Agroindustrial Science https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience <p><span style="font-size: 12;"><strong>Agoindustrial Science </strong>es una revista científica de <strong>periodicidad cuatrimestral</strong>, en donde profesionales de las ciencias agroindustriales difunden sus trabajos de investigación, en <strong>español, inglés o portugués</strong>, contribuyendo así, al avance de la ciencia en biotecnología, manejo de plagas, sistemas agrícolas, postcosecha, procesos agroindustriales, industria de alimentos, biocombustibles, envases y embalajes, así como la gestión agroindustrial (calidad, seguridad, ambiente, agronegocios, etc.). Actualmente está i</span>ndizada en: <strong>DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR, LATINDEX, BASE y Sherpa Romeo. </strong></p> Universidad Nacional de Trujillo es-ES Agroindustrial Science 2226-2989 <p>Los autores conservan sus derechos de autor sin restricciones. </p> Development of a fortifying grain similar to rice (Oriza sativa) enriched with anchovy peptides (Engraulis ringens) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6235 <p>The aim of this study was to develop a rice-like fortifying grain enriched with anchovy (Engraulis ringens) peptides obtained through extrusion for use as a commercial rice fortifier. The study utilized arrocillo, a by-product of rice processing (Oryza sativa), mixed with anchovy peptides in powdered form obtained by enzymatic hydrolysis. The fortifying grain were optimized using response surface methodology to maximize protein content and degree of similarity to rice while minimizing mass loss during cooking. The optimal formulation consisted of 16.19% hydrolyzed anchovy protein concentrate, 0.19% additive (SIN 471), and 83.64% broken rice flour. The resulting fortifying grain demonstrated a protein content of 18.77%, a similarity score of 6.12 on a scale of 1 to 9 relative to rice, and a cooking mass loss of 8.22%. Industrial scale-up tests validated these results, demonstrating that the developed grain is an ideal rice fortifier due to its high biological value protein content, low cost compared to other animal protein sources, high similarity to rice, and acceptable cooking loss.</p> Deyvis Espinoza Mendoza Augusto Castillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 7 18 10.17268/agroind.sci.2025.01.01 Valorización de residuos de comida mediante potencial bioquímico de metano https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6238 <p>Los residuos de alimentos (FW) son materiales desechados en las cadenas de producción, suministro y distribución de productos destinados al consumo humano. La digestión anaeróbica (DA) se ha consolidado como una práctica clave dentro de la economía circular, transformando estos residuos en biogás y fertilizantes orgánicos. Para evaluar la viabilidad de diferentes sustratos en procesos de DA, se utiliza ampliamente la metodología del potencial bioquímico de metano (BMP). Sin embargo, los resultados de BMP pueden variar significativamente debido a las condiciones experimentales y la heterogeneidad de los residuos. Este estudio presenta una revisión bibliométrica y sistemática de la literatura publicada entre 2019 y 2024 sobre el uso de BMP en la valorización de FW, analizando las variaciones en las metodologías y los factores que afectan los resultados experimentales. De un total de 497 estudios identificados, 34 fueron seleccionados para un análisis detallado. Los hallazgos ofrecen una visión integral de las tendencias actuales en la investigación, subrayando la necesidad de estandarizar metodologías y condiciones experimentales para obtener resultados más consistentes y replicables. Además, se identifican barreras y oportunidades para optimizar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de DA, con implicaciones para investigaciones futuras y su implementación a gran escala en la gestión de residuos.</p> Joel H. Elizondo-Luévano Denisse E. Díaz-Castro Aidé Ríos-Velázquez Emiliano Ochoa-Sánchez Xavier Castellanos-Vega María F. Villalobos-Constantino Diego A. Castro-Cepeda Diana E. Aguirre-Cavazos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 19 31 10.17268/agroind.sci.2025.01.02 Filtrante a base de hojas de Bidens pilosa L.: Elaboración y determinación de su capacidad antioxidante, antiinflamatoria, sensorial y microbiológica https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6240 <p>En la investigación se elaboró un filtrante de hojas enteras y molidas de Bidens pilosa L y determinó la capacidad antioxidante de la infusión de las hojas secadas a 40 °C, 50 °C y 60 °C, se prepararon infusiones evaluando cuatro tiempos de reposo: 2,5; 5,0; 10,0 y 12,5 minutos. La capacidad antiinflamatoria fue determinada en la infusión del filtrante mediante la técnica del edema auricular inducido por xileno. El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método Folin Ciocalteu, la capacidad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS. Los resultados mostraron que el mayor