DIMENSIONES DE LA ACTITUD AMBIENTAL EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, 2020
DIMENSIONS OF THE ENVIRONMENTAL ATTITUDE IN STUDENTS FROM THREE UNIVERSITIES OF THE CITY OF TRUJILLO, 2020
María Pilar Ruiz-Santillán 1, Genara Antonia Castillo Contreras 1 *
1 Instituto de Investigación Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Carretera Panamericana Norte Km 555 Moche, Trujillo Perú.
María Pilar Ruiz-Santillán:
Genara Antonia Castillo Contreras:
Artículo original:
Recibido: 05 de octubre 2021
Aceptado: 23 de noviembre 2021
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue elaborar un instrumento que permita evaluar la actitud ambiental a través de sus componentes: afectivo, conductual y cognitivo, con una muestra de 396 jóvenes pertenecientes a tres universidades de la provincia de Trujillo Departamento de La Libertad Perú. Los participantes desarrollaron un cuestionario virtual en Google Forms, diseñado específicamente para propósitos de este estudio, construido en base a la escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Según los resultados, los jóvenes se ubican en la escala A (alto) en las dimensiones afectiva y conductual y en la cognitiva en la escala B (medio), en cuanto a la actitud ambiental global se sitúan en nivel alto con actitud ambientalista líder, es decir, revelan muy buena actitud y afectividad, además manifiestan un claro conocimiento de la situación actual y futura del ambiente.
Palabras clave: Actitud ambiental, afectivo, cognitivo, conductual.
Abstract
The objective of this research was to establish the characteristics of the environmental attitude in university students, whi ch were identified through the components: affective, behavioral and cognitive, with a sample of 396 young people belonging to thre e universities in the province of Trujillo Department of La Libertad Peru. The participants developed an online questionnaire e laborated in Google Forms, specifically designed for the purposes of the study, built on the basis of the scale of environmental attitudes towards specific problems. According to the results, young people are located on the A scale (high) in the affective and behavioral dimensions and in the cognitive one on the B scale (medium), in terms of the global environmental attitude they are located at a high level with a leading environmental attitude, that is, they reveal a very good attitude and affectivity, and they also show a clear knowl edge of the current and future situation of the environment. The results of this study can be used for future research.
Keywords: Affective, behavioural, cognitive, environmental attitude.
* Autor para correspondencia: g.castillo@uct.edu.pe
Citar como:
Ruiz-Santillán, M., & Castillo, G. 2021. Dimensiones de la actitud ambiental en universitarios de la ciudad de Trujillo, 2020, 41(2):204- 212.
1. Introducción
Los problemas asociados con la alteración del ambiente,
que deben ser enfrentados sin demora incluyen desde el
crecimiento exponencial de la población, polución dentro
de casas y oficinas, lluvia ácida hasta los pesticidas. Es
preciso, incorporar adicionalmente dentro de la
problemática, el consumo de recursos por parte de los
ricos de la tierra y la conducta humana básicamente en su
vinculación con la biosfera. Debido a que, el problema
ambiental es originado por la comunidad en su totalidad y
todos resultamos afectados en mayor o menor medida
debe hacerse frente en conjunto y desde una perspectiva
multidisciplinaria (Bolaños, s.f.).
La actitud es un componente fundamental para descubrir
nuestro comportamiento, por esa razón, se han diseñado
modelos para definir sus componentes, de estos el modelo
tridimensional (establecido por Smith, 1947 y descrito por
Rosenberg & Holland, 1960, citado por Díaz, 2010), precisa
que, ante un estímulo, tenemos respuestas valorativas de
tres tipos: afectiva, cognitiva y conductual.
