PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN SOCIAL PARA TRANSFERIR PROYECTOS ACUÍCOLAS A ORGANIZACIONES LOCALES, AMAZONAS - 2021

PROPOSAL FOR A SOCIAL MANAGEMENT MODEL TO TRANSFER AQUACULTURE PROJECTS TO LOCAL ORGANIZATIONS IN THE AMAZON- 2021

Sandrita Janmari Reátegui Alva 1, Carlos Alberto Canelo Dávila 2, Armstrong B. Fernández-Jeri 3,4

1 Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Calle Higos Urco N° 304 – Chachapoyas, Perú

2 Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas de la Universidad Nacional Intercultural "Fabiola Salazar Leguía" de Bagua, Jr. Ancash N° 520, Bagua 01741, Perú

3 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Calle Higos Urco N° 304- Chachapoyas, Perú

4 Fundación Internacional de Sostenibilidad Ambiental y Territorial. España.

Sandrita Reátegui Alva:

Carlos Canelo Dávila:

Armstrong Fenández-Jeri:

Artículo original

Recibido: 2 de julio 2022

Aceptado: 29 de diciembre 2022

Resumen

En la Región Amazonas los proyectos de inversión productivos, no cuentan con un sistema de transferencia hacia las organizaciones de productores, limitándose al cumplimiento de metas presupuestales, en base a los formatos de cierre del invierte.pe. En esta línea, se identificó la necesidad de poder contar con un modelo de gestión que facilite y permita que, una vez concluida la inversión pública, las poblaciones beneficiarias lo puedan administrar bajo un enfoque de gestión social. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, del tipo no experimental, contando con dos variables: modelo de gestión social (variable independiente) y transferencia de proyectos (variable dependiente); se partió de la caracterización del actual modelo de gestión, a través de la participación de productores y organizaciones que se encuentran bajo el régimen AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa); de ello se han identificado situaciones que a nivel organizativo son el eje principal dentro de la propuesta: 81% no cuentan con un plan de acción (plan de trabajo), el 31% requiere mejorar el aspecto organizativo y un 86% no cuenta con un esquema de sus procesos productivos (flujograma). Se abordaron los tres pilares de la gestión social; visión, recursos operación; basándonos en la pirámide de necesidades de Maslow, teniendo como primer paso el desarrollo de un plan se fortalecimiento organizacional referenciándonos en lo implementado por Avanzar Rural, sobre la figura organizativa se sugiere: asociación o cooperativa. Finalmente, el modelo se validó ante los propios beneficiarios que participaron de la encuesta, recogiéndose sus aportes para mejorar lo planteado.

Palabras clave: Gestión social, transferencia de proyectos, organizaciones locales

Abstract

In the Amazon Region, productive investment projects don´t have a transfer´s system to producer organizations, limiting themselves to meeting budget goals, based on the closing formats of invierte.pe. In this line, the need to be able to have a management model that facilitates and allows that, once the public investment is completed, the beneficiary populations can manage it under a social management approach, was identified. The research had a qualitative approach, of the non-experimental type, with two variables: social management model (independent variable) and project transfer (dependent variable); it started from the characterization of the current management model, through the participation of producers and organizations that are under the AMYPE regime (Micro and Small Business Aquaculture); Of this, situations have been identified that at the organizational level are the main ones within the proposal: 81% don´t have an action plan (work plan), 31% require improving the organizational aspect and 86% don´t have a scheme of its production processes (flowchart). The three pillars of social management were addressed; vision, operation resources; Based on Maslow's pyramid of needs, having as a first step the development of an organizational strengthening plan referring to what has been implemented by Advancing Rural, on the organizational figure it is suggested: association or cooperative. Finally, the model was validated by the beneficiaries themselves who participated in the survey, collecting their contributions to improve what was proposed.

Keywords: Social management, transfer of projects, local organizations
* Autor para correspondencia: s.reategui89@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.13
Citar como:

Reátegui, S., Canelo, C., & Fernández-Jeri, A. 2022. Propuesta de modelo de Gestión Social para transferir proyectos acuícolas a organizaciones locales Amazonas-2021. REBIOL, 42(2): 185-193.

