REBIOL https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol <p><strong>Revista de Investigación Científica REBIOL</strong></p><p>ISNN: 2313-3171 (En Línea)</p><p>REBIOL es una revista científica, editada y patrocinada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su publicación es <strong>semestral</strong>. El primer número corresponde al periodo de Enero a Junio y el segundo de Julio a Diciembre; publica investigaciones originales en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines a nivel nacional e internacional las que son arbitradas.</p> Facultad de Ciencias Biológicas es-ES REBIOL 2313-3171 <h4>Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> <ul> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la «Licencia de reconocimiento» de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. </li> <li>Los autores tienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista REBIOL (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ul> EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMO PERMISIBLES (LMP) DEL EFLUENTE TRATADO EN PESQUERA PELAYO S.A.C. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5835 <p>Se evaluó el agua residual obtenida de las operaciones de Pesquera Pelayo S.A.C. entre los años 2018 y 2020, luego de ser tratada aplicando los tratamientos de filtración, flotación de grasas y finalmente como última etapa implementada el de coagulación y floculación, por ello el objetivo del presente estudio fue el de valorar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para los efluentes de las empresas pesqueras de consumo humano indirecto. La investigación empleó el método de investigación del tipo descriptivo, de diseño no experimental. Para la ejecución del monitoreo de los efluentes tratados se utilizaron laboratorios acreditados y registrados ante el Ministerio de la Producción, que cumplen con las marchas analíticas aprobadas para el monitoreo de aguas residuales aprobado para las empresas industriales pesqueras de harina y aceite crudo de pescado para los parámetros de pH, aceites y grasas (A&amp;G) y sólidos suspendidos totales (SST). Los resultados obtenidos reportaron valores inferiores a los establecidos en los LMP para pH (5-9), aceites y grasas (350 mg/L), sólidos suspendidos totales (700 mg/L). Por esta razón se concluye que el tratamiento efectuado permite el cumplimiento de las variables establecidos en la legislación ambiental para los LMP de los efluentes tratados antes de su vertimiento utilizando una tubería submarina como emisario.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.01">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.01</a></p> Henry Norberto Quevedo Gonzales Heber Max Robles Castillo Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velásquez Derechos de autor 2024 Henry Norberto Quevedo Gonzales, Heber Max Robles Castillo, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-02-08 2024-02-08 43 2 1 8 CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE QUESOS FRESCOS QUE SE EXPENDEN EN LOS MERCADOS DE CHACHAPOYAS, PERÚ, 2023 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5841 <p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad microbiológica de los quesos frescos artesanales que se comercializan en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas. Las muestras biológicas fueron 60 quesos frescos artesanales recolectados en tres muestreos. Se siguieron los métodos microbiológicos para identificación, aislamiento y recuento de bacterias. Los resultados muestran que el promedio del recuento de Bacterias Aerobias Mesófilas Viables de los quesos analizados es 6.4x108 a 7.1x108 UFC/g. En el 100% de las muestras analizadas se encontró Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli, Enterobacter, Citrobacter, Staphylococcus aureus y en el 100% de las muestras no se encontró Salmonella sp., Shiguella sp. ni Listeria Monocytognes. En relación al recuento bacteriano se encontró que existe diferencia significativa entre los mercados mayorista 1 y mayorista 2 no existiendo diferencia entre ellos con el mercado Modelo y mercado Yance. Se concluye que la calidad microbiológica de quesos frescos que se expenden en los mercados de Chachapoyas no es la adecuada para Coliformes Totales y Fecales, Escherichia coli y Staphylococcus aureus , porque supera los límites máximos permitidos por la Resolución Ministerial No591-2008-MINSA y la Norma Técnica sanitaria No 071-MINSA/DIGESA, sin embargo, si cumple con los valores establecidos para, Listeria monocytógnes y Salmnonella sp.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.02">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.02</a></p> Flor Teresa García Huamán Derechos de autor 2024 Flor Teresa García Huamán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-02-12 2024-02-12 43 2 9 19 ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842 <p>Los sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en terapias tradicionales. En los caseríos de Palambla y Santa Rosa del distrito de Canchaque - Piura, se realizó un estudio etnobotánico para conocer las especies vegetales etnomedicinales. Se realizaron visitas y encuestas a 52 adultos, recolectando muestras y fotografías para identificación taxonómica. Se reconocieron 30 especies contenidas en 26 familias. La Familia Myrtaceae y Amaranthaceae destacaron con 03 y 02 especies respectivamente, y otras familias aportaron con una especie cada una. Los usos principales incluyeron problemas gastrointestinales, inflamaciones y gripes. Las hojas fueron la parte más usada. Tres especies tuvieron alto IVU: Plantago major (0.36), Equisetum bogotense y Eucalyptus globulus (ambas con 0.32). El estudio destaca el amplio conocimiento local sobre el uso de recursos vegetales, transmitido a través de tradiciones.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03</a></p> Francisco Yordan Zurita Cruz Camila Katherine Crisanto Montero Erick David Vega Arrunátegui Vicky Almendra Correa Seminario Jesús Manuel Charcape Ravelo José Mostacero León Anthony Jordan De La Cruz Castillo Derechos de autor 2024 Francisco Yordan Zurita Cruz, Camila Katherine Crisanto Montero, Erick David Vega Arrunátegui, Vicky Almendra Correa Seminario, Jesús Manuel Charcape Ravelo, José Mostacero León, Anthony Jordan De La Cruz Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-02-12 2024-02-12 43 2 20 26 PREDICCIÓN IN SILICO DEL PAPEL DE LA PROTEÍNA GALECTINA-3 COMO RECEPTOR DE PATRONES ASOCIADO A PATÓGENOS EN LA INFECCIÓN DE LEISHMANIA PERUVIANA https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5845 <p>Este estudio se centró en predecir la estructura secundaria y terciaria de la proteína Galectina-3, crucial en el reconocimiento de patrones moleculares durante la infección por Leishmania peruviana, mediante el empleo de herramientas computacionales como PSIPRED y ROBETTA. Se analizaron secuencias de Galectina-3 de varias especies de mamíferos, incluyendo Homo sapiens, Mus musculus, Rattus norvegicus, Canis lupus familiaris y Macaca mulata, usando estas herramientas. Se encontró una alta homología entre las secuencias, destacándose una correlación superior al 60% en todas las comparaciones, siendo Canis lupus familiaris la especie con mayor homología, registrando un 90.32%. Las predicciones estructurales ofrecieron información sobre la conformación potencial de Galectina-3 durante la infección por Leishmania peruviana. Los resultados revelaron similitudes estructurales y funcionales entre las Galectina-3 de diferentes especies de mamíferos, sugiriendo roles análogos en el reconocimiento de patrones moleculares durante la infección por L. peruviana. Estos hallazgos proporcionan una sólida base para investigaciones posteriores sobre la interacción Galectina-3-Leishmania peruviana, con posibles implicaciones en terapias contra la leishmaniasis.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.04" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.04</a></p> Kassandra Muñoz Guerra Dulcemaria Arevalo Ramirez Derechos de autor 2024 Kassandra Muñoz Guerra, Dulcemaria Arevalo Ramirez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-02-19 2024-02-19 43 2 27 35 IMPACTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO, 2019 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5972 <p>El propósito de este estudio es analizar cómo el Presupuesto Participativo influye en la conservación y restauración de ecosistemas en la Municipalidad Provincial de Trujillo durante el año 2019. Se enfoca en la importancia de la participación ciudadana y en las necesidades ambientales de la población de Trujillo, que a menudo requiere inversión pública para abordar las brechas en la preservación y restauración de sus ecosistemas. El Presupuesto Participativo, que culmina con una lista de proyectos priorizados, es de especial interés porque refleja las iniciativas de inversión presentadas por la población en beneficio del entorno natural, las cuales la municipalidad debe institucionalizar para su implementación. Dado que la entidad municipal tiene un presupuesto limitado para inversión en comparación con las brechas existentes en la conservación de ecosistemas, se priorizan las necesidades más importantes de la población para garantizar el uso óptimo de los recursos y reflejar resultados positivos en el medio ambiente. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el método deductivo, que considera la relación entre el presupuesto participativo y la ejecución de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas que beneficiarán a la provincia de Trujillo. En conclusión, el Presupuesto Participativo tiene un impacto directo en la ejecución de proyectos ambientales, ya que es un medio para canalizar propuestas de la sociedad civil organizada que se materializan en inversiones ecológicas, y también sirve como fuente de información directa para la municipalidad, permitiendo elaborar propuestas que son consideradas en su gestión ambiental.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.05" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.05</a></p> Omar Antonio Burga Benguer Carlos Alberto Franco Cornelio Derechos de autor 2024 Omar Antonio Burga Benguer, Carlos Alberto Franco Cornelio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-06-25 2024-06-25 43 2 36 41 EVALUACIÓN DEL GASTO DE AGUA EN DOS SISTEMAS DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL, SOBRE LOS ÍNDICES DE EFICIENCIA DE INCUBACIÓN, EN LA PRODUCCIÓN DE LARVAS DE Oreochromis niloticus, TILAPIA GRIS. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5974 <p>El presente trabajo de investigación se realizó debido a la preocupación que se tiene actualmente en relación al uso eficiente del recurso acuático en el proceso de incubación y producción de larvas de <em>Oreochromis niloticus</em> tilapia gris, considerando que la acuicultura es una actividad de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Se evaluó dos sistemas de incubación de embriones de tilapia gris, uno tradicional con bandejas horizontales de un solo uso de agua y un prototipo de incubación artificial artesanal con recirculación de agua, del plantel de reproductores del módulo piscícola la Balsa (Cajamarca) y del parque ecológico de la Municipalidad Distrital de Pacocha, (Ilo -Moquegua). Se comparó dos tratamientos de incubación: tratamiento 1 (T1) - sistema de incubación de bandejas horizontales con flujo de agua abierto y tratamiento 2 (T2) sistema incubación artesanal de recirculación de agua a base de botellas PET cónicas (incubadoras), teniendo 6 réplicas por cada tratamiento y 2000 embriones por réplica. Se trabajó con un caudal promedio de 16,02 ml seg-1 y 2,16 ml seg-1, para los T1 y T2, respectivamente. Se registraron valores promedios de temperatura: 25,26 °C; pH: 7,67 upH; conductividad eléctrica: 0,93 mS/cm; oxígeno disuelto: 6,23 ppm; amonio 0,01 ppm. Los resultados demostraron que para el gasto de agua existe diferencia significativa entre los tratamientos (p ˂ 0,05) y para las tasas de sobrevivencia y mortalidad no existe diferencia significativa entre los tratamientos (p ˃ 0,05). Con lo cual, concluimos que se puede usar el sistema de recirculación artesanal de agua para incubar huevos embrionados de tilapia nilótica, optimizando el uso de agua sin afectar los parámetros productivos para la producción de larvas de tilapia nilótica y que pueda ser implementado por el productor rural.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.06" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.06</a></p> Ehrlich Yam Llasaca Calizaya Geiner Manuel Bopp Vidal Elizabeth Norka Llasaca Calizaya Eduardo Luis Flores Quispe Derechos de autor 2024 Ehrlich Yam Llasaca Calizaya, Geiner Manuel Bopp Vidal, Elizabeth Norka Llasaca Calizaya, Eduardo Luis Flores Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-06-28 2024-06-28 43 2 42 51 Determinación de la dosis letal media de combinación de dos metales pesados sobre Mugil cephalus, a diferentes concentraciones y tiempo de exposición https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6078 <p>Se estudió la sinergia letal de la combinación de los metales pesados cobre, zinc, plomo y hierro sobre <em>Mugil cephalus</em>, a través del tiempo de exposición. Cuyos ejemplares fueron recolectados en la bocana del Río Moche, sometido a proceso de adaptación a condiciones de laboratorio durante 90 días&nbsp; y expuestos a pruebas de bioensayos en un diseño en bloques anidados completamente al azar con las combinaciones de cobre con zinc; cobre con plomo; cobre con hierro; zinc con plomo; zinc con hierro; plomo con hierro, en presencia de testigo, que nos condijeron a los procesos de análisis de estimación estadística comprendidas en el porcentaje de mortalidad atravez del tiempo , con lo que se llegó a la conclusión de que existe sinergia letal entre los metales pasados combinados y la mortalidad de los individuos depende de la concentración proporcional de cada metal.