https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/issue/feed REBIOL 2024-06-27T23:39:36+00:00 Dr. José Mostacero León jmostacero@unitru.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>Revista de Investigación Científica REBIOL</strong></p><p>ISNN: 2313-3171 (En Línea)</p><p>REBIOL es una revista científica, editada y patrocinada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Su publicación es <strong>semestral</strong>. El primer número corresponde al periodo de Enero a Junio y el segundo de Julio a Diciembre; publica investigaciones originales en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines a nivel nacional e internacional las que son arbitradas.</p> https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5835 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES MÁXIMO PERMISIBLES (LMP) DEL EFLUENTE TRATADO EN PESQUERA PELAYO S.A.C. 2024-02-07T23:25:03+00:00 Henry Norberto Quevedo Gonzales henry_545@hotmail.com Heber Max Robles Castillo roblesmax@gmail.com Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velásquez carmeny@gmail.com <p>Se evaluó el agua residual obtenida de las operaciones de Pesquera Pelayo S.A.C. entre los años 2018 y 2020, luego de ser tratada aplicando los tratamientos de filtración, flotación de grasas y finalmente como última etapa implementada el de coagulación y floculación, por ello el objetivo del presente estudio fue el de valorar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para los efluentes de las empresas pesqueras de consumo humano indirecto. La investigación empleó el método de investigación del tipo descriptivo, de diseño no experimental. Para la ejecución del monitoreo de los efluentes tratados se utilizaron laboratorios acreditados y registrados ante el Ministerio de la Producción, que cumplen con las marchas analíticas aprobadas para el monitoreo de aguas residuales aprobado para las empresas industriales pesqueras de harina y aceite crudo de pescado para los parámetros de pH, aceites y grasas (A&amp;G) y sólidos suspendidos totales (SST). Los resultados obtenidos reportaron valores inferiores a los establecidos en los LMP para pH (5-9), aceites y grasas (350 mg/L), sólidos suspendidos totales (700 mg/L). Por esta razón se concluye que el tratamiento efectuado permite el cumplimiento de las variables establecidos en la legislación ambiental para los LMP de los efluentes tratados antes de su vertimiento utilizando una tubería submarina como emisario.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.01">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.01</a></p> 2024-02-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Henry Norberto Quevedo Gonzales, Heber Max Robles Castillo, Carmen Lizbeth Yurac Gonzales Velásquez https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5841 CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE QUESOS FRESCOS QUE SE EXPENDEN EN LOS MERCADOS DE CHACHAPOYAS, PERÚ, 2023 2024-02-12T14:11:58+00:00 Flor Teresa García Huamán flor.garcia@untrm.edu.pe <p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad microbiológica de los quesos frescos artesanales que se comercializan en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas. Las muestras biológicas fueron 60 quesos frescos artesanales recolectados en tres muestreos. Se siguieron los métodos microbiológicos para identificación, aislamiento y recuento de bacterias. Los resultados muestran que el promedio del recuento de Bacterias Aerobias Mesófilas Viables de los quesos analizados es 6.4x108 a 7.1x108 UFC/g. En el 100% de las muestras analizadas se encontró Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli, Enterobacter, Citrobacter, Staphylococcus aureus y en el 100% de las muestras no se encontró Salmonella sp., Shiguella sp. ni Listeria Monocytognes. En relación al recuento bacteriano se encontró que existe diferencia significativa entre los mercados mayorista 1 y mayorista 2 no existiendo diferencia entre ellos con el mercado Modelo y mercado Yance. Se concluye que la calidad microbiológica de quesos frescos que se expenden en los mercados de Chachapoyas no es la adecuada para Coliformes Totales y Fecales, Escherichia coli y Staphylococcus aureus , porque supera los límites máximos permitidos por la Resolución Ministerial No591-2008-MINSA y la Norma Técnica sanitaria No 071-MINSA/DIGESA, sin embargo, si cumple con los valores establecidos para, Listeria monocytógnes y Salmnonella sp.