1. Introducción

En la actualidad, los proyectos de orden productivo, contemplan dos formas de inversión: pública (administrados por el Estado) y los privados (manejados por organizaciones que no pertenecen al Estado), estableciéndose aquí la principal diferencia en cuanto a su continuidad y sostenibilidad, obligando a encontrar estrategias de desarrollo que vayan acorde con responder a las necesidades de las unidades productivas involucradas en él. Para el caso del primero, es más frecuente hallar como cuellos de botella la falta de liquidez para la continuidad de las inversiones y en el caso del segundo, tiene como gran ventaja la detección oportuna de sus puntos críticos, asociado al planeamiento estratégico participativo, entiéndase de otra manera como su desarrollo organizacional (Flores et al., 2016).

En la Región Amazonas, si bien es cierto se visibilizan las dos (02) formas de gestión en cuanto a proyectos productivos descritas por Flores et al. (2016), los que se manejan por parte del Estado dependen únicamente de las partidas asignadas durante el período de ejecución, lo que significa un riesgo para su continuidad; en el caso concreto de la acuicultura, esta es una de las cadenas priorizadas que se han identificado en el contexto regional y que tienen un alto potencial de desarrollo, con más de 700 productores bajo el régimen de Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y 38 bajo la modalidad de Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) (DIREPRO, 2021).

Otro factor importante es la demanda que tiene el cultivo de especies de agua fría, como la trucha, en la parte sur de la Región y las especies tropicales como: la gamitana, el paco y el boquichico para la zona norte; hoy en día, esta cadena de valor permite una mejora en los ingresos familiares y a la vez fortalecer una alimentación saludable en poblaciones vulnerables. Sin embargo, como se describe respecto a la situación de las inversiones en materia productiva por parte del gobierno regional o los gobiernos locales, al no contar con un enfoque social, que involucre los tres (03) pilares de este concepto y sumado al hecho de que no existe un modelo de transferencia dinámica de los proyectos para las organizaciones, pues solo se basan en el registro del banco de inversiones, muchas veces quedándose sin continuidad por la falta de inversión (DIREPRO, 2021). Sin embargo, existen iniciativas como el PROCOMPITE que articulan la iniciativa privada con la estatal para fomentar el desarrollo de los emprendimientos productivos. Otro caso interesante o un claro ejemplo de lo que apunta el modelo de gestión social en los proyectos de inversión, podemos encontrarlo en la ejecución del Proyecto Avanzar Rural, que involucra de manera integral el concepto de desarrollo de capacidades con el fortalecimiento organizacional como estrategias articuladas (MIDAGRI, 2021).

En este punto surge un concepto interesante: la “gestión social”. Cuando nos referimos a gestión social, no solamente debemos enfocarnos en quien es el sujeto u objetivo principal, si no en dimensionar que se busca alcanzar establecer un conjunto de estrategias que generen valor, promuevan una gestión y desarrollo sostenible dentro de estos grupos. Para Beaumont (2016) como muchos otros autores, la gestión social es el “resultado de un proceso de construcción innovador y de impacto positivo, con la capacidad para satisfacer las principales necesidades de la sociedad en su conjunto”. Es un sistema estratégico basado en tres pilares: visión, recursos y operación; las competencias que giran en torno a ella, van de la propuesta de valor a la ética dentro de la organización: “Es una herramienta de planificación basada en la sostenibilidad y cultura organizacional” (Guerras, 2015), lo que concuerda con lo planteado por López (2019), para quien la gestión social es un enfoque integral que tiene que ir de la mano con el empoderamiento y desarrollo de capacidades gerenciales en sus beneficiarios, que en el caso de la presente investigación son las organizaciones de productores acuícolas.

Al respecto, existen experiencias exitosas que proveen a la gestión social como una estrategia de desarrollo sostenible y de replicabilidad para las organizaciones de forma general; es así, por ejemplo, en el caso de las organizaciones de campesinos en la Acequia Mocha- Huachi, Ecuador, se ha generado un impacto positivo con la implementación de un modelo de gestión social sobre el reaprovechamiento del recurso hídrico en torno a las tierras de uso agrícola. Se implementaron programas de asistencia técnica y capacitación, basados en temas gerenciales y desarrollo de proyectos sostenibles participativos (Tamayo, 2017).