Comprobada la crisis ambiental que vivimos, es apremiante
el entendimiento de la importancia de respetar y proteger
el entorno natural, esta circunstancia obliga a un cambio
de actitudes en las relaciones entre las personas y la
naturaleza, tomando en cuenta su valor propio y no solo
su utilidad. Este cambio de actitudes tendrá efectos
positivos no solo en la salud del planeta, sino también en
las personas (Amérigo et al., 2013). En el mundo de la
Educación Superior es fundamental la enseñanza de
actitudes y valores de protección al ambiente (Hayat et al.,
2021). Los docentes no solo deben limitarse al plan de
estudios, independientemente del curso que ofrecen
tienen la responsabilidad de dar notoriedad al tema
ambiental.
Existe desconocimiento acerca de la opinión de los jóvenes
sobre la problemática ambiental que se da a nivel local,
nacional y global, y la actitud con la que enfrentarán y
solucionarán los problemas que aquejan a la humanidad,
por esta razón, el objetivo de esta investigación fue
elaborar un instrumento que proporcione información y
evalúe la actitud ambiental de los universitarios, mediante
la valoración de las dimensiones afectiva, cognitiva y
conductual. Ya que, los cuestionarios se construyen con el
objetivo de recabar datos (Bueno & Martínez, 2011), es
necesario demostrar su utilidad y calidad evaluando la
variable con precisión para así, garantizar su validez
(Oviedo & Campo-Arias, 2005).
2. Materiales y Métodos
Elaboración del cuestionario
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, la actitud
es la respuesta ante el entorno, el sujeto según la teoría
tridimensional (establecido por Smith, 1947 y descrito por
Rosenberg & Holland, 1960, citado por Díaz, 2010) de la
actitud hace frente de tres maneras:
Afectiva: sentimientos positivos y negativos
Conductual: intenciones y tendencias
Cognitiva: Creencias, conocimientos e ideas (Universitat de Barcelona, 2021).
Tipo de Estudio y Población
Descriptivo, transversal realizado entre mayo y julio del
2020 vinculado a la elaboración del “cuestionario actitud
ambiental en universitarios”. Participaron de manera
voluntaria en la investigación 396 universitarios, 246
mujeres y 150 hombres, con edades comprendidas entre
los 17-53 (promedio 23,98 años), 143 de la Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI (UCT), 149 de la
Universidad César Vallejo (UCV) y 104 de Universidad
Nacional de Trujillo (UNT). El cuestionario se diseñó en
Google Forms y se aplicó virtualmente, debido al
aislamiento social por la pandemia. El enlace fue enviado a
algunos docentes de las Universidades participantes
quienes fueron los encargados de hacer llegar el link a sus
estudiantes. La participación de los jóvenes fue voluntaria.
Se identificaron las variables: sociodemográficas edad,
género, universidad (UCT, UCV, UNT) y del cuestionario:
variables independientes resultados de los diferentes ítems
asignados en el cuestionario (y distribuidos en dimensión:
Afectiva 10 ítems: 1, 3, 4, 7, 8, 10, 16, 20, 24, 29; Conductual
14 ítems: 2, 6, 17, 18, 19, 21, 23, 25, 26, 28, 30, 31, 33, 34;
Cognitiva 12 ítems: 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 27, 32, 35, 36)
y dependiente cada una de las dimensiones: cognitiva,
afectiva, conductual y actitud ambiental global.
Valoración de las respuestas
Las respuestas se evaluaron en un formato de: “SI”, “A
VECES”, “NO” y se consideraron las siguientes categorías
por dimensión:
Afectiva: bajo C (10-16), medio B (17-23), alto A (24-30).
Conductual: bajo C (14-23), medio B (24-33), alto A (34 - 42).
Cognitiva: bajo C (12-19), medio B (20-27), alto A (28-36)
El puntaje para la evaluación de la actitud ambiental global
se obtuvo de la suma de las dimensiones Afectiva,
Conductual y Cognitiva, que fueron distribuidos en los
siguientes rangos:
Nivel Bajo (30-60): Actitud ambientalista despreocupada,
muestran actitud y conducta inadecuada y
desconocimiento de la situación actual del ambiente.
Nivel Medio (61-85): Actitud ambientalista moderada,
muestran buena conducta y afectividad, además
manifiestan conocimiento de la situación actual del
ambiente.
Nivel Alto (86-108): Actitud ambientalista líder, muestran
muy buena conducta y afectividad, además manifiestan un
claro conocimiento de la situación actual y futura del
ambiente.
Análisis Estadístico
Con el propósito de realizar el estudio estadístico
descriptivo se elaboró una base de datos en el Programa
Excel para estimar promedio, mediana, moda, puntaje
mínimo y máximo, desviación estándar, asimetría y curtosis.
El contenido del cuestionario se validó de acuerdo a la
formulación de ítems y dimensiones, a través de juicio de
expertos y la aplicación de una prueba piloto con 29
estudiantes de la UCT (que no participaron de la
investigación), y mediante el Coeficiente alfa de Cronbach
se estableció la consistencia interna del cuestionario.
3. Resultados
Son dos momentos en la investigación, primero la
elaboración y aplicación del cuestionario a los estudiantes
que participaron en la prueba piloto, hasta la obtención de resultados mediante estadística descriptiva, que se muestra
en la Tabla 1 y en segundo lugar la recolección de datos vía
virtual con el instrumento validado por juicio de expertos y
sometido a prueba piloto hasta el análisis estadístico que
se muestra en la Tabla 2.
En la Figura 1 podemos observar que la distribución está sesgada a la derecha, debido a los valores de los coeficientes de
asimetría -1,703 y Curtosis 6,269. Para el análisis descriptivo representado en la Tabla 2 se pone de manifiesto que los
estudiantes alcanzaron puntaje mínimo diez y máximo treinta, el promedio de los datos se ubica en 27,191, con datos muy
concentrado hacia la media. Adicionalmente, se debe señalar que según los hallazgos los estudiantes muestran en la
dimensión afectiva una escala A (24-30).
Figura 1. Distribución de la dimensión Afectiva de la Actitud ambiental, se muestra el puntaje obtenido en las siguientes categorías: C (10 - 16) bajo; B (17-23) medio; A (24-30) alto.
En la Figura 2, podemos observar que la distribución está
sesgada a la derecha, debido a los valores de los
coeficientes de asimetría -1,141 y Curtosis 3,268. Para el
análisis descriptivo representado en la Tabla 2 se pone de
manifiesto que los estudiantes alcanzaron puntajes entre los 16 (mínimo) y 42 (máximo), el promedio de los datos se
ubica en 37,338, con datos muy concentrado hacia la
media. Adicionalmente, se debe señalar que según los
hallazgos los estudiantes muestran en la dimensión
Conductual, escala A (34-42).
Figura 2. Distribución de la dimensión Conductual de la Actitud ambiental, se muestra el puntaje obtenido en las siguientes categorías: C (14-23) bajo; B (24-33) medio; A (34-42) alto.
En la Figura 3, podemos observar que la distribución,
debido a los valores de los coeficientes de asimetría -0,112
y Curtosis 0,0986, se asemeja a una distribución normal. Para el análisis descriptivo representado en la Tabla 2 se
pone de manifiesto que los estudiantes alcanzaron puntajes entre los 18 (mínimo) y 33 (máximo), el promedio
de los datos se ubica en 25,987, con datos muy
concentrado hacia la media. Adicionalmente, se debe
señalar que según los hallazgos los estudiantes muestran
en la dimensión Cognitiva, escala B (20-27).
Figura 3. Distribución de la dimensión Cognitiva de la Actitud ambiental, se muestra el puntaje obtenido en las siguientes categorías: C (12- 19) bajo; B (20-27) medio; A (28-36) alto.
En la Figura 4, podemos observar que la distribución está
ligeramente sesgada a la izquierda, debido a los valores de
los coeficientes de asimetría -1,379 y Curtosis 5,817. Para el
análisis descriptivo representado en la Tabla 2 se pone de
manifiesto que los estudiantes alcanzaron puntajes entre los 50 (mínimo) y 103 (máximo), el promedio de los datos
se ubica en 25,987, con datos muy concentrado hacia la
media. Adicionalmente, se debe señalar que según los
hallazgos los estudiantes muestran Actitud Ambientalista
Líder escala A (86-108).