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.02">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.02</a></p> 2024-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Flor Teresa García Huamán https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842 ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ 2024-02-12T15:22:32+00:00 Francisco Yordan Zurita Cruz 1322020010@alumnos.unp.edu.pe Camila Katherine Crisanto Montero camilacrisanto@gmail.com Erick David Vega Arrunátegui erickvega@gmail.com Vicky Almendra Correa Seminario vickycorrea@gmail.com Jesús Manuel Charcape Ravelo jesuscharcape@gmail.com José Mostacero León jmostacero@unitru.edu.pe Anthony Jordan De La Cruz Castillo jdelacruz@unitru.edu.pe <p>Los sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en terapias tradicionales. En los caseríos de Palambla y Santa Rosa del distrito de Canchaque - Piura, se realizó un estudio etnobotánico para conocer las especies vegetales etnomedicinales. Se realizaron visitas y encuestas a 52 adultos, recolectando muestras y fotografías para identificación taxonómica. Se reconocieron 30 especies contenidas en 26 familias. La Familia Myrtaceae y Amaranthaceae destacaron con 03 y 02 especies respectivamente, y otras familias aportaron con una especie cada una. Los usos principales incluyeron problemas gastrointestinales, inflamaciones y gripes. Las hojas fueron la parte más usada. Tres especies tuvieron alto IVU: Plantago major (0.36), Equisetum bogotense y Eucalyptus globulus (ambas con 0.32). El estudio destaca el amplio conocimiento local sobre el uso de recursos vegetales, transmitido a través de tradiciones.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03</a></p> 2024-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Yordan Zurita Cruz, Camila Katherine Crisanto Montero, Erick David Vega Arrunátegui, Vicky Almendra Correa Seminario, Jesús Manuel Charcape Ravelo, José Mostacero León, Anthony Jordan De La Cruz Castillo https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5845 PREDICCIÓN IN SILICO DEL PAPEL DE LA PROTEÍNA GALECTINA-3 COMO RECEPTOR DE PATRONES ASOCIADO A PATÓGENOS EN LA INFECCIÓN DE LEISHMANIA PERUVIANA 2024-02-19T18:30:59+00:00 Kassandra Muñoz Guerra Kmunoz@unitru.edu.pe Dulcemaria Arevalo Ramirez dulcemariaarev@gmail.com <p>Este estudio se centró en predecir la estructura secundaria y terciaria de la proteína Galectina-3, crucial en el reconocimiento de patrones moleculares durante la infección por Leishmania peruviana, mediante el empleo de herramientas computacionales como PSIPRED y ROBETTA. Se analizaron secuencias de Galectina-3 de varias especies de mamíferos, incluyendo Homo sapiens, Mus musculus, Rattus norvegicus, Canis lupus familiaris y Macaca mulata, usando estas herramientas. Se encontró una alta homología entre las secuencias, destacándose una correlación superior al 60% en todas las comparaciones, siendo Canis lupus familiaris la especie con mayor homología, registrando un 90.32%. Las predicciones estructurales ofrecieron información sobre la conformación potencial de Galectina-3 durante la infección por Leishmania peruviana. Los resultados revelaron similitudes estructurales y funcionales entre las Galectina-3 de diferentes especies de mamíferos, sugiriendo roles análogos en el reconocimiento de patrones moleculares durante la infección por L. peruviana. Estos hallazgos proporcionan una sólida base para investigaciones posteriores sobre la interacción Galectina-3-Leishmania peruviana, con posibles implicaciones en terapias contra la leishmaniasis.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.04" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.04</a></p> 2024-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kassandra Muñoz Guerra, Dulcemaria Arevalo Ramirez https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5972 IMPACTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO, 2019 2024-06-25T19:33:08+00:00 Omar Antonio Burga Benguer oburgabenguer@gmail.com Carlos Alberto Franco Cornelio carlosfranco24@gmail.com <p>El propósito de este estudio es analizar cómo el Presupuesto Participativo influye en la conservación y restauración de ecosistemas en la Municipalidad Provincial de Trujillo durante el año 2019. Se enfoca en la importancia de la participación ciudadana y en las necesidades ambientales de la población de Trujillo, que a menudo requiere inversión pública para abordar las brechas en la preservación y restauración de sus ecosistemas. El Presupuesto Participativo, que culmina con una lista de proyectos priorizados, es de especial interés porque refleja las iniciativas de inversión presentadas por la población en beneficio del entorno natural, las cuales la municipalidad debe institucionalizar para su implementación. Dado que la entidad municipal tiene un presupuesto limitado para inversión en comparación con las brechas existentes en la conservación de ecosistemas, se priorizan las necesidades más importantes de la población para garantizar el uso óptimo de los recursos y reflejar resultados positivos en el medio ambiente. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el método deductivo, que considera la relación entre el presupuesto participativo y la ejecución de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas que beneficiarán a la provincia de Trujillo. En conclusión, el Presupuesto Participativo tiene un impacto directo en la ejecución de proyectos ambientales, ya que es un medio para canalizar propuestas de la sociedad civil organizada que se materializan en inversiones ecológicas, y también sirve como fuente de información directa para la municipalidad, permitiendo elaborar propuestas que son consideradas en su gestión ambiental.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.05" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.05</a></p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Omar Antonio Burga Benguer, Carlos Alberto Franco Cornelio https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5974 EVALUACIÓN DEL GASTO DE AGUA EN DOS SISTEMAS DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL, SOBRE LOS ÍNDICES DE EFICIENCIA DE INCUBACIÓN, EN LA PRODUCCIÓN DE LARVAS DE Oreochromis niloticus, TILAPIA GRIS. 2024-06-27T23:39:36+00:00 Ehrlich Yam Llasaca Calizaya ehrlich.llasaca1@gmail.com Geiner Manuel Bopp Vidal geinermanuel07@gmail.com Elizabeth Norka Llasaca Calizaya elizabethnorka@gmail.com Eduardo Luis Flores Quispe eduardoluis07@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación se realizó debido a la preocupación que se tiene actualmente en relación al uso eficiente del recurso acuático en el proceso de incubación y producción de larvas de <em>Oreochromis niloticus</em> tilapia gris, considerando que la acuicultura es una actividad de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Se evaluó dos sistemas de incubación de embriones de tilapia gris, uno tradicional con bandejas horizontales de un solo uso de agua y un prototipo de incubación artificial artesanal con recirculación de agua, del plantel de reproductores del módulo piscícola la Balsa (Cajamarca) y del parque ecológico de la Municipalidad Distrital de Pacocha, (Ilo -Moquegua). Se comparó dos tratamientos de incubación: tratamiento 1 (T1) - sistema de incubación de bandejas horizontales con flujo de agua abierto y tratamiento 2 (T2) sistema incubación artesanal de recirculación de agua a base de botellas PET cónicas (incubadoras), teniendo 6 réplicas por cada tratamiento y 2000 embriones por réplica. Se trabajó con un caudal promedio de 16,02 ml seg-1 y 2,16 ml seg-1, para los T1 y T2, respectivamente. Se registraron valores promedios de temperatura: 25,26 °C; pH: 7,67 upH; conductividad eléctrica: 0,93 mS/cm; oxígeno disuelto: 6,23 ppm; amonio 0,01 ppm. Los resultados demostraron que para el gasto de agua existe diferencia significativa entre los tratamientos (p ˂ 0,05) y para las tasas de sobrevivencia y mortalidad no existe diferencia significativa entre los tratamientos (p ˃ 0,05). Con lo cual, concluimos que se puede usar el sistema de recirculación artesanal de agua para incubar huevos embrionados de tilapia nilótica, optimizando el uso de agua sin afectar los parámetros productivos para la producción de larvas de tilapia nilótica y que pueda ser implementado por el productor rural.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.06" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.06</a></p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ehrlich Yam Llasaca Calizaya, Geiner Manuel Bopp Vidal, Elizabeth Norka Llasaca Calizaya, Eduardo Luis Flores Quispe