Otro aspecto importante que se rescata como un impacto positivo de la gestión social en la promoción del desarrollo de las comunidades rurales, es la rentabilidad que alcanzan sus emprendimientos previos a la implementación de programas de fortalecimiento de capacidades. Este es el contexto del Programa HAKU WIÑAY NOA HAYATAY de FONCODES, el cual se pone en marcha a través de la implementación de núcleos ejecutores (NEC); Sánchez (2018), explicó que en la Región San Martín las iniciativas desarrolladas por los NEC alcanzaron mayor rentabilidad frente a otros de similar naturaleza, debido a que tienen como sus principales componentes en la ejecución de sus proyectos, la gestión de capacidades y el fortalecimiento de la cultura organizativa.

A través de la presente investigación, se planteó como objetivo general el desarrollar un modelo de gestión social que permita la transferencia de proyectos acuícolas a organizaciones locales de la Región Amazonas; en función a esto, el primer objetivo específico fue caracterizar el actual modelo de gestión utilizado en la transferencia de proyectos acuícolas hacia las organizaciones locales de la Región Amazonas; siguiendo esta secuencia, nuestro segundo objetivo específico fue estructurar la propuesta de modelo de gestión social que permita la transferencia de proyectos acuícolas a las organizaciones locales de la Región Amazonas y como tercero, fue validar la propuesta de modelo de gestión social para la transferencia de proyectos acuícolas.

2. Materiales y Métodos

Caracterización del área de estudio:
Se describen las características de ubicación geográfica, altitud, división política y principales aspectos económicos de las provincias que comprenden el área de intervención de la investigación: Bagua (MIDAGRI, 2011), Chachapoyas (MPCH, 2015), Luya (Reyna, 2022), Utcubamba (MPU, 2004) y Rodríguez de Mendoza (Reyna, 2022), quienes fueron escogidas por concentrar la mayor cantidad de productores acuícolas (DIREPRO, 2021) y desarrollar proyectos de inversión en relación a esta cadena de valor (Barrantes & Gave, 2014).
Figura 1. Identificación de las zonas de intervención del proyecto de tesis de acuerdo a los criterios establecidos
Caracterización del actual modelo de gestión utilizado en la transferencia de proyectos acuícolas hacia las organizaciones locales de la Región Amazonas
Se realizó a través de una ficha de encuesta, que constó de un total de 20 preguntas enfocadas en los siguientes ejes: de la organización, de la promoción y difusión, de los procesos productivos y de los mecanismos de transferencia hacia las organizaciones de productores, de acuerdo a las variables de estudio (Bosques et al., 2010).

Las muestras de organizaciones y productores, corresponden a aquellos quienes en la Región Amazonas cuentan con el permiso de AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa), debido a que bajo esa modalidad pueden llevar a cabo procesos de reincubación de ovas y producción de carne de especies hidrobiológicas en talla comercial. Para la prueba de confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach (Celina & Campo-Arias, 2005), que muestra un nivel de fiabilidad de 0,931; del mismo modo para para la prueba de normalidad se utilizó el Shapiro-Wilk (Flores & Flores, 2021) y la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman. La encuesta fue validada a través del juicio de expertos, el cual es un proceso que consiste en la apreciación crítica y valoración de profesionales afines a la investigación (Robles & Del Carmen, 2015).
Tabla 1: Total del instrumento
Estructuración la propuesta de modelo de gestión social que permita la transferencia de proyectos acuícolas a las organizaciones locales de la Región Amazonas
Para el diseño de la propuesta de modelo de gestión social, a partir de la información obtenida en el numeral anterior, se han considerado las siguientes fases:
Diseño metodológico
Que abarcó desde la información general, análisis de deficiencias, cuellos de botella, alternativas y desarrollo de la propuesta, siguiendo el esquema de la Pirámide de Maslow (Sergueyevna & Mosher, 2013).
Enfoques y conceptos abordados
Estuvo referido a la comprensión de los pilares de la gestión social: visión, recursos y operación (Beaumont, 2016).
Aspectos básicos a considerar
Consideró la estructura orgánica sugerida y desarrollo de un plan de fortalecimiento organizacional (MIDAGRI, 2021).

3. Resultados

Caracterización del actual modelo de gestión utilizado en la transferencia de proyectos acuícolas hacia las organizaciones locales de la Región Amazonas:
Para la caracterización del actual modelo de gestión utilizado en la transferencia de proyectos acuícolas, se aplicó una encuesta a las 38 organizaciones que desarrollan la actividad acuícola bajo la modalidad de AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa) (Otzen, 2017).

Un 81 % de estas organizaciones no cuentan con un plan de acción o plan de trabajo, lo cual es un indicador bastante alto pues refleja que desarrollan sus procesos productivos sin seguir un lineamiento u hoja de ruta; por otra parte, también se ha podido identificar que, del total de entrevistados, un 86% tampoco cuentan con un esquema gráfico de estos procesos o conocido también como “flujograma”.
Figura 2. Disponibilidad de los planes de acción dentro de las organizaciones de productores acuícolas en la región Amazonas
Figura 3. Disponibilidad del esquema de producción dentro de las organizaciones de productores acuícolas en la región Amazonas
De los aspectos básicos a mejorar por las organizaciones, se tiene que el 31% de ellas necesitan fortalecer el nivel organizativo y las estrategias de promoción que permitan mejorar su desarrollo y posicionamiento como tales.
Figura 4. Aspectos a mejorar y/o fortalecer dentro de las organizaciones de productores acuícolas en la región Amazonas
Estructuración la propuesta de modelo de gestión social que permita la transferencia de proyectos acuícolas a las organizaciones locales de la Región Amazonas
Diseño metodológico
Esquema de construcción de la propuesta
La construcción de la propuesta toma como referencia la teoría motivacional y en la pirámide de necesidades propuesta por Abraham Maslow en 1943, la cual indica que éstas deben ser resueltas según el nivel de prioridad que los seres humanos identifican (Sergueyevna & Mosher, 2013).
Figura 5. Pirámide identificación de necesidades en el sector acuícola de la Región Amazonas
Enfoques y conceptos abordados
Los enfoques abordados dentro del proceso de planificación en la construcción de la propuesta, toman como referencia los tres (03) pilares de la gestión social planteados por Beaumont en el año 2016; por lo que éstos se esquematizan de manera libre a través de un gráfico, que orienta el proceso que se debe llevar dentro de cada organización a partir de lo que planteemos.
Figura 6: Esquema de los tres (03) pilares de la gestión social planteados por Beaumont
Aspectos básicos a mejorar
De acuerdo a la información recabada dentro del proceso de caracterización del actual modelo de gestión y transferencia de proyectos, en el que se identificó que es necesario fortalecer el nivel organizativo, se ha propuesto un esquema de organigrama según el modelo organizativo (Brume, 2019) que tengan los productores: asociaciones y cooperativas.
Figura 7. Estructura organizativa sugerida para asociaciones
Fuente: Elaboración Elera et al. (2021)
Figura 8. Estructura organizativa sugerida para cooperativas
Principales instrumentos de gestión para las organizaciones
En cuanto a instrumentos de gestión sugeridos, se tomó como referencia lo desarrollado por el Proyecto Avanzar Rural (MIDAGRI,2021), quienes dentro de los planes de negocio que ejecutan sus organizaciones de productores implementan planes de fortalecimiento organizacional (PFO), a partir de aquí y según la necesidad de la organización determina que instrumentos de gestión debe desarrollar. El esquema de este proceso se puede representar de la siguiente manera:
Figura 9. Esquema sugerido para la implementación de instrumentos de gestión de las organizaciones de productores acuícolas en la Región Amazonas
Validación de la propuesta de modelo de gestión social para la transferencia dos proyectos acuícolas
Para la validación de la propuesta planteada, se convocó a una reunión de socialización con las organizaciones que participaron del proceso de la investigación; aplicándose mediante una dinámica de simulación, un caso real en el cual se apliquen los ejes del planteamiento de la investigación. Finalmente, se aplicó una encuesta con el fin de recoger mejoras a lo planteado y sobre la utilidad respecto a sus organizaciones.

Para el 95% de los participantes en el proceso de validación, consideran que la propuesta es útil para poder promover el desarrollo de esta cadena de valor a nivel regional; sin embargo, existe un 5% de ellos que consideran que no lo es, por cuanto ellos ya vienen trabajando de esta forma clásica y tradicional.
Figura 10. Percepción de la utilidad de la propuesta identificada por parte de las organizaciones
Del total que considera importante la propuesta formulada, un 42,85% considera que lo es porque atiende a una necesidad del sector acuícola; un 19,04% considera que representa una oportunidad de crecimiento del sector y un 23,88% considera que promueve el fortalecimiento organizacional.
Figura 11: Percepción de la necesidad de la propuesta identificada por las organizaciones
Tabla 02: Variable Gestión Social (independiente)
Tabla 03: Variable Transferencia de Proyectos (dependiente)

4. Discusión

En la Región Amazonas, se identifican dos formas de inversión a nivel de proyectos: pública y privada, siendo que para el primer caso su diseño está basado en cumplir los lineamientos del sistema invierte.pe y carecen de una orientación social en sus enfoques de planeamiento (SGSL, 2021); mientras que para el segundo, sus iniciativas se basan en los emprendimientos originados en zonas consideradas como pobres y pobres extremos, tomando en cuenta el desarrollo de capacidades para poblaciones rurales como principal estrategia en la mejora de su calidad de vida durante su fase de diseño. Para entender ello, fue necesario aplicar fichas de encuestas que fueron sometidas a la prueba de confiabilidad tanto para la variable dependiente (transferencia) como la independiente (gestión social) (Kothari, 2004).

La propuesta que representa la siguiente investigación, se basa en lo que mencionan autores como Beaumont (2016), López (2019), Guerras (2015), sobre el enfoque social como mecanismo de integración de los aspectos técnicos, financieros y políticos para generar desarrollo; visto como una herramienta colectiva de amplio impacto sobre el desarrollo sostenible, con participación de los productores en todas sus fases de planificación. Sin embargo, como podemos apreciar a nivel de la Región Amazonas existe una brecha preocupante por superar, empezando porque los proyectos de inversión no cuentan con un enfoque social. Si lo comparamos con lo que plantean autores como Monge (2016), Barba-Bayas & Gavilánez-Vega (2016) , en relación a que todo proyecto debe estar ligado a los principios de igualdad y la promoción de la división del trabajo, son precisamente los puntos débiles que se han identificado dentro de las organizaciones de productores acuícolas; donde se observa que un 81,0% de estas organizaciones no cuentan con un plan de acción (llamado también plan de trabajo), el 86,0% de ellos no poseen un esquema de los procesos de producción y no consideran relevante abordar el enfoque gerencial para sus emprendimientos; lo que hace crítico la sostenibilidad de las inversiones en materia productiva, contrario a la postura de Muñoz (2017) para cuyas poblaciones estudiadas la disposición de estos instrumentos de gestión, supuso un mayor impacto sobre su calidad de vida.

Sobre el conocimiento del estado situacional de nuestras organizaciones (entendidas también como unidades productivas y/o económicas) de productores acuícolas, la construcción de la propuesta de modelo de gestión social para la transferencia de proyectos, tomó en cuenta lo que menciona Muñoz (2017), generar impacto en las poblaciones del ámbito de intervención de los proyectos, en base a prácticas administrativas modernas y con énfasis en el fortalecimiento de los modelos organizativos. A ello sumamos lo que trabaja el Proyecto Avanzar Rural dentro del financiamiento de los planes de negocio para las organizaciones de pequeños productores, a través de la implementación de los planes de fortalecimiento organizacional, de los cuales se trabajan o se implementan instrumentos de gestión para el mejor desarrollo de las organizaciones. Lo cual se acoge en el planteamiento de la propuesta por ser un ejemplo del enfoque social en los proyectos productivos.

