Argentina y algunas proyecciones para América Latina. Estrucplan. Disponible en: https://estrucplan.com.ar/lombricultura-en-argentina-y-algunas-proyecciones-para-america-latina/. Revisado: 27 de mayo de 2023.

Síntesis Agraria. 1990. Gran Ferilizante y oxigenador del cultivo. El humus de Lombriz. Sintesis Agraria. Edición 89/90: 11.

Sinha, R.K.; S. Herat; D. Valani & K. Chauhan. 2009. Vermiculture & Sustainable agriculture. American-Eurasian Journal of Agriculture & Environmental Science, 5(1), 1-5

Struck, T.H.; N. Schult; T. Kusen; E. Hickman; C. Bleidorn; D. McHugh & K.M. Halanych. 2007. Annelid phylogeny and the status of Sipuncula and Echiura. BMC Evolutionary Biology, 7: 57.

Velásquez, L. & C. Herrera C. 1986. Aplicaciones de la harina de Lombriz (Eisenia foetida) en nutrición animal: aves broilers; Trucha arco-iris. Alimentos. Vol. 11 N° 4: 53-55.

Velásquez, L. & C. Herrera C. 1985. Harina de Lombriz. I Parte: obtención, composición química, valor nutricional y calidad bacteriológica. Alimentos. Vol 11 N° 1: 15-21.

Velásquez, L.; C. Herrera C. & I. Ibáñez. 1986. Harina de Lombriz. II Parte: Composición de ácidos grasos, factores antinutricionales y tratamiento térmico para control bacterial. Alimentos. Vol. II. N° 11: 9-13.

Velásquez, L.; C. Herrera C. & I. Ibañez. 1985. Evaluación nutricional de carnes de invertebrados ¿Fuente proteica del futuro? Rev. El Campesino. N° 39: 20-21.

Vásquez, R. 1989. El humus de lombriz en la siembra del esparrago. La Industria. Edición 12 de agosto de 1989.

Zrzavý, J.; P. Ríha; L. Piálek & J. Janouskovec. 2009. Phylogeny of Annelida (Lophotrochozoa): total-evidence analysis of morphology and six genes. BMC Evolutionary Biology, 9 (2009): 189 pp.

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

Gutiérrez Ramos, J. N. . (2024). LA LOMBRICULTURA EN EL PERÚ Y EL MUNDO: INICIOS, ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Sagasteguiana, 11(2), 83-100. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5937

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES