https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/issue/feed REBIOL 2025-08-07T19:21:48+00:00 Dr. José Mostacero León jmostacero@unitru.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>Revista de Investigación Científica REBIOL</strong></p><p>ISNN: 2313-3171 (En Línea)</p><p>REBIOL es una revista científica, editada y patrocinada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su publicación es <strong>semestral</strong>. El primer número corresponde al periodo de Enero a Junio y el segundo de Julio a Diciembre; publica investigaciones originales en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines a nivel nacional e internacional las que son arbitradas.</p> https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6350 ESPECIES VEGETALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL URBANISMO TÁCTICO EN LA URBANIZACIÓN MANUEL ARÉVALO, TRUJILLO, 2025 2025-04-16T00:02:45+00:00 Ximena Michelle Bocanegra Rengifo ximichellebr@gmail.com <p>La infraestructura verde desempeña un papel esencial en la mejora del entorno urbano, especialmente en contextos de alta densidad poblacional y limitada cobertura vegetal. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y caracterizar especies vegetales adecuadas para su incorporación en intervenciones de urbanismo táctico en la Urbanización Manuel Arévalo, Trujillo. Se realizó una selección basada en criterios ecológicos, funcionales y espaciales, priorizando especies resistentes a la sequía, de bajo mantenimiento y con valor ornamental o ecológico. Se identificaron 24 especies que incluyen árboles, arbustos, herbáceas, palmas y suculentas, clasificadas según su funcionalidad urbana (sombra, cobertura, atracción faunística, captación de contaminantes) y su adecuación a diferentes tipologías de espacio público (parches verdes, jardines lineales, corredores, bulevares y mobiliario verde). Los resultados evidencian el potencial de estas especies para contribuir a la sostenibilidad urbana, mejorar la calidad ambiental y fomentar la resiliencia climática mediante estrategias de bajo costo e impacto inmediato. Se concluye que la integración vegetal, debidamente planificada, puede constituir una herramienta clave en la regeneración urbana de ciudades intermedias como Trujillo.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.01" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.01</a></p> 2025-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ximena Michelle Bocanegra Rengifo https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6576 PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA ISO 14001 EN LA EMPRESA CONSULTORA FIRST MILLIONS COMPANY EIRL 2025-07-15T20:55:49+00:00 Wilmer Ugarte López wugartel@unitru.edu.pe Jose Luis Castillo Zavala joselcas@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la empresa consultora First Millions Company EIRL, conforme a la norma ISO 14001:2015, a fin de mitigar los impactos ambientales asociados a sus actividades. La empresa brinda servicios de monitoreo de calidad ambiental y elaboración de estudios técnicos. Se utilizó una metodología descriptiva y documental basada en la revisión normativa. Actualmente, la organización cuenta con un sistema certificado bajo la ISO 14001:2004 y OHSAS 18001. Para el diagnóstico, se aplicaron herramientas como el análisis FODA y la matriz PESTEL, lo que permitió evaluar su contexto interno y externo. Los resultados evidencian la necesidad de actualizar el SGA a la versión 2015 de la norma, recomendándose auditorías internas y la reestructuración de algunos procesos para cumplir con los nuevos requisitos establecidos.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.02" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.02</a></p> 2025-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wilmer Ugarte López, Jose Luis Castillo Zavala https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6579 Evaluación in vitro de la actividad antifúngica del aceite esencial de Melissa officinalis sobre el crecimiento de Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum 2025-07-16T00:35:51+00:00 Manuela Natividad Luján Velásquez mlujan@unitru.edu.pe Marianela Jiménez Coronado marijic@gmail.com Erik Lolo Ivar Ortiz Alva erikliora@gmail.com Christhian Manuel Cabeza Luján chrmaclu@gmail.com Israel Jose Pablo Colchado Rojas isjopcrojas@gmail.com Ana Claudia Aguilar Ramírez anaclar@gmail.com Kevin Pedro Barreto La Cunza kevpebalc@gmail.com <p>Las plantas medicinales contienen compuestos bioactivos con