Del mismo modo, se encuentra concordancia entre lo que se propone y otros autores como Dowbor (2017), sobre las tendencias en gestión social. Podemos citar otros casos de éxito que respaldan estos enfoques, como lo que nos señala Tamayo (2017), Náquira (2021); para quienes el enfoque social basado en el desarrollo de capacidades y cultura organizativa , debe estar fundamentado en la identificación y priorización de necesidades, por lo que se alinea al planteamiento de Sergueyevna & Mosher (2013) al citar a la “Pirámide de Maslow” como gráfica de las necesidades de los productores y que se especifican en el numeral 5.2.1.1 del presente artículo. En síntesis, resume e identifica las necesidades de las organizaciones de productores acuícolas de Amazonas, ya que basa el planteamiento en lo que éstos demandan.

En el caso de Barba-Bayas & Gavilánez-Vega (2016) acuñan un término más al de la gestión social: la inclusión, por lo que, para cumplir con la validación de la propuesta, se realizó con la población involucrada (organizaciones de productores acuícolas); se tomó en cuenta la dinámica empleada por Kreiman (2015), quien planteó la ejecución de talleres participativos. Teniendo resultados importantes en torno al proceso de validación, puesto que los participantes al ser tomados en cuenta se sienten valorados y aportan ideas fuerzas al planteamiento sometido a su juicio. Reflejo en una aprobación mayoritaria sobre el modelo planteado como nuevo mecanismo de transferencia. Del mismo modo, un 75% si considera importante que se realicen ajustes a nivel organizativo, con un mayor nivel de participación de éstos, para cumplir con lo sugerido por Baltazar & Ulloa (2018) respecto a tener una mayor incidencia sobre el desarrollo económico local.

5. Conclusiones

En la Región Amazonas no existe un modelo de gestión para la transferencia de proyectos productivos hacia las organizaciones locales, existiendo además un débil nivel organizativo. Asimismo, no cuentan con planes de acción(trabajo) y carecen de un flujograma de sus sistemas productivos; consideran como un cuello de botella la falta de apoyo estatal e identifican como principal necesidad el fomento del desarrollo de capacidades. Por lo que esta situación no permite que se promueva de manera sostenible el potencial del valor agregado del cultivo de especies hidrobiológicas, tanto de la trucha como de las especies tropicales como la: gamitana, paco y boquichico, los de mayor demanda en la región.

La estructura del modelo de gestión social para la transferencia de proyectos acuícolas, tomó como referencia la pirámide de necesidades de Maslow, identificando y priorizando las necesidades mapeadas dentro de las organizaciones. Del mismo modo, tomó lo planteado por Beaumont sobre los principios de la gestión social: visión, recursos y operación y la propuesta del desarrollo de los planes de fortalecimiento organizacional implementados por el Proyecto Avanzar Rural.

En el proceso de validación de la propuesta de modelo de gestión social para la transferencia de proyectos acuícolas, las organizaciones consideran que seguir el modelo se puede replicar dentro de cada una de ellas dependerá si se puede consolidar mecanismos y alianzas de cooperación con otras instancias, sean públicas o privadas, consideran incluir el desarrollo del concepto de co-organización. De igual manera el público objetivo reconoció que un enfoque social les permitirá mejorar sus condiciones de vida, no solamente a nivel de la mejora de ingresos económicos sino desde el punto de vista nutricional, promoviendo prácticas ambientales saludables. Por lo que, en líneas generales, han logrado percibir la propuesta del modelo de gestión social para la transferencia de proyectos acuícolas, como: útil, necesaria y beneficiosa para ellos, ya que los considera a ellos en toda la fase de planificación e implementación dentro de los proyectos productivos en materia acuícola.

6. Contribución de autores

S.R.A.: Realizó el diseño del estudio, recopilación de los datos, análisis y la interpretación de los mismos, así como la redacción del artículo.
C.C.D.: Análisis de los datos, revisión crítica del artículo, y aprobación final.
A.F.J.: Revisión del artículo y aprobación final del artículo.

7. Conflicto de interés

Los autores declaran que no existe conflicto de interés

8. Referencias Bibliográficas

Baltazar, R., Ulloa, C.E. (2018). Gestión de proyectos productivos y su incidencia en el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión-2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo; Perú].