contenido de polifenoles se obtuvo en hoja entera seca a 40 °C con un tiempo de reposo de 5 minutos (51,65 mg Eq ác. Gálico/g hoja seca) en comparación con hoja molida (filtrante) a las mismas condiciones (49,42 mg Eq ác. Gálico/g hoja seca). La capacidad antioxidante por DPPH y ABTS, fue mayor en la hoja entera seca a 40 °C con un tiempo de reposo de 5 minutos (93,78 y 92,20 mg Eq-Trolox/g hoja seca), superando a la hoja molida (filtrante) obtenida a las mismas condiciones (82,38 y 79,06 mg Eq-Trolox/g hoja seca, respectivamente). El filtrante tuvo efectos antiinflamatorios comparables a los controles positivos (dexametasona y diclofenaco). Además, el filtrante cumplió la normativa microbiológica y obtuvo valoraciones de “Me gusta” para todos los atributos evaluados. Se concluye que el filtrante es una fuente de compuestos antioxidantes cuya concentración depende de la temperatura de secado, el tiempo de reposo de infusión y el grado de subdivisión de las hojas y las interacciones entre estos factores.</p> Michelle Pamela Pinto-Rojas Pinto-Rojas Oscar Pedro Santisteban-Rojas César Máximo Fuertes-Ruitón Francisco María Ramírez-Cruz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 33 40 10.17268/agroind.sci.2025.01.03 Uso del método de Perfil de Libre Elección para estudiar la percepción sensorial del consumidor sobre jugos en polvo a base de naranja https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6241 <p>El objetivo de este estudio fue evaluar sensorialmente cuatro marcas de jugo de naranja en polvo mediante el método de Perfil de Libre Elección (FCP), con la participación de 20 consumidores. Se analizaron cinco atributos sensoriales clave: olor, sabor, textura, regusto y color, utilizando descriptores generados por los propios consumidores. Los resultados revelaron diferencias significativas en la textura y el color entre las marcas evaluadas (p &lt; 0,05), siendo la marca A percibida como ligera, la marca C como acuosa y las marcas B y D como densas. Con respecto al color, las marcas A y D se describieron amarillas, mientras que las marcas B y C presentaron amarillo intenso. Para los descriptores de olor, sabor y regusto, se destacó la marca C con olor y sabor y naranja, mientras que la maca D fue caracterizada como artificial y naranja. El Análisis Procrustes Generalizado (APG) y el Análisis de Componentes Principales (PCA) indicaron que el consenso entre los evaluadores fue satisfactorio, con el jugo de la marca A obteniendo el menor residuo. Los resultados mostraron que la primera y segunda dimensión explicaron el 70,49% de la varianza. Estos resultados sugieren que el método FCP demostró ser eficaz para capturar la percepción sensorial del consumidor sobre jugos en polvo, proporcionando información valiosa para el desarrollo de productos.</p> Alexandra Elizabeth Bermúdez-Medranda Leonela Muñoz-Chumo Luís David Balarezo Saltos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 41 47 10.17268/agroind.sci.2025.01.04 Micropropagation of banana cv. Williams through temporary immersion system: Response to explant density and plant growth regulators https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6242 <p>Banana presents issues with conventional propagation due to a low multiplication rate and diseases. Micropropagation allows the mass production of seedlings with better agronomic characteristics under controlled laboratory conditions, it uses explants and plant growth regulators (PGR) at different stages. Plant tissue culture (PTC) allows nutrients to be provided through the use of bioreactors with a temporary immersion system (TIS), the immersion of the plant material in the culture medium periodically prompts better individuals by facilitating the interaction of the plant material with the culture medium. The aim of this study was to evaluate the response to micropropagation of banana cv. Williams during the multiplication stage using RITA® (Recipient for Automated Temporary Immersion) bioreactors. For this purpose, two experiments were carried out: one using different explant density and the other one using different concentrations of plant growth regulators. The explants of banana correspond to the fourth subculture obtained from shoot meristems. The results obtained after 21 days of culture showed high multiplication rates and highlighted the usefulness of bioreactors with temporary immersion systems (TIS) to successfully propagate banana.</p> Diego Patiño Lourdes Tapia y Figueroa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 49 54 10.17268/agroind.sci.2025.01.05 Evaluation of Bacillus thuringiensis and Amblyseius swirskii for the control of thrips (Chaetanaphothrips signipennis) on Cavendish banana (Musa AAA) fruit https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6243 <p>Banana is one of the primary fruit crops in Ecuador, responsible for the generation of a significant proportion of the country's foreign exchange. Consequently, the fruits must adhere to exacting quality standards in order to satisfy the demands of international marketing. One of the most significant challenges currently facing banana production is the considerable damage caused by infestations of Chaetanaphothrips signipennis (Thysanoptera: Thripidae). The damage observed ranged from 35% to 60% of the banana bunches, highlighting the necessity for the development of control alternatives. The impact of two biological control agents, namely the bacterium Bacillus thuringiensis and the predatory mite Amblyseius swirskii, was assessed in the context of thrips management on Cavendish banana (Musa AAA). The experiment employed a completely randomized design, comprising nine treatments, two controls and three replications per treatment. The variables subjected to evaluation included the number of thrips at three application periods (weeks 34, 35, and 36 of the annual calendar), the severity of damage (assessed on a scale), and yield in boxes and kilograms per hectare. Furthermore, an economic analysis of the treatments was conducted. The presence of thrips at weeks 34, 35, and 36 ranged from one to three insects under different doses of B. thuringiensis (2, 3, and 5 ml/L water). The results demonstrated a notable decline in the number of thrips. Nevertheless, the extent of damage remained at level 2 on the severity scale, corresponding to 10% damage. The highest benefit-to-cost ratio was observed in T6, with a value of 1.08.</p> Milton Fernando Cabezas-Guerrero Félix Fernando García-Olavarría Danilo Yánez-Cajo Ronald Oswaldo Villamar-Torres Ahmed M.M. Ahmed Seyed Mehdi Jazayeri Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 55 61 10.17268/agroind.sci.2025.01.06 Nuggets elaborados con migas de atún: Características fisicoquímicas y sensoriales, y vida útil microbiológica https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6244 <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes especies de atún y proporciones de migas en el desarrollo de un producto tipo Nuggets. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) en un arreglo bifactorial 3x3 con tres repeticiones por tratamiento. Se analizaron el contenido de humedad, proteína y grasa de las formulaciones, además de la vida útil y características sensoriales. Los resultados mostraron que las migas de atún de aleta amarilla, barrilete y patudo presentaron niveles de histamina por debajo del límite máximo permitido (5 mg/100g) según la normativa ecuatoriana. El contenido de humedad también estuvo dentro de los límites permitidos. Los Nuggets elaborados con atún de aleta amarilla y 80% de migas presentaron los mayores niveles de proteína y grasa. Sin embargo, en el tratamiento T3, el recuento de aerobios mesófilos y E. coli superó los límites establecidos con el tiempo. Sensorialmente, los Nuggets de atún patudo con 70% y 80% de migas recibieron una aceptación de 4 puntos en la escala hedónica, clasificándolos como "Me gusta". En conclusión, el producto desarrollado cumplió con los estándares de calidad según la normativa vigente y mostró potencial de aceptación en el mercado.</p> Keyner Lenin Figueroa Salazar Diana Carolina Cedeño Alcívar Lenin Antonio Vera Macías Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 63 71 10.17268/agroind.sci.2025.01.07 Uso de bacterias ácido lácticas en el tratamiento de pre-germinación para comprobar la dormición de semillas de espárrago https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6245 <p>El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una planta de importancia económica y nutricional, especialmente en Perú. Las semillas de espárrago presentan una capa exterior dura que retrasa su germinación. El objetivo de este estudio fue verificar si existe dormancia en semillas de espárrago del híbrido UC-157 F2 y revisar la potencialidad de cuatro pretratamientos de germinación para superar una posible dormancia. Los tratamientos fueron bacterias ácido lácticas (BAL), ácido sulfúrico (H2SO4), nitrato de potasio, (KNO3), ácido giberélico (AG3) y un testigo (sin tratamiento). El mayor porcentaje de germinación (80%) y mayor uniformidad en crecimiento de plántulas se registró en semillas tratadas con BAL (sin significancia con el testigo) y KNO3, y el menor con H2SO4. Se observaron raíces atrofiadas y plántulas menos desarrolladas con AG3 y KNO3. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para semillas no germinadas (frescas, duras y muertas). El porcentaje promedio de viabilidad mediante Tetrazolio fue 79%. Las semillas del cultivar en estudio no poseen dormancia porque la germinación obtenida con el mejor pre tratamiento (BAL) no difiere de la obtenida con el testigo. En el futuro los productos comerciales basados en BAL podrían sustituir a los fungicidas químicos pues favorecen la germinación sin provocar efectos negativos en las semillas.</p> Esteffany Dávila Rivera Alexander Chávez Cabrera Cecilia Emperatriz Figueroa Serrudo Kryss Aracely Vargas Gutiérrez Fabian Camilo Velásquez Leveaú Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 15 1 73 80 10.17268/agroind.sci.2025.01.08