https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/issue/feedREBIOL2025-07-16T00:35:51+00:00Dr. José Mostacero León jmostacero@unitru.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>Revista de Investigación Científica REBIOL</strong></p><p>ISNN: 2313-3171 (En Línea)</p><p>REBIOL es una revista científica, editada y patrocinada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su publicación es <strong>semestral</strong>. El primer número corresponde al periodo de Enero a Junio y el segundo de Julio a Diciembre; publica investigaciones originales en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines a nivel nacional e internacional las que son arbitradas.</p>https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6350ESPECIES VEGETALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL URBANISMO TÁCTICO EN LA URBANIZACIÓN MANUEL ARÉVALO, TRUJILLO, 20252025-04-16T00:02:45+00:00Ximena Michelle Bocanegra Rengifo ximichellebr@gmail.com<p>La infraestructura verde desempeña un papel esencial en la mejora del entorno urbano, especialmente en contextos de alta densidad poblacional y limitada cobertura vegetal. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y caracterizar especies vegetales adecuadas para su incorporación en intervenciones de urbanismo táctico en la Urbanización Manuel Arévalo, Trujillo. Se realizó una selección basada en criterios ecológicos, funcionales y espaciales, priorizando especies resistentes a la sequía, de bajo mantenimiento y con valor ornamental o ecológico. Se identificaron 24 especies que incluyen árboles, arbustos, herbáceas, palmas y suculentas, clasificadas según su funcionalidad urbana (sombra, cobertura, atracción faunística, captación de contaminantes) y su adecuación a diferentes tipologías de espacio público (parches verdes, jardines lineales, corredores, bulevares y mobiliario verde). Los resultados evidencian el potencial de estas especies para contribuir a la sostenibilidad urbana, mejorar la calidad ambiental y fomentar la resiliencia climática mediante estrategias de bajo costo e impacto inmediato. Se concluye que la integración vegetal, debidamente planificada, puede constituir una herramienta clave en la regeneración urbana de ciudades intermedias como Trujillo.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.01" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.01</a></p>2025-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ximena Michelle Bocanegra Rengifo https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6576PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA ISO 14001 EN LA EMPRESA CONSULTORA FIRST MILLIONS COMPANY EIRL2025-07-15T20:55:49+00:00Wilmer Ugarte Lópezwugartel@unitru.edu.peJose Luis Castillo Zavalajoselcas@gmail.com<p>El presente estudio tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la empresa consultora First Millions Company EIRL, conforme a la norma ISO 14001:2015, a fin de mitigar los impactos ambientales asociados a sus actividades. La empresa brinda servicios de monitoreo de calidad ambiental y elaboración de estudios técnicos. Se utilizó una metodología descriptiva y documental basada en la revisión normativa. Actualmente, la organización cuenta con un sistema certificado bajo la ISO 14001:2004 y OHSAS 18001. Para el diagnóstico, se aplicaron herramientas como el análisis FODA y la matriz PESTEL, lo que permitió evaluar su contexto interno y externo. Los resultados evidencian la necesidad de actualizar el SGA a la versión 2015 de la norma, recomendándose auditorías internas y la reestructuración de algunos procesos para cumplir con los nuevos requisitos establecidos.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.02" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.02</a></p>2025-07-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Wilmer Ugarte López, Jose Luis Castillo Zavalahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6579Evaluación in vitro de la actividad antifúngica del aceite esencial de Melissa officinalis sobre el crecimiento de Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum2025-07-16T00:35:51+00:00Manuela Natividad Luján Velásquezmlujan@unitru.edu.peMarianela Jiménez Coronadomarijic@gmail.comErik Lolo Ivar Ortiz Alvaerikliora@gmail.comChristhian Manuel Cabeza Lujánchrmaclu@gmail.comIsrael Jose Pablo Colchado Rojasisjopcrojas@gmail.comAna Claudia Aguilar Ramírezanaclar@gmail.comKevin Pedro Barreto La Cunzakevpebalc@gmail.com<p>Las plantas medicinales contienen compuestos bioactivos con propiedades terapéuticas. <em>Melissa officinalis</em>, de la familia Lamiaceae, posee aceites esenciales con actividad antifúngica atribuida a sus compuestos volátiles, triterpenoides, fenólicos y flavonoides. Este estudio evaluó in vitro la actividad antifúngica de su aceite esencial frente a <em>Microsporum gypseum</em> y <em>Trichophyton rubrum</em>, usando concentraciones de 125 a 700 µg/mL. Se aplicó el método de dilución en Agar Sabouraud Dextrosa, con incubación a 25 ± 2 °C por 7 días, en siete repeticiones por tratamiento. La eficacia se midió por el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición. Los resultados indican que el aceite inhibe el crecimiento de <em>M. gypseum</em> desde 400 µg/mL y de <em>T. rubrum</em> desde 125 µg/mL.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.03" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.03</a></p>2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Manuela Natividad Luján Velásquez, Marianela Jiménez Coronado, Erik Lolo Ivar Ortiz Alva, Christhian Manuel Cabeza Luján, Israel Jose Pablo Colchado Rojas, Ana Claudia Aguilar Ramírez, Kevin Pedro Barreto La Cunza