propiedades terapéuticas. <em>Melissa officinalis</em>, de la familia Lamiaceae, posee aceites esenciales con actividad antifúngica atribuida a sus compuestos volátiles, triterpenoides, fenólicos y flavonoides. Este estudio evaluó in vitro la actividad antifúngica de su aceite esencial frente a <em>Microsporum gypseum</em> y <em>Trichophyton rubrum</em>, usando concentraciones de 125 a 700 µg/mL. Se aplicó el método de dilución en Agar Sabouraud Dextrosa, con incubación a 25 ± 2 °C por 7 días, en siete repeticiones por tratamiento. La eficacia se midió por el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición. Los resultados indican que el aceite inhibe el crecimiento de <em>M. gypseum</em> desde 400 µg/mL y de <em>T. rubrum</em> desde 125 µg/mL.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.03" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.03</a></p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Manuela Natividad Luján Velásquez, Marianela Jiménez Coronado, Erik Lolo Ivar Ortiz Alva, Christhian Manuel Cabeza Luján, Israel Jose Pablo Colchado Rojas, Ana Claudia Aguilar Ramírez, Kevin Pedro Barreto La Cunza https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650 Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023 2025-07-30T20:10:06+00:00 Gladys Nahir Chuquipiondo Laulate gnair362@gmail.com <p>La malaria es un importante problema de salud pública en la región de Loreto, especialmente en el distrito de San Juan Bautista, donde <em>Plasmodium vivax</em> es la especie predominante. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de <em>P. vivax</em> en pacientes atendidos en el Puesto de Salud I-2 Zungarococha durante 2023, utilizando la técnica de gota gruesa. Se realizó un estudio descriptivo con 1,536 muestras de sangre periférica obtenidas de registros clínicos. Los resultados evidenciaron que el 1,1 % de los casos correspondieron a <em>P. vivax</em>, con 17 pacientes positivos. No se detectaron casos de <em>Plasmodium falciparum</em> ni infecciones mixtas. La mayor incidencia se presentó en enero y julio. La baja prevalencia podría estar asociada con estrategias preventivas, como el uso de mosquiteros, repelentes y el rociamiento residual domiciliario. Se recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y fomentar la participación comunitaria en la prevención de la malaria.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.04" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.04</a></p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gladys Nahir Chuquipiondo Laulate https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6664 Inhibición de la embrionación in vitro de huevos de Toxocara canis expuestos al extracto hidroalcoholico del fruto de Punica granatum (Lythraceae) 2025-07-31T21:27:50+00:00 Deysi Elizabeth Gerónimo Escobal deelige@unitru.edu.pe Hernán Rodríguez Quezada herroque@unitru.edu.pe César Augusto Jara Campos cjara@unitru.pe <p><em>Toxocara canis</em> es un nematodo responsable de la toxocariasis, una zoonosis frecuente en niños de países en desarrollo. El tratamiento convencional con antiparasitarios sintéticos, aunque eficaz, presenta toxicidad, efectos adversos y riesgo de resistencia, lo que impulsa la búsqueda de alternativas como la fitoterapia. La cáscara de <em>Punica granatum</em> L. posee compuestos bioactivos con propiedades antiparasitarias, pero los estudios con material botánico del norte del Perú son limitados. Este estudio evaluó in vitro el efecto del extracto hidroalcohólico de la cáscara del fruto maduro de <em>P. granatum</em> (EHP) de Poroto (La Libertad, Perú) sobre la embrionación de huevos de <em>T. canis</em>. Los huevos se incubaron con EHP (0.5 y 1.0 mg/mL) y en formol salino al 2% (control) durante 15 días a 18-25 °C. El EHP inhibió la embrionación en un 91.3% (1.0 mg/mL) y 43.3% (0.5 mg/mL) (p&lt;0.05). Se concluye que el EHP presenta actividad inhibitoria dosis dependiente, posiblemente asociada a flavonoides.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.05" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.05</a></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Deysi Elizabeth Gerónimo Escobal, Hernán Rodríguez Quezada, César Augusto Jara Campos https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6679 Desempeño de la Fiscalización Ambiental de los Gobiernos Regionales del Perú a la minería durante el periodo 2019 – 2020 2025-08-05T19:33:10+00:00 Yerlin Alvarito Ulloa Rodríguez yerlinulloa.r@gmail.com <p>La minería, desde tiempos ancestrales, es una de las actividades económicas más importantes del Perú. A diferencia de la informal, la minería formal cuenta con autorización, respeta el medio ambiente y cumple la legislación. En este contexto, la fiscalización ambiental resulta clave para supervisar, sancionar e incentivar el cumplimiento de obligaciones ambientales. El objetivo de la investigación fue determinar el desempeño de la Fiscalización Ambiental de los Gobiernos Regionales del Perú en el sector minero. Se realizó una búsqueda y revisión sistemática de información que fue analizada y clasificada. En 2020, los Gobiernos Regionales de Amazonas (18 %), Huánuco (6 %) y La Libertad (9 %) mostraron bajo desempeño, pese a que el 84 % cuenta con Reglamento de Supervisión Ambiental. Se registraron 132 denuncias ambientales en 2019 y 113 en 2020, sin sanciones administrativas. Se concluye que la fiscalización se vio limitada por la pandemia, esperando mejoras con la reactivación.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.06" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.06</a></p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yerlin Alvarito Ulloa Rodríguez https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6687 BACTERIAS Y HONGOS PRESENTES EN ULCERA CORNEAL DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL LABORATORIO KID LAB, TRUJILLO – PERÚ, 2022- 2023 2025-08-07T18:38:01+00:00 Norma Salazar Vasquez nsalazarv@unitru.edu.pe Juan Héctor Wilson Krugg juanwikr@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue identificar las bacterias y hongos presentes en úlceras corneales de pacientes atendidos en el Laboratorio Kid Lab, Trujillo-Perú. Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, incluyendo 161 pacientes diagnosticados con úlcera corneal durante el periodo 2022-2023. La información se obtuvo de los registros del laboratorio y los casos fueron clasificados según los resultados microbiológicos en positivos para bacterias o hongos. De los 161 casos evaluados, 91 (57 %) fueron positivos a bacterias y 70 (43 %) a hongos. Las bacterias más frecuentes fueron <em>Staphylococcus</em> sp. coagulasa negativa (70 %), <em>Pseudomonas aeruginosa</em> (8 %) y <em>Corynebacterium</em> sp. (3 %). Entre los hongos, predominaron <em>Fusarium moniliforme</em> (66 %), <em>Rhizoctonia</em> sp. (19 %), <em>Alternaria</em> sp. (6 %) y <em>Fusarium solani</em> (5 %). Se concluye que, en las úlceras corneales de los pacientes estudiados, las bacterias fueron los agentes más comunes, destacando <em>Staphylococcus</em> sp. coagulasa negativa como la especie predominante (77 % de los casos bacterianos). Los hongos presentaron una menor frecuencia, siendo <em>Fusarium moniliforme</em> la especie más prevalente (66 %). Estos hallazgos evidencian la importancia del diagnóstico microbiológico oportuno para orientar el tratamiento adecuado y reducir complicaciones.</p> <p><strong>DOI</strong>: &nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.07" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.07</a></p> 2025-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Norma Salazar Vasquez, Juan Héctor Wilson Krugg https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688 EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO 2025-08-07T19:21:48+00:00 Victor Manuel Castro Malabrigo vcastromalabrigo@gmail.com Gladys Torres Moreno gltomoreno@gmail.com <p>El cianuro en cuerpos de agua representa un grave problema ambiental y de salud. <em>Ulva lactuca</em> se ha empleado para remover diversas sustancias tóxicas de aguas residuales industriales. Este estudio evaluó la eficacia del carbón activado de <em>Ulva lactuca</em> impregnado con Fe³⁺/Cu²⁺ (CAUL) en la eliminación de cianuro. Los datos de adsorción se ajustaron a los modelos de Langmuir y Freundlich, siendo este último el que mostró el mejor ajuste (r = 0,9978). La eficiencia de adsorción se analizó a temperatura ambiental (20 ± 2 °C), pH 11, 500 rpm y 30 minutos de contacto. Los resultados indicaron una capacidad máxima de adsorción (qmax) de 48,2 mg de cianuro por gramo de CAUL. Con 0,1 g de CAUL fue posible eliminar el 99,45 % de una solución de 100 mg/L de cianuro. Estos hallazgos sugieren que el CAUL es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con cianuro.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.08" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.08</a></p> 2025-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Victor Manuel Castro Malabrigo, Gladys Torres Moreno