Barba-Bayas, D., Gavilanéz-Vega, M. (2016). Gestión social en las cooperativas de ahorro y crédito de una provincia ecuatoriana. Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 30-38.

Barrantes, R., Glave, M. (2014). Amazonía Peruana y Desarrollo Económico. GRADE.

Beaumont, M. (2016). Gestión Social: Estrategias y Creación de Valor. Publicidad Impresa A. (Original publicado en 2016)

Bosques, L.E, Camacho, E. J., & Rodríguez, G. (2010). Relación entre las variables: una cualitativa categórica y una cuantitativa. El Manual Moderno,125.

Brume, M. (2019). Estructura organizacional. Editorial Institución Universitaria Itsa.

Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psquiatría, 34(4), 572 – 580.

Dirección Regional de la Producción Amazonas, DIREPRO. (2021). Informe de indicadores de producción y comercialización de especies hidrobiológicas en las siete (07) provincias de la Región correspondiente al I Trimestre del año. Humberto Máximo.

Dowbor, L. (2017). Brasil: tendencias en la gestión social. Nueva Sociedad, 176-178.

Elera, Y.M., Huamán, K.M., & Iñoñan, J.J. (2021). Plan estratégico de la cooperativa agraria valle del Marañon años 2021-2023. [Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias Empresariales, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú].

Flores, M.A., Gonzáles, C.G., Izurieta, M.I., & Balanzátegui, R.I. (2016). Administración de proyectos productivos y sociales en el Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 03-05.

Flores, C. & Flores, K. (2021). Pruebas para comprender la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smorv. SOCIETAS, 23(2), 83-106.

Guerras, M. (2015). Plan de gestión social para el fortalecimiento organizacional de los comités barriales del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena Año 2014. [Tesis de pre grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador].

Kothari, C.R. (2004). Research methodology: Methods & Techniques. 2 da edición. New Age International Publishers.

Kreiman, R. (2015). La gestión social de un bien común: los comités de agua potable en Nicaragua. Encuentro, 89, 8-26.

López, M.L. (2019). Gestión social para el empoderamiento en los programas de lucha contra la violencia familiar y sexual en el Centro de Emergencia Mujer de Castilla-Arequipa. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín; Perú].

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2011). Plan Estratégico Regional Agrario de la Región Amazonas del 2011. https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/handle/20.500.13036/732.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2021). Manual Operativo del Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Públicos para el Desarrollo Productivo Local en la Sierra y la Selva del Perú-AVANZAR RURAL. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2341580/RDE%20174-2021-%20MOP%20AVANZAR%20RURAL.pdf.pdf?v=1635461121.

Monge-Reyes, P. (2016). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. EBAPE, 9(3), 05-10.

Morales, M.E. (2017). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. AD-minister, 21, 117-133.

Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2015). Plan Estratégico Institucional 2015-2018.

Muñoz, G. (2017). Las técnicas de gestión social de poblaciones impactadas por proyectos hidroeléctricos como instrumentos de gobierno. El Ágora U.S.B, 17(2), 387-412.

Náquira, B.T. (2021). La implementación del programa Haku Viñay en el Distrito de Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, Región Junín en el período 2017-2020. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227 – 232.

Pazmiño, C.A. (2013). Diseño organizacional para la asociación agropecuaria de productores de río verde “ASPIRIV” -del cantón santa elena, provincia de santa elena, año 2013. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador].

Reyna, A.F. (2022). Producción de café y su relación con la economía de la Región Amazonas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú].

Robles, M., Rojas, C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 9(18), 124-139.

Sánchez, M.A (2018). Gestión de los núcleos ejecutores y rentabilidad en los proyectos productivos financiados por FONCODES en la Región San Martín, período 2016. [Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Perú].

Sergueyevna, N., & Mosher, E. (2013). Teorías motivacionales desde la perspectiva del consumidor. Negotium, 9(26), 5-18.

Tamayo, C., Ortiz, R. y Cepeda, D. (2017). Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi. Siembra, 4(1), 2477-8850.