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.07" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.07</a></p> Santos Enrique Padilla Sagástegui Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velasquez Derechos de autor 2024 Santos Enrique Padilla Sagástegui, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-04 2024-10-04 43 2 52 58 PERSISTENCIA DE ESPERMATOZOIDES EN PRENDAS DE ALGODÓN CON FINES DE INTERÉS FORENSE https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6129 <p>Los delitos sexuales representan una categoría de crímenes extremadamente difíciles de probar, por lo cual cobra gran importancia el procesamiento de las evidencias, y los procedimientos vigentes permiten evidenciar de forma sólida la participación de una persona específica. Teniendo como objetivo determinar la persistencia de espermatozoides en soportes de algodón remojados con tres detergentes (Ariel, Bolívar y Marsella) en intervalos de 24, 48 y 72 horas. Se utilizaron prendas de 95% de algodón impregnadas con semen humano y dejadas a secar a temperatura ambiente para su posterior sumersión en recipientes con agua sin cloro, con 50 g de detergente por los diferentes intervalos de tiempo; luego se dejaron secar 48 horas al ambiente sin exposición al sol, y se realizaron cinco cortes de 5 x 5 cm en la zona del fundillo, los cuales fueron colocados en tubos de ensayo con solución salina estéril y centrifugados, finalmente se realizaron extensiones del precipitado en láminas portaobjeto y teñidas con cristal violeta; la observación se realizó empleando un microscopio. La totalidad de las muestras, independiente del detergente usado y del tiempo de remojo, presentaron formas espermáticas.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.08" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.08</a></p> Carlos Eduardo Chamochumbi Rodríguez Jaime Gustavo Espinoza Carbajal César Narcés Díaz Sánchez Berenice Francisca Reyes Morales Arissa Milagros Solar Morales Dulcemaría Janina Arévalo Ramírez Christian Heider Escalante Neyra Gean Carlos Medina Carrasco Derechos de autor 2024 Carlos Eduardo Chamochumbi Rodríguez, Jaime Gustavo Espinoza Carbajal, César Narcés Díaz Sánchez, Berenice Francisca Reyes Morales, Arissa Milagros Solar Morales, Dulcemaría Janina Arévalo Ramírez, Christian Heider Escalante Neyra, Gean Carlos Medina Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-11-21 2024-11-21 43 2 59 65 FERTILIZACIÓN E INOCULACIÓN DE MICORRIZAS EN PLÁNTULAS DE Pinus radiata D. Don https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6130 <p>La propagación masiva de plantones de pino en los viveros forestales enfrenta problemas por enfermedades y deficiencias nutricionales. Por ello, la utilización de micorrizas inoculadas a nivel de la raíz a los plantones de pino es una alternativa ecológica y sostenible para mejorar la calidad de estos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de las micorrizas y fertilización en el crecimiento de plántulas de <em>Pinus radiata</em> D. Don y determinar el tratamiento óptimo que permita el mejor crecimiento y desarrollo vegetativo. Se establecieron 8 tratamientos con 80 repeticiones; en donde, el T7 (15 mL de agua + <em>S. luteus</em> 1 g + Basacote Plus 1 g) mostró los mejores resultados en las variables de supervivencia (99%), altura (16.01cm), diámetro (2.09), peso de la biomasa fresca aérea y radicular&nbsp; (1.86 g y&nbsp; 0.45 g); índice de lignificación (24.26) y índice de calidad de Dickson (6.57), siendo este el tratamiento óptimo para aumentar el crecimiento y mejorar la calidad de las plántulas de <em>P .radiata </em>en fase de vivero, lo cual repercute en la supervivencia de la especie en campo.