Figura 4. Distribución de la Actitud Ambiental Global, se muestra el puntaje obtenido en las siguientes categorías: C (30-60) Actitud ambientalista despreocupado; B (61-85) Actitud ambientalista moderado; A (86-108) Actitud Ambientalista líder.
En la figura 5, podemos observar que en las tres
universidades la mayoría de participantes alcanzaron
puntaje de Actitud Ambientalista líder en el grupo UCT el 84,61%, en UCV el 82,55% y en UNT 82,69% y Actitud
Ambientalista moderada: UCT 15,39%, UCV 17,45% y UNT
17,31%.
Figura 5. Actitud Ambiental Global, según Universidades y puntaje obtenido en las siguientes categorías: C (30-60) Actitud ambientalista despreocupado; B (61-85) Actitud ambientalista moderado; A (86-108) Actitud Ambientalista líder.
4. Discusión
El “Cuestionario de actitud ambiental para universitarios”
fue diseñado en base a las tres dimensiones de la actitud
ambiental; y presentado a los estudiantes en un solo
bloque constituido por 36 ítems; basado en la escala de
actitudes ambientales hacia problemas específicos
(Moreno et al., 2005) y desarrollado específicamente para
propósitos de la investigación; los ítems incorporaron
afirmaciones que pretendían medir en la dimensión
afectiva; sentimientos positivos “siento que mis acciones
contribuyen al cuidado del ambiente” y negativos “Me
molesta cuando las personas de mi entorno utilizan el
celular de forma innecesaria”. En la dimensión conductual,
las intenciones “intento reciclar pilas, pero desconozco los
puntos de acopio” y tendencias “apago y desconecto el
televisor cuando me voy a dormir”. En la dimensión
cognitiva, los conocimientos “utilizar aerosoles contribuye
con la reducción de la capa de ozono”, las creencias “en
navidad está permitido comprar sin medida” e ideas
“utilizar bolsas plásticas diariamente daña el medio
ambiente”; para comprobar su especificidad fue sometido
a prueba piloto, juicio de expertos y análisis de
consistencia.
Uno de los métodos de validación apropiados para verificar
la fiabilidad y validez de un estudio es someterlo a juicio de
expertos, el mismo que deberá reunir dos criterios: validez
y fiabilidad. La validez de contenido identifica el diseño de
una prueba (ítems del cuestionario) y a la vez debe medir
realmente aquello que procura estimar (Robles & Rojas, 2015). El “Cuestionario de actitud ambiental para
universitarios” fue sometido a juicio de expertos para
validez de contenido se replanteó el ítem 8 a sugerencia
de los especialistas, porque en su perspectiva la afirmación
era desorientadora y podía ocasionar una incorrecta
percepción en los estudiantes. En cuanto a la fiabilidad no
indicaron modificaciones, toda vez que en su opinión las
premisas significan lo mismo para todos lo que van a
resolver el instrumento.
Abeille et al. (2015), hacen énfasis que en los estudios
donde se diseñan instrumentos de recolección de datos,
debe tener como antecedente haber realizado una prueba
piloto, puesto que contribuye a mejorar la validez y
confiabilidad de los procedimientos. En ese sentido, antes
de iniciar la investigación se aplicó el cuestionario a
veintinueve estudiantes de la Universidad Católica de
Trujillo. En los resultados analizados mediante estadística
descriptiva observamos resultados similares a los de la
investigación (Tabla 2). El 50% de los estudiantes tienen
puntaje menor o igual a 95 y la mayor frecuencia es 98. En
cuanto al análisis de coeficientes de asimetría y curtosis,
presenta distribución sesgada a la derecha y muestra
Actitud Ambientalista líder (categoría A 86-108).
Oviedo & Campo-Arias (2005), señalaron que, la
Confiabilidad determina el grado en que un instrumento
de varios elementos mide consistentemente una muestra
de la población, una de las formas básicas de medirla,
correlaciona los puntajes obtenidos por una escala
(cuestionario) con los resultados; este método se utilizó en
la presente investigación empleando el coeficiente alfa de Cronbach, (considerada una propiedad inherente del
patrón de respuesta de la población estudiada ya que el
valor alfa cambia según la población). Según los hallazgos
de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados
por dimensiones: conductual: 0,73; afectiva: 0,65; cognitiva:
0,2; no se determinó para la actitud global porque Oviedo
& Campo-Arias (2005), consideraron que este coeficiente
es de gran utilidad cuando se usa para determinar la
consistencia interna por dimensiones. El valor mínimo
aceptado es 0,7. Según los hallazgos los valores del
coeficiente para las dimensiones conductual y afectiva
tienen buena consistencia interna; sin embargo, En la
dimensión cognitiva encontramos baja consistencia
interna.
Actitud es la predisposición a responder de una manera
consistente ante una clase de estímulos con un tipo de
respuestas (Universitat de Barcelona, 2021). El instrumento
elaborado permite detectar rasgos distintivos en la
muestra, examinando los porcentajes deducimos que en la
dimensión afectiva, adquirieron puntaje A (24-30) a través
de los hallazgos demostramos (Figura 1) que el mayor
porcentaje de estudiantes tienen facilidad para expresar los
sentimientos positivos y negativos hacia el ambiente. En la
dimensión conductual obtuvieron puntaje A (34-42), las
respuestas van en el sentido de buenas intenciones y
tendencias (Figura 2) para con el entorno, En la dimensión
Cognitiva alcanzaron puntaje B (20-27) mediante
exploración de creencias, conocimientos e ideas (Figura 3).
Los ítems de conocimiento contienen aseveraciones de
aceptación por parte de los científicos y el público en
general y pretenden medir el conocimiento de un
problema ambiental especifico en los universitarios, tal es
el caso de la afirmación: utilizar aerosoles contribuye con
la reducción de la capa de ozono, se registraron los
siguientes resultados: SI (54,54%), A VECES (10,85%) y NO
(34,59%) a través de las respuestas demostramos que el
44,44% de los estudiantes desconoce la contribución de
los aerosoles a la reducción de la capa de ozono. El ozono
(O3), es un gas que forma una capa en la estratósfera, cuya
función es defendernos de la radiación ultravioleta tipo B
(UV-B), considerada peligrosa para la existencia de vida en
la tierra. En particular, uno de los agentes contaminantes
que más dañan la capa de ozono son: los
clorofluorocarbonos (CFCs), y su derivado el monóxido de
cloro (ClO), utilizado como combustible en los aerosoles,
refrigerantes y solventes, entre otros (Sánchez, 2008).
En lo que se refiere al ítem: Considero que reforestar con
árboles nativos contribuye mínimamente al cuidado del
suelo. La deforestación es un tema de actualidad debido al
impacto que causa en el planeta, de ahí, la urgencia de
reforestar, conserva y recuperar árboles nativos (García et
al., 2018). En el sentido de restaurar, se refiere a la
reforestación con especies nativas, puesto que, se
adquieren beneficios adicionales como: proporcionar
plantas de valor cultural y económico, mantener la
biodiversidad, incrementar la productividad del suelo,
controlar la cantidad y calidad del agua (Bloomfield & Calle,
s.f.). Las respuestas expuestas por los universitarios fueron
SI 59,59%, A VECES 14,14% y NO 26,26%, a través de los
porcentajes obtenidos ponemos de manifiesto que los
estudiantes ignoran los beneficios que trae la repoblación
con especies nativas.
El agua es un recurso renovable SI (45,95%), A VECES
(8,58%) y NO (45,45%). El porcentaje de respuestas
positivas y negativas es similar Fernández (2012), informó
que el agua es un recurso renovable pero finito, el ciclo
hidrológico natural tiene su propia dinámica, es un
movimiento a gran escala que integra la precipitación,
escurrimiento, evapotranspiración e infiltración. Najar et al.,
(2018), en un estudio realizado con jóvenes entre 12-14
años, precisaron que el entendimiento de los estudiantes
de los conceptos relacionados con el cuidado del agua
queda reflejada de forma teórica, no incorpora
identificación con la conservación de los recursos hídricos.
Diez (2017), manifiesta que las creencias, son ideas ya
asumidas por la sociedad y con la que el sujeto en su
desarrollo se encuentra y adopta como interpretación de
la realidad. Una de estas es la creencia: Considero que los
pañales descartables facilitan la vida, de acuerdo a los
hallazgos de este estudio se deduce que el 28,78% de los
estudiantes consideran que la premisa es afirmativa y el
37,37 % negativa. Registramos los siguientes resultados:
para el ítem en navidad está permitido comprar sin medida
el 64,14% de estudiantes consigna una respuesta negativa
Natalichio (2011), identificó las cualidades de un
consumidor responsable: persona informada y consciente
de sus hábitos de consumo, que sabe comprar y analizar el
producto; haciéndose cargo no solamente de los impactos
sociales y ambientales sino también de los desechos que
estos generan.
Idea es el término que usamos para denominar el resultado
de la actividad intelectual (Diez, 2017). De acuerdo a los hallazgos el 88,63% de los estudiantes, considera que los
empaques de aluminio de productos alimenticios
envasados generan contaminación. Comprobamos
diariamente que el uso de empaques nos favorece la vida,
sin embargo, una vez utilizados se transforman en residuos
que generan contaminación. También se ha demostrado
que el aluminio es el único metal completamente
reciclable, en particular, a pesar de su utilidad se ha
encontrado un amplio espectro de efectos tóxicos en
relación con el ambiente y la salud humana (Torrellas,
2013).
Considero que eliminar el aceite usado por el desagüe no
contamina el agua. De acuerdo a los hallazgos el 67,42%
respondió que eliminar el aceite usado por el desagüe NO
contamina el agua y el 26,01% precisa que SI. En hogares,
hoteles, restaurantes el aceite tiene amplio uso en las
frituras donde sufren cambios y alteraciones que hacen
necesario su desecho, que si se realiza en forma
inadecuada eliminándolo por el desagüe, se constituye en
una gran fuente de contaminación, porque un litro de
aceite usado, contiene aproximadamente 5 000 veces más
carga contaminante que el agua residual que circula por
las redes de saneamiento y puede llegar a contaminar 40
000 litros de agua (González & González, s.f.).
Moreno, Corraliza & Ruiz (2005), confirman en su
investigación que los participantes muestran una actitud
proambiental mayoritaria, visto el alto grado de acuerdo
obtenido para el conjunto de ítems, pero algo menor en
cuanto a la facilitación de la conducta proambiental y la
norma social, Del mismo modo, a través de los resultados
de nuestra investigación los universitarios muestran actitud
ambientalista líder, es decir, el 83,33 % (Figura 5) revelan
muy buena afectividad, además manifiestan un claro
conocimiento de la situación actual y futura del ambiente.
5. Conclusiones
La suma de las tres dimensiones permite identificar al
83,33% de estudiantes con una actitud ambientalista líder
con muy buena afectividad y conducta, además de
manifestar un adecuado conocimiento de la situación
actual y futura del ambiente.
Los participantes de la investigación: revelan nivel A en
afectividad y conducta; sin embargo, en la dimensión
cognitiva muestran nivel B.
El “Cuestionario de actitud ambiental en universitarios”,
desarrollado es válido y confiable según juicio de expertos
y prueba piloto, en cuanto a la consistencia interna las
dimensiones afectiva y conductual muestran valor mínimo
aceptado y la dimensión cognitiva nivel muy bajo.
6. Contribución de los autores
María Pilar Ruiz Santillán y Genara Antonia Castillo
Contreras: la concepción y el diseño del estudio, la
adquisición de datos, el análisis y la interpretación de los
datos, el borrador del artículo y la revisión crítica del
contenido intelectual, la aprobación definitiva de la
versión que se presenta.
7. Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
8. Agradecimientos
Al Instituto de Investigación de la Universidad Católica de
Trujillo Benedicto XVI, a docentes y estudiantes de:
Universidad Católica de Trujillo, Universidad César Vallejo y
Universidad Nacional de Trujillo quienes de manera
voluntaria participaron en la investigación.
9. Referencias bibliográficas
Abeille, E., Soto, A., Muñoz, V., Sánchez, R., Carrera, S., Pérez, E., &
Landeros, E. (2015). Características de la prueba piloto:
Revisión de artículos publicados en enfermería. 14(3): 169-
175.
Amérigo, M., García, J., & Sánchez, T. (2013). Actitudes y
comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud
medioambiental y bienestar emocional. Universitas
Psychologica, 12(3), 845-856.
Bloomfield, G., & Calle, A. (s.f.). Principios para la restauración de
bosques tropicales: La reforestación. Yale School of forestry
& environmental studies y Smithsonian Tropical Reseearch
Institute.
http://elti.fesprojects.net/2013Azuero/a.calle.reforestacion.pdf
Bolaños, F. (s.f.). Dimensiones del problema ambiental
contemporáneo. Universidad Autónoma de México.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/DIMENSIONES_DEL_PROBLEMA_AMBIENTAL_CONTEMPORANEO
_Articulo.pdf
Bueno de la Fuente, G., & Martínez, D. (2011). Informe de
Resultados de la Prueba Piloto. Cuestionario sobre los
hábitos de los profesores universitarios para compartir,
intercambiar y reutilizar los materiales didácticos en un
entorno digital: el uso de los repositorios. Universidad Carlos
III de Madrid. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16004/inform?sequence=1
Díaz, A. (2010). Actitudes y Conductas en Educación. Innovación y Experiencias Educativas 37: 1-11.
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 37(131): 127-143.
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva
11(3): 147-170.
García, A., Echeverría, C., Montero, E., Villar, E., Arévalo, I.,
Hernández, J., González, V., Rubio, J., Carvajal, R., & Baños,
L. (2018). Reforestación y conservación de árboles nativos en
el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián,
Magdalena. Modul. Arquit. CUC 20 (1): 95-108.
González, I., & Gonzáles, J. (s.f.). Aceites usados de cocina.
Problemática ambiental, incidencias en redes de
saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras.
Consorcio de Aguas Bilbao Biskaia.
http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
Hayat, B., Hidayat, R., & Putra, M. (2021). Exploring the Factor
Structure of Environmental Attitudes Measure in a Sample of
Indonesian College Students. Rev. CES Psico, 14(1), 112-129.
Najar, M., Tenjo, M., & Lancheros, K. (2018). Implementación de
estrategias para incentivar el cuidado y preservación del
recurso del agua, con estudiantes de 12 a 14 años en la
Institución Educativa Departamental Rural “Cerezos
Grandes” del municipio de Chipaque. [Tesis pregrado,
Universidad del Tolima, Bogotá].
Natalichio, R. (24 junio 2011). Consumo cuidado. Comercio justo y
consumo responsable. Revista Fusión.com.
Moreno, M., Corraliza, J. & Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes
ambientales hacia problemas específicos. Psicothema 17(3):
502-508.
Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del
coeficiente alfa de Cronbach. Rev.colomb.psiquiatr. 34(4):
572-580.
Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos:
dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada.
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015)18.
Sánchez, M. (2008). La capa de ozono. Revista Biocenosis 21(1-2)
65-68.
Torrellas, R. (2013). La exposición al aluminio y su relación con el
ambiente y la salud.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/5646/7188
Universitat de Barcelona (2021). Las actitudes ambientales Modelo
tridimensional. CRAI - Centro de Recursos para el
aprendizaje y la investigación.
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema4-6-c