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.09" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.09</a></p> Albert Smith Moreto Velásquez Osmer Leodan Samaniego Huamán Lizbeth Maribel Córdova Rojas Joseph Campos Ruiz Azucena Chávez Collantes Sanderson Narcizo Campos Ruiz Derechos de autor 2024 Albert Smith Moreto Velásquez, Osmer Leodan Samaniego Huamán, Lizbeth Maribel Córdova Rojas, Joseph Campos Ruiz, Azucena Chávez Collantes, Sanderson Narcizo Campos Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-11-22 2024-11-22 43 2 66 78 Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo” https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148 <p>El <em>Cryphiops caementarius</em>, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determinar el tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas, crucial para identificar el momento de la primera alimentación exógena. Se evaluaron la absorción de reservas lipídicas, la mortalidad y la sobrevivencia en la etapa larval. Cinco hembras fueron colectadas del río Osmore (Moquegua), y se incubaron 480 larvas en botellas de polietileno con 450 ml de agua dulce, distribuidas en tres tratamientos: T1 (24 °C), T2 (26 °C) y T3 (28 °C), con cuatro réplicas cada uno. Los parámetros físico-químicos del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y sólidos disueltos totales) se controlaron en cada tratamiento. El Tratamiento 3 (28 °C) mostró una absorción más rápida del vitelo (19,88 mm³x10⁻⁵ en 28.27 horas post-eclosión), pero presentó tasas de mortalidad del 100 % en 31 horas y una sobrevivencia del 0 %. Estos resultados destacan el impacto de la temperatura en el desarrollo larval, evidenciando la necesidad de optimizar las condiciones de incubación para esta especie.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.10" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.10</a></p> Brandon Jonathan Reynoso Llerena Ehrlich Yam Llasaca-Calizaya Geiner Manuel Bopp Vidal Elizabeth Norka Llasaca Calizaya Derechos de autor 2024 Brandon Jonathan Reynoso Llerena, Ehrlich Yam Llasaca-Calizaya, Geiner Manuel Bopp Vidal, Elizabeth Norka Llasaca Calizaya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-12-16 2024-12-16 43 2 79 87 TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES: LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6115 <p>El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica, el cual afecta a múltiples órganos y tejidos. No se conocen todos los detalles de su origen. En distintas investigaciones realizadas, se puede entender que LES afecta principalmente a mujeres y se sugiere que podría estar relacionado con factores hormonales y genéticos. La prevalencia del lupus varía en diferentes regiones del mundo. En Perú, se estima que afecta alrededor de 50 de cada 100,000 habitantes al año, siendo esta enfermedad difícil de diagnosticar debido a que sus síntomas se asemejan a los de otras enfermedades. A nivel global, el lupus estaría con mayor presencia en América, Asia y el norte de Europa, especialmente entre las poblaciones hispana y afroamericana. Sin embargo, la frecuencia de LES en los países de África Occidental disminuye en comparación a los antes mencionados. El diagnóstico del lupus no se basa en la aplicación de una sola prueba, por el contrario, es necesario hacer distintas combinaciones de ensayos de laboratorio, así como evaluaciones médicas y pruebas de imágenes. Se ha observado que los autoantígenos del lupus se encuentran en células apoptóticas, lo que sugiere que estas células podrían ser la fuente de los antígenos involucrados en la enfermedad, lo cual sugiere mayor estudio de estos casos para poder ayudar al diagnóstico oportuno de esta enfermedad.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.11" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.11</a></p> Jaime Gustavo Espinoza Carbajal César Narcés Díaz Sánchez Carlos Eduardo Chamochumbi Rodríguez Xiomara Cristal Alva Huamán Zully Tisnado López Daiana Lisett Rodríguez Pesantes Dulcemaría Arévalo Ramírez Kassandra Muñoz Guerra Alexander Roberto Ramirez Montes Berenice Reyes Morales Christian Heider Escalante Neyra Kelvin Aguilar Varas Alex Steven Ruiz Cueva Robin Smith Sáenz Rojas Luis Basilio Vela Grecia Muñoz Plasencia Derechos de autor 2024 Jaime Gustavo Espinoza Carbajal, César Narcés Díaz Sánchez, Carlos Eduardo Chamochumbi Rodríguez, Xiomara Cristal Alva Huamán, Zully Tisnado López, Daiana Lisett Rodríguez Pesantes, Dulcemaría Arévalo Ramírez, Kassandra Muñoz Guerra, Alexander Roberto Ramirez Montes, Berenice Reyes Morales, Christian Heider Escalante Neyra, Kelvin Aguilar Varas, Alex Steven Ruiz Cueva, Robin Smith Sáenz Rojas, Luis Basilio Vela, Grecia Muñoz Plasencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-11-18 2024-11-18 43 2 1 13